Editorial

La extensión en humanidades: aportes a la producción de
conocimientos en la universidad pública

La Facultad de Filosofía y Humanidades sostiene una apuesta permanente al desarrollo de la actividad extensionista. El reclamo por la jerarquización académica necesaria para el fortalecimiento de esta función estatutaria y la demanda por mayor provisión presupuestaria no agotan la tarea que tenemos por delante en las universidades públicas; estos planteos cobran consistencia sólo a condición de transitar otros caminos y problematizaciones, conducentes a debatir los sentidos gestados en las prácticas que los docentes, estudiantes y egresados llevan adelante. (ver nota completa)

 

Relación con la comunidad

Programa de minorías lingüísticas: un museo para todos

Desde el año 2006, se lleva a cabo en el Museo de Antropología de la FFyH el programa de minorías lingüísticas, destinado a la comunidad sorda de Córdoba y el país, como parte de un proyecto que busca acercar a diferentes públicos el patrimonio material y el resultado de las investigaciones científicas de la institución. (ver nota completa)

Entrevista a Tomás Abraham

"La filosofía es pensar lo
que sucede"

Con un tono irreverente y provocador, y sin perder la agudeza que lo caracteriza, Tomás Abraham dialogó con Alfilo. Dijo que no se considera un pensador “progresista” y que está “retirado” de los medios de comunicación tradicionales porque no le gusta que le “pongan moldes ni ideológicos ni estilísticos”. Convencido de que los filósofos deben hablar de su tiempo, Abraham se refirió al papel de los medios en la actualidad, las tecnologías, el periodismo, el conflicto entre el gobierno y el campo, y, por supuesto, a la filosofía. (ver nota completa)

Investigación

La historia a través del dinero

“Y tú también te vas”, es el libro que presentó Patricia Ávila, docente de la FFyH, el pasado 6 de mayo, en el que analiza el papel moneda de nuestro país, a través de los estudios culturales y la gráfica, como el soporte que atesora la memoria de la Nación. Aquí, Ávila recorre los trayectos más interesantes de su trabajo, como las marcas de circulación y la relación entre identidad, nación y dinero, entre otros temas. Finalmente, para descargar, se encuentra la introducción de la obra. (ver nota completa)

 

Historias y personajes

Patrimonio: las obras de arte en la Facultad

Desde 1999, tres docentes de la FFyH trabajan en el relevamiento de las obras de arte existentes en la UNC. Entre los hallazgos más sobresalientes en esta Facultad se encuentran obras de Soldi, Pérez Célis, Meyer, Perossa, Moisset de Espanés, Monteiro, y Bastos. (ver nota completa)

Opinión por Eduardo Bajo

Nuestra América. Reflexiones sobre el camino recorrido

En la actualidad han cobrado importancia cuestiones relativas al proceso emancipatorio de América Latina, el que en pocos años conformará un bicentenario. La actual presencia de cuestiones propias de nuestra independencia se corresponden con las dificultades en lo económico-social, político-cultural y científico-tecnológico, por las que atraviesan las naciones latinoamericanas que intentan alcanzar un modelo superador de exclusiones para sus pueblos, a las que vienen sometidos históricamente. (ver nota completa)

 

Galería de Imágenes

Monoambiente (diario)

Luego de un año de observación y registro, objetos e imágenes fotográficas indagan sobre el tiempo a través de encuentros entre el autor y un espacio íntimo. La muestra, que se exhibió en el Cepia durante el mes de mayo, pertenece al fotógrafo Pablo Género y propone estimular la percepción de un ambiente cotidiano, fomentando la observación del permanente cambio que vivimos a diario. Diversas situaciones cotidianas en su hogar le permiten percibir los cambios de luz, color y aire, y una cámara fotográfica lo acompaña en su búsqueda por diseccionar este transcurrir, condensarlo y plantear su relatividad. (ver nota completa)