Poncho al viento

Durante el mes de mayo se llevó a cabo el simposio «La gringa de Santa Fe: Exploraciones socioculturales en torno a Soledad Pastorutti y las derivas de su figura en la cultura popular», organizado por el Programa de Investigaciones Sujeciones y Subjetividades Contemporáneas, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El evento tuvo como objetivo reunir a investigadorxs, académicxs y fans, quienes analizaron la figura de una de las artistas más prominentes de la música folclórica argentina y su impacto en la cultura popular.

La actividad se desarrolló a través de mesas redondas, un conversatorio y el montaje de una muestra con objetos recolectados por lxs fanáticxs de “La Sole”, para profundizar en las diversas dimensiones socioculturales que rodean a la artista.

Desde los inicios de su carrera musical en los años 90, Soledad Pastorutti se consolidó como un ícono popular y su impacto se ha extendido más allá de los mundos del folklore. El simposio «La Gringa de Santa Fe», se propuso como un encuentro destinado a explorar los diversos matices de su influencia y contribuir a la comprensión de los ecos de su figura en el escenario y más allá.

En este espacio se abordaron las resonancias culturales de Soledad en distintas dimensiones, convocando a profesionales de diversas disciplinas a realizar comentarios críticos orientados a explorar cuestiones de relevancia social desde y a través de “La Sole”.

  •  ¿Por qué eligieron la figura de Soledad para realizar este simposio?

En un primer momento, la idea de trabajar alrededor de la Sole surgió porque conocíamos historias de vida en las que Soledad tenía mucha relevancia. Algunas de esas personas habían sido fans en su niñez y adolescencia, y otras habían desarrollado un fanatismo que perduró con los años. Pero en todas aparecía un gran compromiso afectivo con la Sole.

Luego vimos que en otros países se estaban haciendo simposios sobre artistas relevantes del momento, como Bad Bunny o Taylor Swift, y dijimos: “¿por qué no realizar un simposio sobre algún/a artista nacional?” Queríamos contar algo de lo que generó y genera Soledad Pastorutti, una cantante ya convertida en icono popular en nuestro país.

Cuando comenzamos a conversar más seriamente sobre esta idea, nos dimos cuenta que alrededor de la Sole, como de otros fenómenos populares, se entramaban un montón de cosas de gran relevancia para nuestra sociedad. Al mismo tiempo, lxs integrantes del equipo organizador estamos participando como docentes en un seminario de grado que reflexiona sobre los devenires apasionados entre personas aficionadas por diferentes tipos de prácticas, mundos sociales y artistas. Las lecturas semanales en ese espacio de encuentro también fueron acompañando el proceso de darle forma al simposio.

Así fue cómo elegimos a la Sole, porque nos invitaba a pensar, a partir de los ecos de su figura, cuestiones de central importancia sociológica para nuestras latitudes. Y también porque nos permitía contar, a partir del montaje de la muestra sobre los archivos fans, algo sobre las historias apasionadas con las que muchxs nos vinculamos con los ídolos de este país.

  • En este tiempo en el cual los temas de investigación están cuestionados, ¿cuál es la importancia de trabajar sobre estos fenómenos socioculturales como Soledad?

Las figuras populares como la Sole son muy fructíferas para pensar cuestiones de gran relevancia para nuestra sociedad y nuestra cultura. Entre ellas, el folclore y los consumos culturales nacionales, las construcciones de sentido sobre “lo nacional”, la tradición festivalera y su relevancia para las economías y la vida social de enclaves locales; el papel de las mujeres en la música, la televisión y el cine argentino; los sentidos que se entraman en el uso de prendas tan significativas como el poncho; las prácticas aficionadas, las pasiones, la vinculación entre las prácticas de los grupos de fans y su relación con historias personales; la formación de identidades en relación a la escucha musical, entre otras.

Particularmente en el simposio, contamos con presentaciones de investigadorxs y docentes universitarixs que profundizaron sobre mundos de la música folclórica, y sobre consumos y producción de subjetividades en torno a la Sole. Cada unx, desde sus respectivos campos de conocimiento -antropología, sociología, musicología, estudios lingüísticos-, realizó su aporte para ayudar a comprender la figura de la Sole como un fenómeno multifacético e interdisciplinario.

Cuando se observa la batería de temas que se pueden abordar y trabajar a partir de la trayectoria de una figura (pero más allá de ella), no sólo aparecen cuestiones nodales para los estudios sociales y culturales, sino también para el análisis de los entramados productivos, de las economías locales, de las industrias del entretenimiento y la música, etc. Por citar un ejemplo, la trayectoria de Soledad no podría estudiarse sin tener en cuenta la importante dinámica de festivales que tenemos alrededor de todo el país. Esos eventos son un enclave central para la economía de muchas localidades, generan trabajo productivo, turístico, de servicios, etc. Son dimensiones importantes para considerar las dinámicas de nuestro país, y también permiten extender nuestros abordajes más allá de la capital, donde siempre se supone que radica la “riqueza”.

  • En la última charla comparaban el trabajo de lxs fans con el de lxs antropólogxs. ¿Qué papel cumplieron lxs fans de Soledad en el simposio?

Como contamos antes, lxs fans y sus prácticas fueron el puntapié del simposio. La idea de hacerlo surgió a partir de conocer esas experiencias apasionadas. No hubiese existido este evento sin el trabajo de quienes se dedicaron a conocer y estudiar minuciosamente la obra de Soledad y, además, reunir objetos que materializaban esas pasiones a través del tiempo. Es por eso que hacíamos esa comparación, ya que también se trata de una idea que hemos leído en diversos autorxs que trabajan sobre las prácticas dedicadas y sistemáticas de lxs fans, y que nos han permitido comprender que hay muchas similitudes con las de quienes nos dedicamos a la investigación.

Además de eso, la participación de lxs fans tuvo otros dos momentos importantes. La muestra “Devenires apasionados. Fragmentos de un archivo fan”, montada a partir de colecciones personales de Melania Ravasallo y del grupo El Rejunte, nos permitió acompañar el simposio con aquellas fotografías, revistas, discos y remeras que habían disparado nuestro interés y curiosidad inicial. Y, a la vez, nos posibilitó mostrar a otrxs cómo los afectos movilizados en torno a la Sole en tanto ícono popular se despliegan en memorabilia, es decir, en “cosas dignas de ser recordadas” que forman parte de historias personales, colectivas, de vidas dedicadas a seguir los pasos de una cantante que lxs apasiona. En ese sentido, la disposición de la muestra proponía un recorrido por la habitación de unx fan e invitaba a adentrarse en ese mundo sin por eso exotizarlo.

Y luego, en el cierre y frutilla del postre, una conversación con fans de distintos lugares (Córdoba, Colonia Caroya, Mendoza) en la que pudieron volver a contar historias de cómo conocieron la música de la Sole, cómo empezaron a volverse fans y cómo fueron formando parte de grupos que acompañaban las giras y presentaciones de esta figura.

Gracias a la generosidad de lxs fans es que el evento pudo proponer un diálogo entre los saberes de la comunidad científica y el saber especializado de quienes más conocen la obra y los devenires de la Sole.

  • ¿Cuál fue la reacción de Soledad cuando se enteró del simposio?

Sole fue muy amorosa y agradecida. Pudimos comprender, en carne propia, por qué hay tanta gente que la ama. Nos hizo llegar su calidez y su interés por nuestra propuesta a través de un video que grabó especialmente y que pudimos reproducir durante el evento. También notamos que fue una sorpresa para ella. Tal vez haya sido sorprendente porque existe un sentido común (bien fundado) respecto a que “la academia” se ocupa de otros temas. Y sabemos que en parte es así, que los estudios sobre estos temas no abundan y que también están muy estigmatizados. Por eso la apuesta de este simposio también fue la de ponderar esos temas como temas de interés sociológico.

Este evento fue impulsado por investigadorxs del Programa Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas que desde hace más de diez años participa en la organización de diversas actividades, entre las que se destacan las tres ediciones de las “Jornadas de Estudios de Performance” (2012, 2014, 2018), los Coloquios “Las Ciencias Sociales de y desde las noches” (2015) y “Erotismos y Sexualidades en Nuestramérica” (2019), y la instalAcción “Día de Muertis”, que se lleva a cabo desde 2016.

Galería de fotos

Texto y fotos. Pablo Giordana