Para el segundo cuatrimestre

Ya están abiertas las inscripciones para los cursos de Formación Docente

 

La Secretaría de Extensión de la FFyH, a través de su Área de Formación Continua, ya comenzó con las inscripciones de sus cursos con puntaje docente que se dictarán a lo largo de estos cuatro meses.

Aquí están, estos son. El Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión de la FFyH, ya definió el cronograma de algunas de las actividades que se desarrollarán desde agosto hasta diciembre.
El primer curso que dará comienzo es Ludwig van Beethoven (1770-1827). La forma sonata en el piano y la música de cámara, co-organizado con el Conservatorio Provincial de Música "Félix T. Garzón", y dictado por el reconocido docente Dante Medina. La actividad, que se extiende hasta diciembre, comienza el 5 de agosto a las 18, en el CEPIA, Ciudad Universitaria. Algunas de las fechas también serán en el Conservatorio Provincial de Música, de Ciudad de las Artes.
En el programa del curso se propone abordar, de manera dinámica y exhaustiva, la totalidad de la obra instrumental del autor, con énfasis en la Sonata, género que actuó históricamente como el núcleo generador más relevante en el desarrollo de la forma en la música occidental.
El costo del curso es de $50 por mes ($200 en total) y los destinatarios son los profesores de piano o de instrumentos como el violín, la viola o el violoncello, de conservatorios de nivel medio o superior, institutos de enseñanza musical, alumnos avanzados de nivel medio, superior o universitario. También está dirigido a compositores y músicos con conocimientos de armonía y contrapunto.
Por otro lado, el curso Vergüenza, honor y venganza. Regulación de las relaciones sociales, dictado por Natalia Bermúdez, comienza el 14 de agosto y está dirigido a los docentes de nivel inicial, primario, medio y superior (fundamentalmente de las ciencias sociales), directivos e integrantes de gabinetes psicopedagógicos. También pueden participar estudiantes universitarios de carreras de ciencias sociales (Comunicación Social, Historia, Antropología, entre otras) y agentes socio-comunitarios.
Este curso invita a crear un espacio de reflexión sobre las maneras en que se construyen las relaciones sociales en distintos ámbitos y se propone comprender aquellos valores, sentimientos, representaciones y prácticas que atraviesan la vida social y los conflictos. Su costo es de 50 pesos.

En Córdoba y Unquillo
El curso Las conmemoraciones un lugar de encuentro para la historia, la política y memoria, a cargo de la doctora Marta Philp, se dictará en dos sedes. Por un lado, el 14 de agosto comienza en la ciudad de Córdoba y el 16 en la Casa de la Cultura de Unquillo. Los destinatarios son los directivos y docentes de nivel medio del área de ciencias sociales y aspirantes a la docencia.
Entre los contenidos más relevantes de la actividad se encuentran el análisis de la memoria y el papel de la escuela en su construcción. La gestión de la memoria como una instancia  propicia para pensar en estrategias que posibiliten el acercamiento a nuestro pasado, vivido a veces como ajeno y lejano.
“Los significados de las conmemoraciones y rituales, siempre presentes en las escuelas, puede ser un buen punto de partida para sentirnos herederos de un mismo legado, con los mismos deberes y derechos”, dice el programa del curso.

Para septiembre
El 3 de septiembre, empieza el Taller de narración oral, dictado por Estela Gadea de Leiguarda, y en el mismo se intenta recuperar en los mediadores (docentes, padres, bibliotecarios) el placer de contar y escuchar cuentos a través de la búsqueda de textos, la preparación y la proyección, a través de técnicas, análisis, expresión y comunicación.
Por último, el curso Excluidos, perdedores, justicieras y un soñador: representaciones en delito para leer usos libres del policial en la literatura argentina, a cargo de María Lidia Ángela Fassi, y Patricia Rotger, comienza el 16 de septiembre. Los destinatarios de esta actividad son los profesores de asignaturas vinculadas a la enseñanza de la lengua y la literatura en el CBU y el Ciclo de Especialización, profesores en Letras, estudiantes, egresados universitarios. El costo es de $50.
Con respecto a los contenidos, se analizará el género policial en sus distintos soportes y formatos, como la literatura, el cine y la historieta; además de las categorías para leer el género y sus representaciones. Los sospechosos de siempre; la mujer y el delito y las historias de perdedores, son otros temas que se van a tratar.
Cabe remarcar que todos los cursos tienen una inscripción de 10 pesos, que se debe abonar al momento de la inscripción. “También es importante destacar que las actividades tienen un cupo limitado de inscriptos, por lo que recomendamos a los interesados que se anoten con tiempo para asegurarse el lugar”, señala Vanesa López, quien junto a Marcela Carignano, son las encargadas del Área de Formación Continua.

Para más informes e inscripciones, dirigirse a la Secretaría de Extensión, Facultad de Filosofía y Humanidades. Pabellón Residencial, planta baja, Ciudad Universitaria. Tel: (0351) 4333085. E-mail: extension@ffyh.unc.edu.ar. Página web: www.ffyh.unc.edu.ar/extension

volver