Institucionales
Comienza
la Especialización en
Pedagogía de la Formación
El 7 de septiembre es la fecha prevista para que inicie. Su coordinadora académica señala que esta oferta “busca replantear el trabajo de enseñar, el lugar de la escuela y el de los sujetos de la formación”. La carrera fue creada a partir de la obtención del concurso convocado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2005 y forma parte del Plan Pedagógico Nacional para la Formación Docente. Las clases se dictarán en las provincias de Córdoba, La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza y serán gratuitas para los participantes.
Ya está todo en marcha. El
7 de septiembre, en la sede de Mendoza, comienza la carrera de Especialización
en Pedagogía de la Formación. Mientras que el 14 de septiembre
se realizará el primer encuentro en Córdoba y el 21 se llevarán
a cabo en La Rioja, San Juan y San Luis.
“Por suerte la gente respondió con interés”, dice Alicia Carranza,
coordinadora académica de la carrera. “Hay 280 inscriptos –continúa-
entre todas las sedes y tenemos buenas expectativas porque nuestros docentes
están trabajando con intensidad, y me parece que va a ser una propuesta
interesante”.
Esta propuesta se creó en el marco del Plan Pedagógico Nacional
para la Formación Docente, llevado a cabo por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, que llamó a concurso
para la presentación de proyectos.
Ante la convocatoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el
apoyo de la Universidad Nacional de Chilecito, elaboró un proyecto que
fue seleccionado y aprobado.
La carrera se dictará en las sedes de Córdoba, Mendoza, San Juan,
San Luis y La Rioja, lo que implica una acción conjunta de la FFyH, la
Universidad Nacional de Chilecito, el Ministerio de Educación Ciencia
y Tecnología de la Nación y de los Ministerios de Educación
de las provincias sedes.
Carranza, al respecto, señala: “Nos sentimos en la obligación
de presentarnos al concurso nacional porque esta Facultad ya tiene una tradición
importante en materia de capacitación de los docentes. La universidad
tiene que mirar al sistema educativo en su conjunto y, en ese sentido, está
cumpliendo con uno de los roles fundamentales”.
Un vínculo con la contemporaneidad
La Facultad de Filosofía y Humanidades será la responsable académica
y garantizará la calidad de la carrera, la presencia de los docentes
en las sedes para el dictado de las clases presenciales, la comunicación
con tutores, la evaluación de los trabajos y la elaboración y
selección de los materiales didácticos. Por otra parte, la Universidad
Nacional de Chilecito apoyará el desarrollo global del proyecto y colaborará
particularmente en la sede de la provincia de La Rioja.
La coordinadora académica aclara que este es “un momento muy importante
para pensar en una formación pedagógica distinta para los que
forman maestros y profesores, en relación a los cambios culturales que
se están produciendo”. “Pensamos que esta oferta puede ser muy importante
para reformular la formación pedagógica de los docentes”, asegura
Carranza. Una de las características más importantes de la carrera
es que será totalmente gratuita para los alumnos.
Por consiguiente, la Especialización en Pedagogía de la Formación
busca replantear el trabajo de enseñar, el lugar de la escuela y el de
los sujetos de la formación, así como establecer un vínculo
fluido entre los docentes y estudiantes con la contemporaneidad. Asimismo, el
objetivo específico de la carrera es profundizar en los sentidos de la
formación y capacitación pedagógica de los docentes, ubicándolas
en un contexto cultural, social y político más amplio donde tenga
lugar el debate en la formación de docentes en el siglo XXI.
Además de Alicia Carranza en la coordinación, la carrera tiene
un comité académico conformado por docentes y pedagogos de vasta
trayectoria en la formación docente como Mónica Maldonado, Marcela
Sosa, Silvia Roitemburd, Gloria Edelstein, Nora Alterman, Adela Coria y Gregorio
German. Por otro lado, la coordinación de la gestión corresponde
a Marcela Pacheco y la secretaría técnica está a cargo
de Jorgelina Yapur.
Durante el desarrollo del proyecto también participarán docentes
invitados, entre los que se encuentran: Inés Dussel, Sandra Carli, Marta
Teobaldo y Deolidia Martínez.
La organización
La estructura curricular de la carrera fue organizada en tres áreas.
Una de fundamentación, conformada por cuatro módulos básicos
presenciales, en los que se abordarán temáticas vinculadas a la
conformación del campo pedagógico y sus principales debates y
corrientes contemporáneas. Las clases proponen múltiples miradas
sobre los sentidos y alcances de la formación que enfatizan una perspectiva
pedagógica, sin desconocer los aportes de otras disciplinas, particularmente
la historia, la política, la antropología, la sociología
y el psicoanálisis, entre otras.
Además, cuenta con un área de profundización configurada
a partir de cuatro seminarios que ahondarán algunos de los aspectos de
los módulos y plantean problemáticas actuales que impactan sobre
el trabajo docente.
Por último, se llevará a cabo un taller de trabajo final destinado
a orientar a los alumnos en la construcción de un problema vinculado
a los institutos de formación docente en los que desarrollan sus prácticas,
a las instituciones educativas de su zona de influencia o a otras organizaciones
comunitarias, con la intención de abordarlo teóricamente, recabar
información relevante para su análisis y producir propuestas de
intervención pedagógica en torno a dicho problema.
Semipresencial
Con respecto a la modalidad de trabajo, la especialización en Pedagogía
de la Formación es una carrera de carácter semipresencial con
sistema de tutorías (un tutor cada 30 alumnos). La organización
se lleva a cabo del siguiente modo: el profesor dicta sus clases en el módulo
y luego el seguimiento de la producción lo hacen los tutores, que van
a tener un contacto personal en algunos momentos del año y luego se hace
el seguimiento a distancia, a través del aula virtual. “Esta modalidad
semi-presencial, con los docentes que dictan el módulo en la sede y el
trabajo a distancia nos parece que es una combinación interesante. Se
va a trabajar intensamente con todos los medios electrónicos y se va
a poner mucho énfasis en la tarea del tutor que hace el seguimiento”,
concluye Carranza.