Noticias al pie
Analizan el nivel de participación
en las elecciones directas
El pasado 19 de octubre se eligieron las nuevas autoridades en las escuelas
que integran la Facultad de Filosofía y Humanidades. Por primera vez,
y de acuerdo con lo resuelto por el Consejo Directivo de esta unidad académica,
la elección se llevó a cabo con la modalidad de voto directo,
secreto y ponderado por claustros. De este modo, alumnos, profesores, auxiliares
y no docentes concurrieron a las urnas para elegir -entre las distintas listas
que llevaron candidatos- a sus representantes en los consejos y a los directores
y vicedirectores de las siete escuelas y el Departamento de Geografía.
En esa oportunidad, además, se votó al nuevo director del Centro
de Producción e Investigación en Artes (CEPIA).
Un análisis realizado por las autoridades de la FFyH -para evaluar el
nivel de participación en la elección de directores, vicedirectores
y consejos de escuelas- indicó que en total se registraron 2196 votantes
en toda la Facultad, sobre un total de 8 mil aproximadamente. El sector de los
auxiliares de la docencia fue el que mayor porcentaje de votantes registró,
con 80,2 por ciento de asistentes. Luego se ubicaron los no docentes (71,4%);
los profesores (67,9%), los estudiantes (21,8%) y, por último, los egresados
con el 18 por ciento de votantes.
Por otra parte, el estudio realizado para valorar la aplicación de este
nuevo mecanismo de elección arrojó que el mayor porcentaje de
profesores que emitieron su voto se registró en la Escuela de Letras
(89,71%), superando a la Escuela de Archivología (82,3%) y al Departamento
de Geografía, donde sufragó el 73,03 por ciento de profesores.
En el caso de los auxiliares de la docencia, la Escuela de Bibliotecología
tuvo el 100 por ciento de votantes, en tanto que Archivología convocó
al 92,3 por ciento y la Escuela de Filosofía al 81 por ciento.
También fue la Escuela de Bibliotecología la que mayor porcentaje
de estudiantes registró (67,9%), detrás se ubicaron los alumnos
de Archivología (46,6%) y los de Geografía (39,61).
Con respecto al claustro de egresados, en la Escuela de Archivología
votó el 60,87 por ciento de los empadronados; en la Escuela de Artes
se registró el 31,8 y en Historia el 24,11 por ciento.
Porcentajes de votantes
por claustros:
Autoridades elegidas:
|
Festival de rock y nuevas bandas de Córdoba
Simja Dujov & The Strudel Klezmer Band,
en escena.
Los días 20 y 21 de octubre
se llevó a cabo en el Salón de Actos del Pabellón Argentina
el segundo festival de nuevas bandas de rock y música de Córdoba,
denominado Ciclo Aerostático 2, organizado por la Secretaría de
Extensión de la FFyH y la Secretaría de Extensión Universitaria
de la UNC.
El primer día se presentaron los grupos Barbizi y Simja Dujov & the
Strudel Klezmer Band. En un show que duró un poco más de 40 minutos,
el músico Enrico Barbizi sacó a relucir sus temas de puro pop
– rock nacional, acompañado por una sólida banda, integrada por
Jorge Centeno, Panky Malicia, Gabriel Pedernera y Agustín Layub, con
la exquisita voz en los coros de Carolina Carbone.
A continuación, se presentó Simja Dujov & The Strudel Klezmer
Band, un potente combo que permite viajar hasta Europa del Este con su mezcla
de música gitana, balcánica y judía, combinada con estilos
que representan la estética actual de los integrantes del grupo, como
el reggae y el funk. Además, la banda, compuesta por Gabriel “Simja”
Dujovne (voz, composición, acordeón, guitarra y arreglos); Gabriel
Buffa (clarinete); Emilia Daveloza (saxo alto); Jeremías Guiñazú
(saxo alto); Luciano Ércole (saxo tenor); Pablo Cergmeux (fliscorno);
Pablo Maccario (bajo) y Exequiel García (batería), se propone
revitalizar y recrear una dimensión central de la experiencia cultural
judía: la música klezmer.
Por otro lado, el sábado 21, salieron a escena Zíngaros, Sazón
Jerez y Luca y Media. Zíngaros es un trío de violín, guitarra
y bandoneón, integrado por Alejandro Montero, David Makione y Peter Ondris,
que despliega una mixtura de melodías tradicionales gitanas de Europa
del Este, con la nostalgia y melancolía del tango. Después, se
presentó Sazón Jerez, una banda recientemente formada que toma
al funk como base de su propuesta. Por último, y para cerrar el festival,
arribó al escenario Luca y Media, un grupo que conjuga géneros
como el rock, el ska, el candombe y el tango, matizándolos con un toque
de humor. La agrupación está integrada por Luciano Audisio (voz
líder, guitarra y violín); Manuel Cerviño (batería);
Pablo Farías (bajo, voz y guitarra); Sebastián López (teclado,
acordeón y voz); Sebastián Sánchez (flauta traversa, andinos,
guitarra y voz) y Guillermo Villanueva (guitarra y voz).
El martes 31 de octubre se realizó en el Pabellón
Argentina la jornada “Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la transmisión
de la experiencia argentina reciente”, organizada por la Secretaría de
Extensión de la FFyH, el Equipo “A 30 años” del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, el Ministerio
de Educación de la Provincia de Córdoba y la Unión de Educadores
de la Provincia de Córdoba (UEPC).
En el marco de este programa realizado por el Ministerio de Educación
de la Nación, se están desarrollando jornadas, encuentros y seminarios
que abordan la experiencia argentina reciente entre finales de los años
sesenta y la guerra de Malvinas, a través del trabajo continuo con institutos
de formación docente de todo el país.
En esta ocasión, se convocó a la región Córdoba
con el objetivo de generar un espacio para el intercambio sobre las perspectivas
y temas fundamentales que permiten pensar distintos problemas vinculados con
la memoria. Por otro lado, los estudiantes también expusieron sus producciones
vinculadas con los “30 años”.
La jornada dio comienzo con la presentación de las autoridades nacionales,
provinciales y universitarias que acompañaron y dieron apertura al evento.
El Ministerio de Educación de la Nación estuvo representado por
Alejandra Birgin, directora nacional de Formación Docente y Gestión
Curricular, junto al coordinador del equipo “A 30 años”, Javier Trímboli.
Además, el encuentro contó con la presencia del director de Educación
Media y Superior de la Provincia de Córdoba, Daniel Farías, del
sub director de Educación Superior, Ariel Ceccini y de la secretaria
general de la UEPC, Carmen Nebreda. Desde el ámbito universitario acompañaron
el evento la secretaria de Extensión de la UNC, Cristina Burba y la secretaria
de Extensión de la Facultad, Silvia Ávila.
El proyecto “A 30 años del Golpe” reúne un conjunto de iniciativas
que pretenden brindar herramientas para contribuir al conocimiento de la historia
reciente en nuestro país, tomándolas como punto de partida para
el debate y la reflexión sobre el pasado, pero también sobre el
presente con desafío al futuro. Desde este espacio se intenta favorecer
el debate acerca de la sociedad, la democracia, la igualdad, la justicia y los
derechos humanos.
Una exploración sobre el pasado reciente argentino, a través de
la lectura y el análisis colectivo de fotografías, dio comienzo
a las actividades, propiciando el debate y el intercambio entre los presentes
a partir de imágenes, canciones y poesías, que impulsaron el interrogante
por la presencia del pasado en el presente, así como por el sentido de
su transmisión a las nuevas generaciones.
Luego de compartir el almuerzo, se dio lugar a las presentaciones de las distintas
producciones que vienen desarrollando alumnos de los institutos de formación
docente de la provincia, con la intención de socializar las búsquedas
y caminos recorridos en las investigaciones, y como una instancia previa de
presentación frente al seminario nacional “Entre el pasado y el futuro.
Los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente”,
que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires durante los primeros días
del mes de noviembre.
En el cierre de la Jornada se proyectó la película “Papá
Iván”, de María Inés Roqué. El film es una indagación
que la directora emprende a propósito de la vida de su padre, Julio Iván
Roque, un militante político que murió en un enfrentamiento con
las fuerzas represivas en 1977 y permanece desaparecido. La película
se interroga por los legados que los jóvenes recibieron de sus mayores
y por la dificultad de articular la vida privada con la vida política.
Por último, luego de la proyección de la película, se compartió
entre los asistentes una mesa-debate, en la que se permitió articular
lo desarrollado durante toda la jornada.
Colaboración: Mariana Belluscio
Encuentro internacional de museología
Del 6 al 11 de octubre, las ciudades de Córdoba
y Alta Gracia fueron sedes del Encuentro Anual del Comité Internacional
para la Museología (ICOFOM). En esa oportunidad, los directores del Museo
de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del
Museo Histórico de la UNC –junto a otras autoridades y especialistas-
participaron en el comité organizador del evento. “Fuimos convocados
por la directora del Museo Jesuítico de Alta Gracia, Mónica Gorgas,
quien nos invitó con la idea de que la Universidad estuviera presente”,
explicó Mirta Bonnin, directora del Museo de Antropología.
Córdoba fue elegida como sede del evento, precisamente, por ofrecer un marco ideal para llevar adelante las discusiones propuestas y contar con importantes museos que testimonian el pasado aborigen, la influencia española y la creación de una de las primeras universidades americanas. Durante el encuentro, se realizaron distintas visitas temáticas a los museos de la ciudad de Córdoba y a las estancias jesuíticas declaradas patrimonio universal. “Fue realmente un encuentro académico y social, para el que se habían previsto actividades durante todo el día, con buenas propuestas de eventos culturales, que incluían viajes al interior de la provincia de Córdoba, recorridos urbanos en el centro de nuestra ciudad y en Alta Gracia, así como un tour post congreso a la Quebrada de Humahuaca y otros bellos paisajes culturales declarados Patrimonio de la Humanidad”, señaló Gabriela Giordanengo, coordinadora del programa “Educación y Museos” del Museo de Antropología (UNC).
La reunión contó con la presencia de prestigiosos panelistas de Italia, Suiza, Croacia, Ecuador, Francia, España, Alemania, Bélgica, Canadá, India, Brasil, México y Argentina, entre otros países. “Algunas delegaciones tuvieron la oportunidad de visitar nuestros museos. Si bien no hubo una evaluación, ellos veían que acá hay distintos tipos de museos, que tienen maneras diferentes de encarar la historia: con mayor apertura o con un modo de trabajo más unilateral”, precisó Bonnin.
Perspectiva democrática y multicultural
“Museología e historia” fue el tema central del encuentro que, en esta
ocasión, sirvió de eje para debatir sobre el modo en que los museos
han influido en el desarrollo histórico y social de los distintos pueblos,
como así también la manera en que estas instituciones han presentado
los acontecimientos históricos. “Porque nos confrontan con los signos
tangibles e intangibles del pasado, los museos han servido para otorgar validez
histórica a distintos tipos de ciencias según la cosmovisión
presente en cada época. No en vano los finales del siglo XX y los comienzos
del siglo XXI han visto el desarrollo de museos que centran sus preocupaciones
en la historia social y en el uso del pasado como prefiguración del futuro”,
señalaron los miembros del comité organizador en un documento
que se difundió durante el encuentro.
Mirta Bonnin, por su parte, comentó que las discusiones giraron principalmente en torno a “cómo se construye teoría, pensando a la museología como una disciplina”. En este sentido, explicó: “A veces se confunde a la museología con los museos. Los museos son el resultado de la práctica museológica, que incluye acciones como coleccionar, conservar, exhibir, organizar actividades educativas e investigar. La museología se refiere a la manera en que se piensan los objetos en el contexto del museo. La teoría museológica, entonces, tiene mucho que ver con la historia, que es como una disciplina madre”.
Para la directora del Museo de Antropología es importante que la Universidad participe en estas reuniones. “Me parece interesante que la museología ingrese a la Universidad como un campo a considerar”, puntualizó. Desde su punto de vista, las discusiones más atractivas se plantearon en relación al análisis de las voces que están representadas en los museos. “¿Sólo las clases hegemónicas y los intelectuales construyen los discursos y participan en la elaboración de esas narrativas?”, se preguntó la antropóloga.
“Permanentemente, la gente más joven planteó una demanda por generar una apertura de los museos, sobre todo en relación a la historia que relatan. Se planteó la necesidad de incorporar todas las voces y crear instituciones más democráticas y multiculturales”, concluyó.
Crónica del encuentro Mi participación fue, principalmente, en sesiones
de debate, plenarios y conferencias magistrales. Entre ellos se pueden
rescatar, las presentaciones de Luis Gerardo Morales Moreno, un reconocido
teórico de la museología latinoamericana, quien realizó
una apertura inolvidable sobre “La crisis de los museos de historia”.
En su conferencia, planteó nudos críticos respecto de las
historias oficiales representadas en los museos históricos; instituciones
que tradicionalmente han mantenido escasos vínculos con ámbitos
de producción historiográfica, como si se tratase de un
divorcio institucional que permite explicar, en parte, el rezago intelectual
y didáctico de los museos, y que puede percibirse en los mensajes
y montajes de algunos de ellos. Esp. Gabriela E. Giordanengo |
Fraser en el histórico Salón de
Grados de la UNC.
La especialista en teoría feminista, Nancy Fraser, fue una de las destacadas
visitantes que arribó a la localidad de Villa Giardino para participar
en las octavas Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y en el tercer
Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, que se desarrollaó
del 25 al 28 de octubre. El encuentro estuvo organizado por el Programa Interdisciplinario
de Estudios de Mujer y Género, del Centro de Investigaciones "María
Saleme de Burnichon" de la FFyH y el Programa de Discurso Social del Centro
de Estudios Avanzados (CEA) de la UNC.
Además, Fraser dictó el seminario “Dilemas sobre justicia social
en el siglo XXI. Género y exclusión en un mundo globalizado”,
invitada por la Secretaría de Posgrado de la FFyH y el CEA, con el auspicio
de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) y la colaboración
de la Facultad de Lenguas (UNC).
En esa oportunidad, la profesora del Institute of Social Research de Nueva York
(Estados Unidos) se refirió a los dilemas en torno a la justicia en la
época postsocialista; las esferas públicas y el orden simbólico;
la contribución a la crítica de las democracias existentes; reconstrucción
de los debates de feminismos norteamericanos actuales: multiculturalismo, antiesencialismo
y democracia radical”, entre otras temáticas.
El 31 de octubre, por otra parte, Nancy Fraser fue distinguida con el título
de Doctora Honoris Causa, el máximo galardón que otorga la UNC.
“Es un gran honor para mí recibir este título, pero no creo que
sea un honor que debiera recibir como persona individual ya que mi trabajo ha
sido posible gracias al aporte de muchos académicos del área del
feminismo de Estados Unidos y el resto del mundo”, expresó. En el histórico
Salón de Grados, pronunció una conferencia titulada “Justicia
anormal”, acompañada de autoridades, docentes, investigadores y alumnos
de la UNC.
Trayectoria La doctora Nancy Fraser es actualmente profesora de Filosofía y Política en la New School of Social Research, Nueva York. Es especialista en teoría social y política, teoría feminista, en pensamiento filosófico europeo y en estudios culturales. La justicia social es una temática que atraviesa las discusiones teóricas que ha mantenido con Habermas, Rorty, Derrida, Foucault. Algunos de sus libros más conocidos son Unruly Practices: Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory (1989); Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista” (1997); Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange, en coautoría con Axel Honneth (2003), que cuentan con traducciones al alemán, al japonés, castellano, sueco, y otros idiomas. En su primer libro Unruly Practices, Fraser propuso una teoría crítica del Estado de Bienestar que iba más allá de los temas de la justicia distributiva que por entonces preocupaban a los filósofos políticos de la tradición liberal angloamericana, planteando un enfoque crítico radical de la política de interpretación de las necesidades. En su contribución a la reciente publicación Redistribution or Recognition?, en coautoría con Axel Honneth, ella sugiere superar la “falsa antítesis” entre distribución y reconocimiento a partir de una “perspectiva dual” que resulte en una estrategia que combine ambas dimensiones de las luchas por la justicia social. Actualmente está trabajando la relación entre la desigualdad de clase y las jerarquías de status en el contexto de la globalización. Entre sus recientes nombramientos internacionales se encuentran el de Profesora de Filosofía por la Universidad de Amsterdan, vice-presidente y miembro del Consejo Científico del Colegio Internacional de Filosofía de París, y el de Profesora de Estudios de Género de la Universidad de Groningen. Ha sido también profesora invitada y becaria de investigación en numerosas instituciones, incluyendo la Universidad de Harvard, la Universidad de París, la Escuela de Economía de Londres - London School of Economics- la Universidad de Estocolmo y la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Frankfurt. Su obra ha constituido el tema central de varios simposios académicos. Además de sus numerosas publicaciones y conferencias, Fraser es también editora de Constellations, revista internacional de teoría crítica y teoría democrática. |