Noticias al pie
Abrieron las inscripciones
para cursar el Doctorado en Artes
Durante el mes de diciembre de 2006 y febrero de 2007 se receptarán las
inscripciones para cursar el Doctorado en Artes, una carrera de posgrado de
la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdoba que contempla cuatro orientaciones: artes plásticas, música,
teatro y artes cinematográficas y audiovisuales. Los interesados podrán
requerir información y presentar su solicitud en la Secretaría
de Posgrado de dicha Facultad. El comienzo de las clases está previsto
para el mes de marzo del próximo año. El cursado del Doctorado
en Artes tiene dos modalidades: presencial y semi–presencial para quienes no
residen en Córdoba).
El Doctorado en Artes abrió sus puertas a su primera cohorte en marzo
de 2001. Tras una excelente convocatoria de tres ediciones hasta la fecha (2001,
2002 y 2004), se reinicia su dictado para el período 2007-2010. Está
dirigido a quienes muestran interés en profundizar sus conocimientos
sobre diferentes aspectos de la problemática artística y culminar
sus estudios universitarios con un tesis de posgrado. La carrera ofrece un programa
que contempla las relaciones entre diferentes disciplinas dentro del campo artístico
y, al mismo tiempo, brinda la posibilidad de especializarse en cada una de sus
cuatro orientaciones. Los objetivos de la carrera son: la formación de
docentes e investigadores del más alto nivel en las diferentes disciplinas
artísticas y la promoción, dentro de un marco interdisciplinario,
de un campo de reflexión sobre las artes.
La carrera comprende un plan de cursado (materias y seminarios, entre obligatorios
y optativos) que abraca dos años, más un período de la
misma extensión dedicado a la elaboración de la tesis. La modalidad
de cursado incluye un régimen semi–presencial para aquellos que residen
a más de 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en otras
provincias y en el exterior, y opten por ese régimen.
Destinatarios
El programa del Doctorado en Artes está dirigido en primer lugar a los
egresados de carreras universitarias, en las disciplinas artísticas que
se proponen y, en segundo lugar, a los egresados con título universitario
de cualquier otra disciplina, que puedan acreditar algún tipo de formación
artística. Son bienvenidos graduados de cualquier universidad nacional
y del extranjero con el correspondiente título. La Comisión del
Doctorado, constituida por representantes de las cuatro disciplinas artísticas
más un representante por el área de filosofía, evaluará
cada una de las presentaciones y decidirá el ingreso de los aspirantes.
Cuerpo docente
El Doctorado en Artes ha contado para el dictado de cursos y seminarios con
relevantes especialistas del país y el extranjero. En las tres cohortes
anteriores han figurado en su plantel docente, personalidades como Patrice Pavis
(Francia) y Marco de Marinis (Italia) en el área de teatro; Makis Solomos
(Francia) y Roberto Doati (Italia) en el área de música; Arlindo
Machado (Brasil) y Oscar Traversa (UBA) en el área de artes audiovisuales;
Didier Coste (Francia) en el área arte y literatura y José Emilio
Burucúa (UBA/UNSM) en el área de artes en la historia, entre otros,
además de destacados profesores universitarios de Córdoba.
Para el 2007, el Doctorado en Artes ha convocado a los siguientes docentes:
Ana Alderete (UNC), Diego Tatián (UNC), Guillermo Fantoni (UNR), Osvaldo
Pelletiri (UBA), Carmelo Saítta (IUNA) y Silvia Romano (UNC).
Para informes dirigirse a Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía
y Humanidades de la UNC, Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria,
C.P. 5000 Córdoba; teléfono (0351) 4334260; o al mail: docartes@ffyh.unc.edu.ar.
Estudiantes presos debaten sobre la ley 24.660
EEl 8 de noviembre se llevó a cabo, en el penal de Barrio San Martín, la jornada-taller “Debate sobre la ejecución de la pena (ley 24660) desde el rol de estudiantes universitarios”. Este encuentro surgió de la iniciativa de un grupo de alumnos universitarios que cursan carreras tanto en el Programa Universitario en la Cárcel como en otras unidades académicas y contó con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la cátedra de Psicología Social de la Facultad de Psicología, el Taller de Periodismo en la Cárcel de la Escuela de Ciencias de la Información y la cátedra de Derecho Criminológico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
El objetivo de la jornada fue aportar a la discusión que –desde comienzos de este año- se viene desarrollando en diferentes cárceles del país, a diez años de la sanción de la Ley Nacional de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad. Con la idea de promover el debate y la reflexión, los estudiantes presos manifestaron un “compromiso no sólo con el saber, sino también en devolver el producto del conocimiento a la población penal y la sociedad general”.
En este marco, los alumnos elaboraron diferentes trabajos sobre la relevancia social de la problemática de la privación de la libertad, cuyas conclusiones fueron discutidas y analizadas junto a más de treinta docentes, estudiantes y autoridades que asistieron al evento. Entre ellos, se destacó la presencia de Carlos Loghini, Alicia Loforte, Patricia Mercado, Ana Correa, Alicia Acín, Mónica Gordillo y Jorge Perano; además del director del Área Educación del Servicio Penitenciario de Córdoba, Ricardo Rodríguez, y la directora del área educativa del penal de San Martín, Miriam Mancho.
Durante tres horas, los participantes –distribuidos en cuatro grupos- intercambiaron con los internos sus opiniones acerca de la problemática carcelaria. Como resultado, los estudiantes redactaron un documento con las propuestas y comentarios que surgieron de la reunión, en el que se sintetizaron los lineamientos principales de los trabajos expuestos.
El hombre amarillo
En el marco de la jornada de debate sobre la ley 24.660, el 7 de noviembre también
se desarrolló en este establecimiento penitenciario la presentación
de la muestra de arte “Susurros tangibles” del colectivo de artistas “El hombre
amarillo”. Esta iniciativa fue impulsada por un grupo independiente de internos
participantes del taller de Práctica y Pensamiento Artístico,
con el acompañamiento del PUC y de la Oficina de Egresados de la FFyH.
“El hombre amarillo refiere a aquel
hombre que adquiere la capacidad de reconstruirse a partir de la luz que se
le ofrece, la del conocimiento. Es un hombre que tiene fe y que por lo mismo,
cree en la transformación del destino”, señalaron los artistas.
El encuentro contó con la presencia de Anibal Buede, profesor de arte
y curador, invitado en representación del centro cultural “Casa 13”.
Los
sentidos y significados de Haber participado del encuentro que gestaron los propios estudiantes universitarios del penal de San Martín, a partir de la exposición de sus trabajos de arte y ponencias sobre la ley de ejecución de la pena, nos compromete de modo particular como sujetos -alumnos y docentes- parte de la comunidad universitaria y en relación a la cárcel como escenario social en el que se produce y expresa este encuentro. La posibilidad de participar desde la representación simbólica del arte como palabra, también, desde la palabra escrita -como aquella que trasciende el aquí y ahora-, de hacer lugar al habla, la escucha, el debate, la reflexión; de poner en juego diferentes miradas y posiciones de los sujetos, desde campos disciplinares como el arte, la psicología, el derecho, la comunicación..., situados en las instituciones, nos ubica a todos ante la responsabilidad de intervenir. Intervenir con conocimiento y compromiso que va más allá de haber sido partícipes de las jornadas. En este sentido, creemos que se hicieron posibles nuevos y viejos interrogantes que no podemos dejar de abordar; vinculados por ejemplo al lugar de la universidad en la cárcel pero también al de la cárcel en la universidad, a la necesidad de producir conocimiento desde una perspectiva grupal-interdisciplinar; por caso, desde este nuevo espacio generado por Derecho, Psicología, Filosofía y Comunicación. Pensar en los conceptos y estrategias que leen el proceso ocurrido y lo comunican, ponerlo en tela de juicio tanto por estudiantes externos como por los del Penal es parte de la agenda que sigue. Esta tarea que, aunque ya inscripta en el encuadre de
trabajo del PUC, lo fortalece. No deja de implicarnos nuevamente en el
duro desafío, tal es el de asumir una apuesta colectiva de aprendizaje
e intervención que promueva un modo de pensar trasformador y no
reproductor de un orden social que perjudique menos a los sujetos en su
relación con el mundo. Patricia Mercado |
Importante donación de Alemania
para el Departamento de Teatro
El Departamento de Teatro de la Escuela
de Artes recibió una importante donación del Instituto Internacional
de Teatro (ITI) de Alemania. La misma consiste en un equipamiento con última
tecnología para la sala Jorge Díaz del CePIA -como equipos de
iluminación, consolas, potencias de sonido, cables y luces robóticas-
que le permitirá al Departamento tener una de las mejores salas de la
ciudad de Córdoba.
Además, en febrero de 2007, vendrán dos técnicos alemanes
para capacitar al personal de Teatro e instalar los sofisticados equipos. Daniel
Maffei, encargado de Técnica, señala que esta donación
“es un lujo para el Departamento de Teatro porque los equipos tienen más
tecnología que los que se pueden conseguir en Buenos Aires”.
Asimismo, Maffei asegura que “el equipamiento será fundamental en el
aprendizaje de los alumnos porque, actualmente, su funcionamiento se explica
con folletos”. “Ahora van a poder ver cómo funcionan, tocar e investigar
equipos sofisticados y de alta tecnología. Creo que va a ser, para el
Departamento y las generaciones que vienen, un gran cambio a nivel visual de
las puestas en escena”, aclara Maffei.
El gestor cultural Alberto Ligallupi inició las gestiones para la donación
y envió una carta al ITI, señalando las características
de la sala Jorge Díaz. “Por suerte, esa carta tuvo una buena respuesta
y contestaron que les interesaba el proyecto de equipar la sala”, subraya Marcelo
Comandú, director del Departamento. Al tiempo, una comitiva del ITI arribó
a Córdoba y visitó las distintas salas del Departamento. Si bien
los equipos todavía están en Alemania, se están haciendo
todas las gestiones necesarias para que lleguen en poco tiempo.
El ITI |
Concurso latinoamericano de
investigación en Bibliotecología
El domingo 10 de diciembre se entregaron los premios del
concurso latinoamericano de investigación en Bibliotecología,
Documentación, Archivística y Museología “Fernando Báez”,
organizado por la Comisión de Homenaje Permanente a Trabajadores de Bibliotecas
Victimas del Terrorismo de Estado, la Biblioteca Popular "Ciudad Jardín"
y el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
(Caicyt).
El tema central del concurso era “Los robos, el miedo, la represión y
sus resistencias en Bibliotecas, Centros de Documentación, Archivos y
Museos de Latinoamérica” y contó con el apoyo de la Conabip, la
Biblioteca Nacional, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación,
la Secretaría de Cultura de la Nación, la Embajada de la República
Bolivariana de Venezuela y la Facultad de Filosofía y Humanidades de
la UNC, que desde el 2005 avala las tareas realizadas por la Comisión
de Homenaje. Asimismo, las bibliotecarias Silvia Fois y Silvia Mateo integran
la Comisión en representación de la Biblioteca Central “Elma Kohlmeyer
de Estrabou” y de la Escuela de Bibliotecología de la FFyH, respectivamente.
El aval fue solicitado por Ezequiel Gómez, estudiante y consejero de
la carrera, quien también fue reconocido como integrante.
En total fueron 16 los trabajos enviados desde distintos países del continente
y, en la entrega de premios, realizada en el auditorio Jorge Luis Borges de
la Biblioteca Nacional de la República Argentina, estuvo presente el
bibliotecario, investigador y escritor venezolano Fernando Báez, autor
del libro “Historia universal de la destrucción de los libros”, quien
compartió con los asistentes sus impresiones sobre el estado de la bibliotecas
latinoamericanas.
Además, este concurso fue declarado de interés cultural por la
Secretaría de Cultura de la Nación; por la Legislatura de Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y de interés legislativo por la Legislatura
de la Provincia de Córdoba.
Entre los ganadores del concurso, en la categoría B, se encuentra Federico
Cevallos, alumno de la carrera de Bibliotecología de la FFyH, que se
presentó con el trabajo “Bibliotecas y dictadura militar en Córdoba,
1973-1983”. Además de Cevallos, los otros ganadores fueron: en la categoría
A, Florencia Bossie, con el trabajo “Historias en común. Censura a los
libros en la ciudad de La Plata durante la última dictadura militar (1976-1983)”
y Cristian José Oliveira Santos, con “Ós primeriros arquivos eclesiásticos
brasileiros no contexto da legislacao e praticas arquivisticas da igraja catolica”.
En la categoría B están Federico Cevallos y Daniel Canosa, quien
participó con el trabajo “Radios Indígenas: aprovechamiento de
experiencias para desarrollar colecciones de audio en radios indígenas”.
En la categoría C, Luis Oporto Ordóñez con “La destrucción
de la memoria oficial en Bolivia” y Natalia García, con el texto “Los
contrabandistas de la Vigil”. Ademas, hubo menciones especiales para Beatriz
Rosalía Kessler (“Publicaciones libros y bibliotecas en la colectividad
judeo-progresista argentina”); Silvana Bonacci (“Un golpecito a la palabra.
(Libros de literatura infantil censurados durante los años 1976-1983)”)
y Julián Barsky (“Gardel y Buenos Aires: El mito de Cronos”).
Más información sobre el concurso, la obra de Fernando Báez y la Comisión de Homenaje Permanente a Trabajadores de Bibliotecas Victimas del Terrorismo de Estado en www.caicyt.gov.ar y www.politicaybiblioteca.com.ar.
Taller de Antropología
Forense en
el Penal de San Martín
Como parte de las actividades de extensión que desarrolla
el Programa Universitario en la Cárcel (PUC) de la Facultad de Filosofía
y Humanidades, este año se realizó en el penal de barrio San Martín
el taller de Antropología Forense, dictado por el antropólogo
Darío Olmo.
La puesta en marcha de este proyecto está vinculada con la decisión
del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) de impulsar una fuerte
política de extensión y no concentrar exclusivamente los esfuerzos
en las tareas de excavación y laboratorio que desarrollan habitualmente.
De este modo, en coordinación con la Secretaría de Extensión
de la FFyH, organizaron una serie de cursos y talleres para que el trabajo del
EAAF se diera a conocer y, al mismo tiempo, se pudiera establecer un diálogo
con la comunidad cordobesa. La organización de encuentros en las escuelas
secundarias, la presentación de libros y la realización de ciclos
de cine para difundir la temática de los derechos humanos fueron algunas
de las acciones que se concretaron este año.
En este marco, surgió la propuesta de abrir un taller en el penal de
barrio San Martín que introdujo a más de treinta internos en los
aspectos centrales de la antropología forense. La propuesta fue desarrollar
un programa que comenzó con una introducción a los supuestos de
las ciencias biológicas, con énfasis en la evolución, y
posteriormente se concentró en el estudio particular de la primatología
y paleoantropología. “A partir de eso, creemos que hay un piso como para
comprender la variabilidad biológica humana y entender cómo se
puede manifestar a nivel de los tejidos duros, que es lo que analiza la antropología
forense”, señala Olmo. “Vimos someramente la evolución hasta llegar
a los mamíferos y primates; luego tuvimos varias clases sobre el género
homo para tratar de entender por qué nuestro esqueleto es de determinada
manera y qué significan esas formas”, comenta.
“Estamos interesados también –resalta- en que los presos puedan ver la
vida como un relato y como una historia sobre la cual se pueden trazar ciertas
construcciones literarias”. Para el antropólogo, la cárcel es
un lugar “donde la producción de significados es más dinámica”.
Además, el trabajo se realizó en este espacio, precisamente, porque
al EAAF le preocupa especialmente “aumentar la visibilidad y las capacidades
de expresión de los sectores más postergados de nuestra sociedad”.
“Trabajamos de manera articulada con una experiencia que nos parece muy respetable
e interesante que es el PUC”, indica Olmo. Este programa les permite a los presos
cursar, desde la cárcel, diferentes carreras universitarias que se dictan
en la FFyH. “En ése marco, nosotros funcionamos como un taller de extensión”,
puntualizó.
De acuerdo con Olmo, actualmente se están evaluando la posibilidad de
extender el taller a otros establecimientos penitenciarios de la provincia,
especialmente para trabajar con poblaciones de mujeres y menores alojados en
cárceles.
Diez proyectos de la FFyH
obtuvieron becas de extensión
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía
y Humanidades informó que diez proyectos de esta unidad académica
fueron seleccionados por el programa de becas y subsidios de extensión
de la Universidad Nacional de Córdoba para ser ejecutados en el período
2007-2008. Esto representa un presupuesto de alrededor de 80 mil pesos que se
destinará al pago de los becarios y de los subsidios solicitados para
el funcionamiento de los proyectos.
La FFyH fue una de las unidades académicas que más propuestas
presentó a la convocatoria, con un total de 24, pertenecientes a las
distintas escuelas. En este sentido, el coordinador del Área de Proyectos
y Programas de la Secretaría de Extensión, Carlos Szulkin, explicó:
“A esto se llegó con un fortalecimiento del área, que viene desarrollando
una articulación con los programas que tiene esta Facultad, y la apertura
de líneas de asesoramiento durante todo el año”.
Además, se llevó a cabo en el mes de mayo un taller intensivo
para el diseño y elaboración de proyectos de extensión
-en el cual participaron destacados docentes de la casa- y, posteriormente,
se realizaron dos talleres específicos de asesoramiento para los candidatos
que tenían intenciones de postularse a la convocatoria. Por otra parte,
Szulkin señala que hay un grupo de docentes de la Facultad que participan
activamente como evaluadores y directores del proyecto y que vienen realizando
un intenso trabajo desde las cátedras y otros espacios de formación
académica para jerarquizar la actividad en extensión.
Proyectos de la FFyH que se ejecutarán en el 2007 ÁREA TEMÁTICA: COMUNICACIÓN,
ARTE Y CULTURA
ÁREA TEMÁTICA: AMBIENTE, DESARROLLO URBANO Y REGIONAL
ÁREA TEMÁTICA: DERECHOS HUMANOS
ÁREA TEMÁTICA: EDUCACIÓN
|