|
Noticias al pie
Otros modos de ser escuela
Durante los meses de agosto y septiembre se lleva a cabo la actividad “Otros modos de ser escuela. Reinvenciones de lo escolar en la escuela pública”, organizado por la Secretaría de Extensión de la FFyH y la Fundación Arcor. La iniciativa cuenta con la participación de profesionales invitados y docentes del interior que presentan diferentes proyectos que llevan a cabo en sus provincias. Esta propuesta “constituye una invitación a cuestionar los imaginarios sobre las imposibilidades y clausuras de lo escolar”, afirman los organizadores.
El 15 de agosto dio comienzo el seminario taller “Otros modos de ser escuela. Reinvenciones de lo escolar en la escuela pública”, coordinado por Silvia Ávila y organizado por la Fundación Arcor, la Secretaría de Extensión y el Programa Por los Chicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Esta iniciativa se prolonga hasta el 26 de septiembre y está destinada a directores, vicedirectores y docentes de escuelas primarias; profesores y alumnos de los institutos de formación docente y alumnos de la Escuela de Ciencias de la Educación, entre otros.
De esta manera, en el taller se propone reunir en un mismo espacio de formación y debate a los distintos actores escolares, con el fin de analizar experiencias recientes de proyectos en escuelas de nivel primario.
En el marco de este taller, entonces, se comparten reflexiones sobre el sentido de la experiencia escolar, atendiendo a la pluralidad de dispositivos que se construyen en el ámbito de las escuelas para dar respuesta a los viejos y nuevos problemas, como el de la inclusión y el sentido de la experiencia escolar en diversos contextos o prácticas educativas concretas.
La propuesta convoca a poner en tensión el análisis de quiebres y crisis de sentidos para encarar el estudio de las invenciones cotidianas que, intentando romper con la repetición, logran hacer lugar a la novedad y gestar otras formas de albergar a los niños y transmitir contenidos culturales.
Por eso, la presencia de los actores escolares que presentan sus proyectos constituye una invitación a cuestionar los imaginarios sobre las imposibilidades y clausuras de lo escolar, y desgajar las múltiples aristas de una experiencia siempre inconclusa y en curso. Al mismo tiempo, se plantea considerar la urgente necesidad de producir transformaciones que habiliten estos espacios como lugares de producción cultural y constitución subjetiva.
“En el taller se va a debatir acerca de los sentidos de la escuela pública en la actualidad, su valor y lo que se hace en ella”, señalaba su coordinadora en la presentación de la actividad, frente a 50 docentes y alumnos de los institutos de formación docente.
La escuela y sus protagonistas
Durante los encuentros se trabaja sobre distintas acciones en la enseñanza primaria y para ello se cuenta con la presencia de docentes del interior del país que comparten sus experiencias con los asistentes al taller. El 22 de agosto, se presentó Ángela Villareal, que comentó el desarrollo de su proyecto en la escuela rural “Andrés Chazarreta” de El Malacara, Santiago del Estero; mientras tanto, el miércoles 29 fue el turno de Marisa Cola, docente de Río Negro que habló sobre las experiencias de “talleres no graduados” en la escuela “Lisandro de la Torre”, de la ciudad de Allen.
Para septiembre está programada la visita de Eduardo Corbo Zavatel, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien analizará el trabajo realizado en el marco del proyecto “Padres + Maestros” y las investigaciones en torno a las dificultades escolares en zonas desfavorecidas. Posteriormente, disertará Juan Carlos Gómez proveniente del Chaco, quien compartirá la experiencia que lleva a cabo en "El Vizcacheral".
Por último, Marcela Sosa, docente de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH, expondrá sobre el lugar de los niños y los posicionamientos adultos, los legados pedagógicos, los proyectos escolares y los anclajes en el proceso de institucionalización.
El archivero alemán Peter Blum dictó un curso en la FFYH
Durante los días 14 y 15 de agosto, en el Cepia, se llevó a cabo el curso “Difusión del archivo y del rol del archivero. El archivo municipal de Heidelberg - una experiencia de dinamización", que contó con la visita del director de esa institución alemana, Peter Blum.
La actividad, co-organizada entre la cátedra "Gestión de documentos" de la Escuela de Archivología, el archivo municipal de Heidelberg (Alemania) y las secretarías de Extensión de las facultades de Filosofía y Humanidades y Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNC, fue gratuita y tuvo una masiva participación del público interesado en la temática.
Con la intención de familiarizar a los asistentes con los sistemas de gestión documental, mostrar los numerosos cambios en las estructuras archivísticas, que plantean la necesidad de una redefinición de las tareas, exigencias, responsabilidades y disposiciones de los archiveros, Blum introdujo a un auditorio repleto en la realidad del Archivo Municipal de Heidelberg, considerado como “una experiencia de dinamización cultural alemana”.
A continuación, Blum explica a Alfilo este concepto: “Normalmente, la gente piensa que los archiveros son personas que trabajan barriendo el polvo de los documentos viejos. A esta imagen hay que cambiarla o modernizarla, teniendo en cuenta que los archiveros no trabajan para el pasado sino también para el presente, y pueden contribuir al futuro”. “No hay futuro sin tener presente el pasado”, dice en alemán, luego traducido por su esposa en un perfecto español.
Peter Blum, nacido en 1959, es director del Archivo Municipal de Heidelberg desde 1992 y, a partir de 2000, también es miembro de la junta directiva de la asociación de archiveros económicos de Alemania. Además, desde el año 1998 es parte del Consejo Internacional de Archivos (ICA).
El archivero germano llegó a Córdoba a través de la invitación de su colega Anna Szlejcher, titular de la cátedra que organizó el encuentro, a quién conoció en uno de los numerosos congresos que reúnen a archiveros de todo el mundo. “Sin los contactos personales no habría chances de realizar estas actividades. Somos colegas que debemos trabajar juntos y colaborar en la difusión de las tareas de los archiveros”, indica Blum refiriéndose a su viaje.
Además, una de las ideas principales del curso es entablar una relación de cooperación directa con el archivo europeo y lograr más intercambios con la comunidad archivística internacional.
Buscando soluciones creativas
El primer día de curso, el director alemán presentó el Archivo Municipal de Heidelberg y el trabajo que se lleva adelante en la institución para mejorar el prestigio de quienes se ocupan del cuidado de los documentos. Sin embargo, Blum se encarga de aclarar que el de Heidelberg no es un archivo modelo, ya que también tiene muchos problemas de espacio y de personal, pero su objetivo es “motivar a la gente para buscar soluciones creativas, barriendo el polvo, pero también teniendo en cuenta que se debe luchar para lograr condiciones mejores y conseguir que las personas se acerquen a los archivos.”
“Nosotros tampoco tenemos mucho apoyo del gobierno, por casualidad trabajo en el archivo de una ciudad muy famosa en todo el mundo, por el turismo, y el archivo puede contribuir con esta imagen que tiene Heidelberg. Por eso se hacen estos intercambios, para mostrar la ciudad y sus instituciones al extranjero”, señala Blum.
Al día siguiente, las dos conferencias que se llevaron a cabo estuvieron relacionadas con la formación y educación de los archiveros, sobre todo de los que trabajan en empresas, especialidad de Blum. “Es muy importante que los archiveros desarrollen otras capacidades para mantener los nuevos aspectos del trabajo”, finaliza.
Remodelación y ampliación de la biblioteca
En el edificio que alberga a la Biblioteca Central “Elma K. de Estrabou”, perteneciente a las facultades de Filosofía y Humanidades y de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba se están desarrollando diversas obras de remodelación y ampliación. Las refacciones comenzaron el año pasado y forman parte de un proyecto de gran envergadura que incluye la construcción de una superficie similar a la que actualmente tiene la biblioteca, con más de 1500 metros cuadrados. Las obras también afectan a otras dependencias de la Facultad como la Secretaría de Ciencia y Técnica, la Escuela de Bibliotecología y el Centro de Investigaciones que funcionan en el pabellón Agustín Tosco.
Proyecto de ampliación
En la planta alta del nuevo edificio de la biblioteca funcionará la Hemeroteca, con su sala de lectura, y la sección de Canje y Donación, además de una sala de reunión. En la planta baja se ampliará la sala de lectura grupal y se abrirá un nuevo espacio con mesas de lectura individual que funcionará con la modalidad de autoconsulta. En esta sala se prevé incluir alrededor de cinco mil libros para que los lectores puedan hacer sus consultas directamente, sin intermediación de los bibliotecarios. Para ello, el material de esta sección estará dotado con un sistema especial de seguridad.
También se proyecta fusionar las secciones Americanistas y de Antropología para conformar la sección de Libros Antiguos y Materiales Especiales, un espacio que requiere la implementación de técnicas apropiadas de conservación para las obras antiguas, manuscritos y documentos históricos que posee la biblioteca.
Al nuevo edificio se trasladará también el archivo administrativo e histórico de las facultades de Filosofía y Psicología, que actualmente funciona en el Pabellón España.
Medidas transitorias
Durante las distintas etapas del proyecto –que tiene un plazo de ejecución de 12 meses- la biblioteca permaneció abierta al público y se tomaron distintas medidas para no tener que suspender la actividad, como el traslado de secciones, la reorganización de las funciones del personal y la reserva de obras de consulta frecuente antes de ser archivadas en cajas. Además, se estipuló que el cierre provisorio de la biblioteca se realizara después de los turnos de exámenes de julio para no afectar principalmente a la población estudiantil. En pocos días, se espera que la biblioteca comience a atender normalmente al público.
Por su parte, las autoridades del Ciffyh informaron que, por unos días, la puerta de acceso principal permanecerá cerrada. Provisoriamente, se podrá acceder por la Escuela de Bibliotecología, pasando por el pasillo de la Biblioteca, e ingresando por la puerta de emergencia. Dadas las complicaciones que se generan y la necesidad de garantizar la seguridad, se decidió limitar el horario de trabajo en el Centro, que permanecerá abierto de 9 a 16. Este horario estará vigente hasta que se terminen las tareas de demolición y reforma, y se habilite nuevamente la entrada principal.
Segunda reunión de la Red Unisic
Del 3 al 7 de septiembre se desarrolla en la FFyH el segundo encuentro de la Red Unisic (Universidades para la sociedad el conocimiento), con la participación de los equipos de trabajo de la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Los Lagos (Chile), la Universidad San Francisco Javier (Bolivia), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho (Bolivia).
Esta iniciativa, que se realiza con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), nace de la unión de un grupo de universidades iberoamericanas preocupadas y ocupadas en el desafío de enfrentarse a la llamada sociedad del conocimiento. El proyecto se propone indagar acerca de las posibilidades y dificultades con las que se enfrentan las universidades cuando pretenden incorporar tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas de enseñanza.
Además de los docentes e investigadores que forman parte de la red, el acto inaugural realizado en el Pabellón Residencial contó con la presencia de la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto; la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Liliana Aguiar y el director del Programa de Educación a Distancia de la UNC, Pío García.
La primera reunión de esta red se realizó en marzo en la Universidad de Santiago de Compostela (España), donde se construyó un cuestionario común con el objetivo de realizar una primera aproximación a la problemática. Posteriormente, esa encuesta se aplicó en las diversas universidades, con el objeto de elaborar los informes que se presentarán en la reunión que se está desarrollando en Córdoba. Los integrantes de las distintas universidades compartirán los avances de las investigaciones realizadas en cada una de las casas de estudio y definirán lineamientos para la continuidad de la experiencia.
Se reanudan los cursos con puntaje docente en la Secretaría de Extensión
La Secretaría de Extensión de la Facultad informó que en el segundo cuatrimestre de este año se reanudó la convocatoria para presentar propuestas de capacitación con puntaje docente. Hasta el momento se presentaron 25 propuestas para ser evaluadas por la Red Provincial de Capacitación Docente. Además, en septiembre comienza el ciclo de jornadas de actualización docente con la actividad “Ciudadanía y enseñanza de las Ciencias Sociales. Una revisión de contenidos y prácticas”.
A fines de 2006, la Red Provincial de Capacitación Docente suspendió la habilitación de todos los centros de capacitación, debido a que algunos de ellos otorgaban más puntaje de lo que debían. Esta medida de carácter general retrasó el inicio de los cursos de la Secretaría de Extensión, con puntaje oficial, previstos para el primer cuatrimestre de este año.
Recientemente, la Red estableció nuevas normativas e instructivos para la presentación de proyectos, lo que permitió reanudar las actividades con puntaje docente. “Se plantea trabajar en la capacitación con cursos que tienen más de 20 horas, que es lo que acredita la red, y por otra parte, se propone -en función de la demanda de la gente que asiste- la realización de cursos más cortos, jornadas de actualización o profundización, que versen sobre temáticas puntuales”, explica Vanesa López, coordinadora del Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión de la FFyH.
Para este cuatrimestre, hay 25 cursos en trámite, de los cuales fueron evaluados 14. En el mes de agosto se dictaron algunos y en septiembre se desarrollarán otros.
Jornadas de debate
Durante septiembre, además, comienza el ciclo de jornadas de actualización docente con la actividad “Ciudadanía y enseñanza de las Ciencias Sociales. Una revisión de contenidos y prácticas”. Estas jornadas pretenden promover un espacio de debate, encuentro y formación permanente entre la universidad y los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo.
“Estamos trabajando para ampliar la oferta y les pedimos a los profesores que planteen los cursos teniendo en cuenta las demandas de quienes asisten” explica López. En este sentido, desde la Secretaría de Extensión se evalúa que el contexto educativo actual invita a repensar propuestas y atender una diversidad de problemáticas. Por otra parte, la coordinadora indicó: “Hay que abrir el juego y proponer instancias de capacitación para públicos heterogéneos”. Un ejemplo a destacar es que las ofertas formativas en el campo artístico, de bibliotecología, archivología, letras y otras disciplinas encuentra una notable repercusión y permite la vinculación de la FFyH con una variedad de actores sociales.
Consultas
Los interesados en presentar proyectos pueden dirigirse al Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión, ubicada en la planta baja del Pabellón Residencial. Tel: 0351-4333085. Los instructivos, reglamentaciones y formularios se pueden descargar de la sección secretarías / extensión de la página web de la facultad www.ffyh.unc.edu.ar; mientras que toda la oferta de cursos de capacitación se encuentra en www.ffyh.unc.edu.ar/extension.
Presentaron "Marcas en el tiempo"
El 21 de agosto, en la sala capitular del Cabildo de la ciudad de Córdoba, se llevó a cabo la presentación de “Marcas en el tiempo”, un libro que reúne escritos producidos por los participantes del taller de extensión universitaria “La filosofía como ejercicio de la autonomía”, destinado a las personas privadas de su libertad en el Penal de barrio San Martín. La experiencia, coordinada por Magdalena Brocca, Alejo González y Fulvio Stanis, se llevó a cabo desde mediados de 2004 y hasta fines de 2005 y fue realizado en el marco del Programa Universidad en la Cárcel (PUC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Además, el taller contó con el apoyo de una beca de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC.
Como resultado de este trabajo, se editó “Marcas en el tiempo” (Narvaja Editor), una publicación colectiva que recoge ensayos y registros de discusiones de autores tan diversos como Kant, Camus, Deleuze, Hume, Ester Díaz y Mario Heler, entre muchos otros . “El valor de este libro radica, no en el lugar desde donde fue escrito, sino en la profundidad de las discusiones filosóficas que se entablan. Es un libro de filosofía, más allá de que se haya escrito en una cárcel”, indica Brocca en la presentación. Precisamente, los capítulos que estructuran el libro remiten a problemáticas centrales de la disciplina filosófica -como “las formas de la verdad”, “las paradojas del progreso”, el poder o el paso del tiempo- abordadas en profundidad a partir de las consignas que surgieron del propio taller.
El prólogo de esta edición está a cargo de Alcira Daroqui, socióloga y profesora de la UBA, reconocida por su trabajo de investigación en cárceles; en tanto que las consideraciones finales pertenecen a Francisco Mugnolo, procurador penitenciario de la Nación, quien también asistió al Cabildo para la presentación del libro.
Ejercicio de la autonomía
Para los responsables de este trabajo, el taller dictado en la penitenciaría de barrio San Martín estuvo enmarcado en una determinada concepción de lo que es la extensión universitaria y la universidad pública. “Creemos que la extensión no implica salir de la universidad para llevar sus conocimientos al medio, sino que implica poner en discusión y en diálogo distintas experiencias, conocimientos y saberes. En este sentido, el taller permitió no solamente discutir sobre filosofía sino también poder pensar la realidad carcelaria y reprensar a la universidad en la relación con distintas situaciones sociales”, indica Brocca.
La experiencia, a su vez, estuvo enmarcada en una determinada concepción de la filosofía. “Partimos del supuesto de que la filosofía, en buena medida, es una tarea que implica la explicitación de lo que se encuentra implícito en las prácticas cotidianas y en los modos de ver el mundo, entender al sujeto y comprender nuestro presente, pasado y futuro. Esto es necesario para poder desnaturalizar aquello que nos parece obvio, normal y natural. Tratamos de mostrar el origen histórico y contingente de las prácticas, las concepciones y las creencias para, de esa manera, poder dar apertura a una nueva forma de pensar”, sostiene la filósofa.
Conscientes de que el objetivo del taller no era enseñar filosofía, sino generar un espacio “donde pensar autónomamente”, Brocca y González ponen de relieve su preocupación por “construir un saber filosófico que permita pensar nuestra realidad de un modo diferente”. “Dado que el taller no estaba dirigido a estudiantes universitarios –comentan- nos encontramos con el desafío de dar un taller de filosofía sin contar, a nuestras espaldas, con la historia de la filosofía occidental. Lo que intentamos fue abrir el presente, la propia realidad y aquellos temas que aparecían en la discusión como dignos de ser pensados”. En este sentido, el volumen propone textos y registros de discusiones que presentan elaboraciones lúcidas y profundas sobre la realidad en la que vivimos, e interpelan al lector de diversas maneras, más allá de haber sido producidos en el contexto de la cárcel.
|
|