|
Por las escuelas
“Nuestro pasado reciente”: una instancia de reflexión y debate
Eso es lo que pretende ser este ciclo organizado en la Escuela de Historia desde 2003. Además, sus organizadores planean que sea un espacio para facilitar el vínculo entre la universidad y la sociedad. En el mes de noviembre se realizó una clase pública a cargo de la historiadora Irma Antognazzi, autora del libro Nicaragua, el ojo del huracán revolucionario. Para el año próximo se proyectan las jornadas A 90 años de la Reforma Universitaria.
Presentación del libro “Nicaragua, el ojo del huracán revolucionario”, último encuentro del ciclo.
En el año 2003, desde la dirección de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades se le propuso a un grupo de estudiantes y profesores realizar una serie de actividades, como proyectar videos y organizar charlas-debates, a manera de homenaje a los alumnos que fueron secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar.
En ese momento comenzó a gestarse lo que hoy es el ciclo “Nuestro pasado reciente”. Sus realizadores señalan que desde su inicio se pensó en la organización de las actividades como “una instancia de reflexión y debate respecto de los hechos más significativos ocurridos en el país durante los últimos años” y como “un espacio para facilitar el vínculo entre la Escuela y la comunidad”. De esta manera, los eventos tuvieron lugar en la Universidad, pero también en diversos ámbitos públicos y culturales de Córdoba. La iniciativa logró involucrar a instituciones como Radio Nacional, la Biblioteca Córdoba, el Cineclub Municipal Hugo del Carril, el Espacio INCAA de la Ciudad de las Artes, el Sindicato y el Archivo de Luz y Fuerza, la UEPC y la Casa del docente, SIESE Manuel Ugarte, Canal 10 y La Voz del Interior, las cuales participaron y colaboraron solidariamente, facilitando las instalaciones y equipos para las conferencias, presentaciones de libros, debates y proyecciones.
En todos los casos, se abordó alguna temática de interés actual y referida a lo social, lo político y los derechos humanos, poniendo especial énfasis en que los principales actores de las actividades son los testigos y protagonistas del tema.
Objetivo cumplido
Este primer objetivo del ciclo “Nuestro pasado reciente”, que es promover el vínculo entre la Universidad y la sociedad, significa “contribuir a que la memoria colectiva se nutra del conocimiento historiográfico, se complemente e interrelacione con poner en cuestión la historia reciente, la historia del presente y la presencia del pasado en nuestro presente”, dicen los organizadores.
Las actividades, que tienen el apoyo de la Secretaría de Extensión de la FFyH, han sido disparadoras de otros encuentros y nuevas inquietudes. “También queremos expresar la buena receptividad del público asistente que siente como propio este espacio en el cual puede expresarse, aportar y participar libremente”, concluyen los organizadores.
Las primeras acciones tuvieron lugar en octubre y noviembre de 2003 con un homenaje a Agustín Tosco, a través de la proyección de videos documentales y paneles de disertación y debate, en el que participaron miembros de distintos sindicatos de Córdoba.
En 2004, se realizó una actividad conjunta entre la Escuela de Ciencias de la Educación y la Escuela de Historia, que contó con la colaboración de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, y consistió en la proyección de los videos Uso mis manos, uso mis ideas y Milagros no hay. Participaron de las proyecciones representantes obreros, educadores, trabajadores y miembros de las organizaciones de Derechos Humanos.
En el mes de octubre de ese mismo año, los organizadores del ciclo participaron en la realización del Homenaje a los estudiantes asesinados, circunstancia en que se colocó una placa conmemorativa en la Escuela de Historia, con la presencia de familiares, ex compañeros, docentes, alumnos y autoridades de la Facultad.
Ya en 2005, en el mes de abril, se realizó la presentación del libro La Sombra Azul, de Mariano Saravia, con un importante panel de debate compuesto por Saravia, Sergio Carreras (ambos periodistas de La Voz del Interior), Luís Urquiza, Enrique Asbert (delegado de Derechos Humanos del Gobierno Nacional para la Región Centro), Miguel Baronetto (director municipal de Derechos Humanos) y Fernando Albareda (de la agrupación Hijos). En octubre, se presentó el libro De la Conquista a la Revolución, de Alex Szarazgat. En esta ocasión los panelistas fueron Jaime Silbert, vicedirector de la Escuela de Historia, Daniel Vaca Narvaja, secretario del SIESE Manuel Ugarte y miembros de las organizaciones locales de solidaridad con Cuba.
Al año siguiente, en julio, se realizaron las proyecciones de los documentales Clase y Gaviotas Blindadas, hechos por el grupo “Mascaró, cine americano”, un equipo de periodistas egresados de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Las actividades se desarrollaron en la Biblioteca Córdoba, en el Cineclub Municipal Hugo del Carril y en el Espacio INCAA de la Ciudad de las Artes.
Mientras tanto, en diciembre de 2006 se hizo un acto de reconocimiento y entrega de la mención de “Visitante Distinguida” a Irma Ramacciotti, Abuela de Plaza de Mayo, filial Córdoba, en el Pabellón Residencial. Esta actividad también contó con la declaración de adhesión de la Legislatura de Córdoba.
El testimonio oral y Nicaragua
Por último, en 2007, en el mes de noviembre, se realizó una clase pública sobre el testimonio oral en la investigación histórica, a cargo de la historiadora Irma Antognazzi, en el Aula Magna del Pabellón España. Posteriormente, se presentó el libro “Nicaragua, el ojo del huracán revolucionario”, de Irma Antognazzi y María Felisa Lemos, en la Biblioteca Córdoba, con la presencia de una de las autoras, Mariano Saravia, Daniel Vaca Narvaja, Oscar Álvarez (dirigente de Luz y Fuerza a cargo del archivo del sindicato) y Miguel Pozzo (brigadista de la cosecha de café en Nicaragua).
Antes de la charla, la historiadora rosarina conversó con Alfilo sobre algunos de los temas desarrollados en la clase pública y en el libro.
Antognazzi dice que “el testimonio oral es una fuente para el historiador, es materia prima. Es una de las tantas huellas que dejan los hechos en la historia y que le sirven al historiador”. También explicó que no todas las fuentes orales son valederas y que se las debe tratar críticamente, pero para que tengan valor se debe tener en cuenta “el contexto y la persona que va a dar testimonio”. “El investigador tiene que haber formulado con claridad el problema de su investigación. Por eso muchas veces se pierde la oportunidad de trabajar bien con los testimonios orales”, indica Antognazzi.
Con respecto al libro, la propuesta fue reunir algunas conversaciones entre las dos autoras pero también se incluyen testimonios de personas que participaron de la revolución sandinista. “Queremos ver un proceso ocultado y mirarlo desde el presente. Nos interesa el tema del poder popular, la democracia popular que se logró construir en esa experiencia revolucionaria y ver de qué manera fue combatida. También nos preocupa analizar cómo hacer para construir un proyecto popular que nos permita hacer otra historia, otra sociedad”, dice.
Es importante remarcar que el libro viene con un CD interactivo con imágenes que tomó Maria Felisa durante su estancia en Nicaragua, en los años 86 y 87, donde trabajó como médica.
Para el futuro
Si bien para el año que viene la idea es continuar con las actividades, bajo la premisa de que “cada encuentro es disparador de otras acciones”, los esfuerzos se están concentrando en la planificación de las jornadas nacionales y latinoamericanas “A 90 años de la Reforma Universitaria. La Universidad Pública: su compromiso con las luchas de los pueblos para construir sociedades justas y solidarias”, organizadas por la Escuela de Historia, la Secretaría de Extensión de la FFyH y el Grupo de Trabajo Hacer la Historia, que dirige Irma Antognazzi desde 1994. En este caso, será la octava edición nacional y quinta latinoamericana. Las últimas fueron en La Pampa en 2006, donde concurrieron cerca de 600 estudiantes de todo el país.
Las jornadas, tendrán lugar los días 16, 17 y 18 de octubre en la Ciudad Universitaria. Los resúmenes de las ponencias deberán ser enviados a hacerlahistoria@fibertel.com.ar antes del 30 de mayo y el texto completo hasta el 30 de julio.
Para más información, auspicios, adhesiones y sugerencias: glodirienzo@arnet.com.ar (Gloria Di Rienzo), hacerlahistoria@fibertel.com.ar (Irma Antognazzi) o www.hacerlahistoria.com.ar
|
|