Noticias al Pie
Un
reconocimiento para
las Abuelas de la Plaza
“No somos mujeres especiales, somos simples madres a las que se les robó el hijo”, dijo Sonia Torres tras recibir la distinción (foto gentileza de Prensa de la UNC).
Hace 29 años un grupo de
mujeres emprendió una lucha que aún no terminó. Ni acabará el día en que
ellas no estén porque, seguramente, alguien levantará sus banderas y seguirá
dando pelea, recuperando identidades robadas.
Las
protagonistas de esa lucha, las Abuelas de Plaza de Mayo, recibieron un inédito
reconocimiento de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue el 13 de junio último,
cuando Sonia Torres de Parodi recibió de manos del rector Jorge González el
titulo de Doctor Honoris Causa en el Salón de Grados del viejo Rectorado de la
calle Obispo Trejo. La
entrega de la distinción fue solicitada por el Consejo Directivo de la Facultad
de Filosofía y Humanidades.
La sala estalló en aplausos
y ovaciones cuando Sonia ingresó junto a las autoridades de la Universidad y de
la Facultad de Filosofía y Humanidades. Después
de las presentaciones de rigor, la decana Carolina Scotto destacó la tarea
llevada a cabo por Sonia y señaló que a través de ella se homenajeaba a todas
“las madres y abuelas de nuestro país, desgarradas por la tortura y la
desaparición de sus hijos y sus nietos, porque en sus luchas y compromisos
constantes nos permiten ser mejores personas”.
También destacó que las
Abuelas de Plaza de Mayo “nos han enseñado que la reconstrucción de nuestra
memoria colectiva, en la que están incluidos los errores, las vergüenzas y los
silencios, es ante todo una ardua y dolorosa rebelión contra esa perspectiva de
espectadores en la que muy a menudo nos acomodamos”.
Con la distinción ya en la
mano, Sonia expresó: "Con profunda emoción y en nombre de todas las
abuelas, madres, familiares e hijos, recibo esta distinción que nos honra y
fortalece nuestra lucha de 29 años”.
Y enseguida llegó el reclamo
de rigor: el pedido de Justicia. Sonia explicó
que si bien existen “archivos, museos de la memoria y computadoras llenas de
datos, lo que nosotros guardamos en nuestra mente y nuestro corazón es una
historia mucho más humanizada, y así es como queremos que llegue a nuestros
nietos; por eso le pedimos a la Justicia de Córdoba que acelere sus tiempos
porque, inexorablemente, nuestros tiempos se acaban”.
Fue un acto tenso y emotivo a la vez. Los ojos de muchas personas estuvieron
empapados de lágrimas, seguramente recordando a algún familiar o compañero
desaparecido.
El título de Doctor Honoris
Causa fue solicitado por el Consejo Directivo de la FFyH a través de la
resolución número 96/05 que destaca, entre otras cosas, “el
inclaudicable trabajo y la imprescindible lucha que Abuelas de Plaza de Mayo (al
igual que Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por
Razones Políticas e Hijos) llevan adelante y que ha permitido la recuperación
de 73 niños nacidos en campos de concentración y apropiados por las Fuerzas
Armadas, más el esclarecimiento de siete asesinatos de niños durante última
dictadura militar”.
También
dice que “gracias a la ininterrumpida denuncia social y jurídica de Abuelas
de plaza de Mayo y los demás organismos de derechos humanos se ha logrado
castigar parcialmente a algunos de los responsables de crímenes de lesa
humanidad, genocidio y sustracción de niños”.
Por
eso, el Consejo Superior de la UNC concedió la distinción “como
reconocimiento y gratitud hacia su incansable tarea de recuperación de niños
apropiados” y, a través suyo, hizo extensivo este reconocimiento “a todas
las Abuelas de Plaza de Mayo de la República Argentina, que han hecho y hacen
con su compromiso un país cada día mejor”.
Sonia también dialogó con alfilo
sobre el sentido de este reconocimiento. “Tiene un significado múltiple, no
lo puedo definir en una sola palabra. Con estos actos se duplica o triplica la
cantidad de jóvenes que acuden a nuestro local a averiguar su identidad”, señaló.
También destacó que la Universidad “hizo un acto de Justicia, no solo con
las Abuelas sino con todos los organismos de derechos humanos que hace 29 años
trabajamos para que nunca más se produzca un golpe de Estado”.
Y en relación a la labor
llevada adelante por Abuelas señaló: “No somos mujeres especiales, somos
simples madres a las que se les robó el hijo, y cualquier mujer hubiese salido
a la calle a buscarlos; primero a ellos y después a sus hijos. No hay nada
especial en nosotros, solamente valorar que pudimos hacer algo para reivindicar
la lucha, las ideas y los proyectos de esta generación que dio la vida por
ello”.
Gracias al incansable trabajo de Abuelas muchos jóvenes recuperaron su identidad; seis de ellos hijos de desaparecidos o nacidos en cautiverio, y otra decena que encontró a su familia biológica, ya que habían sido dados en adopción por razones diversas.
El trabajo cotidiano consiste
en la investigación de 30 casos de mujeres embarazadas, con 406 carpetas de
denuncias y aportes de datos sobre chicos adoptados en situaciones irregulares,
más otras 131 carpetas de casos que se investigan en procura de identificar el
joven de que se trata, más unas 180 presentaciones espontáneas de jóvenes
que, por su propia decisión, se acercan a Abuelas inquietos respecto de su
verdadera identidad.
¿Quién es Sonia Torres?
Sonia Torres de Parodi es
farmacéutica, egresada de la UNC y ex celadora de la Escuela Superior Manuel
Belgrano. Además, es co fundadora de la asociación civil Abuelas de Plaza de
Mayo y desde hace 29 años busca a su nieto. Un nieto que ya no es el bebé que
soñó tener alguna vez entre sus brazos, sino un joven adulto que todavía no
sabe quiénes son sus padres, ni sus abuelos.
El nieto que busca Sonia es
hijo de Silvina Parodi y Daniel Orozco. Su hija y su yerno fueron secuestrados
por civiles armados en su casa el 26 de marzo de 1976. Ese día comenzó su
militancia y la búsqueda de su hija, su yerno y su nieto.
Silvina era egresada del
Manuel Belgrano y al momento de su secuestro era estudiante de la Facultad de
Ciencias Económicas y estaba embarazada de siete meses. Fue llevada al centro
clandestino de detención de “La Perla” y allí, dos meses después, nació
su hijo.
Cerca de la fecha de
nacimiento de su nieto, Sonia se apostó en la Casa Cuna pidiendo que le
permitieran ver a los bebés nacidos y, a escondidas, les revisaba las manitos y
los rasgos para ver si encontraba algún detalle que le permitiera encontrar al
hijo de su hija.
En julio de 2002 Sonia fue
acusada por calumnias e injurias por Tránsito Rigatuso, interventor del Manuel
Belgrano durante la dictadura. En el juicio resultó absuelta y además se probó
que Rigatuso elaboró listas de alumnos y las entregó a autoridades militares.
Todos los que figuraban en esas listas luego del golpe de Estado desaparecieron,
entre ellos la hija de Sonia.
Entre
los reconocimientos institucionales que logró, figuran una distinción
concedida por la Legislatura de Córdoba en marzo último y otra otorgada la
Municipalidad en el mes de abril.
____________________________________________________________________________________
Después
de un debate organizado por la secretaría de Extensión de la FFyH y la cátedra
de Psicología Social de Cine, el asistente de producción de la película
“Trelew”, Juan Arruti, dialogó con alfilo acerca de la realización del
film.
El
asistente de producción de la película “Trelew”, Juan Arruti, participó
de una charla - debate que se desarrolló el 2 de junio último en el CePIA,
coordinada por el director del Departamento de Cine Hugo Álvarez y la profesora
Ana Correa, de la cátedra de Psicología Social de Cine.
Hermano de Mariana, la directora del film, Arruti se prestó a un interesante debate en el que se habló más de política que de cine. Sucede que los hermanos que impulsaron esta película mamaron la militancia desde la cuna. El padre de Juan y Mariana murió en 1973, en un accidente de tren, cuando volvía de una reunión del Partido Comunista. Además, militaba en el sindicato ferroviario.
La
directora Mariana Arruti también tiene un mediometraje llamado “Los presos de
Bragado”, contextualizado en la década infame, y otro titulado “1977, Casa
Tomada”. Toda una línea vinculada a la historia política y social de la
Argentina.
¿Cómo
surge la idea de hacer una película sobre la masacre de Trelew?
Nace
alrededor del año ’98, a partir de una nota del diario sobre la masacre.
Entonces se pensó que no había nada hecho, salvo lo de Raimundo Gleyser. En la
película se podía mostrar la otra parte de la represión: la parte militante,
que es lo que nos interesaba. La influencia en el tema tiene que ver con
factores políticos y personales. Nosotros hemos tenido padres militantes y nos
criaron hablando del golpe de Estado del ’76, de la represión militar. La
idea de la película es rescatar toda esa época de los ’70 que está
enterrada en el olvido, incluso demonizada.
¿Cuándo
empezaron con todo el proceso de la película?
En
el año ´98 empezaron los primeros viajes y fueron en total 7 u 8. El trabajo
se hizo sin saber si iba a estar finalizado. Se iba a hacer en video. Algún
contacto con gente del INCAA y los cambios a nivel político fueron abriendo la
posibilidad de pasarlo a fílmico y poder terminarla bien. El costo de la película
es muy difícil de calcular porque fueron cuatro años y habría que sumar los
panchos que se comió la gente que estuvo laburando, las gaseosas, las cervezas.
El trabajo gratuito de un montón de personas, que ahora que va apareciendo algún
dinero se va repartiendo.
¿Cuál
fue el primer paso en la investigación del tema?
Se
empezó con los protagonistas. Los sobrevivientes eran los dos puntales para
comenzar la película, ellos eran Vaca Narvaja y Gorriarán Merlo. A partir de
allí se trabajó con la gente de Cultura de Trelew, con Juan Arturi, que figura
como coordinador en Locación y que nos abrió las puertas en Trelew.
En la película aparecen
varios personajes que son difíciles de conseguir ¿les costó mucho trabajo
lograr declaraciones?
Vaca
Narvaja y Gorriarán Merlo quisieron hablar del tema enseguida. En el caso del
segundo, estaba detenido por los hechos de Tablada y fue dificultoso conseguir
los permisos para el ingreso. En el caso de algunas personas de Trelew también
fue difícil, porque tenían miedo a represalias. Era un tema tabú para ellos,
como es el caso de los guardiacárceles; un conscripto, que cuenta toda la
represión que vio en la base y el empleado de la funeraria. Este último es el
testigo clave porque es el único que no es miembro de las Fuerzas Armadas que
ve los cuerpos. Es una valentía enorme del tipo, probablemente hace 10 años
todavía no lo hubiera hecho.
¿Cómo
fue el acceso a las locaciones como el penal y la base?
Se
pidió permiso para entrar a la base pero no hubo acceso porque esta en
actividad y en el penal solo se pudo filmar en algunas partes. En el caso del
aeropuerto, está a 15 kilómetros del penal que se encuentra en Rawson, está
totalmente deshabilitado y abandonado.
Una de las frases
pintadas en las paredes del aeropuerto dice “22 de agosto comienzo del
horror” ¿Creen que fue realmente así?
No
lo pintamos nosotros, ya estaba. De alguna manera esa fecha marca la decisión
de las Fuerzas Armadas de ir a fondo con la cuestión. Trelew aparece como una
bisagra, y la masacre es una provocación que las Fuerzas Armadas le lanzan a
los grupos armados. Entonces creo que sí, ese fue el comienzo.
Uno de los puntos más
controvertidos de esta historia es cuando el avión levanta vuelo y los otros
guerrilleros quedan en el aeropuerto ¿A partir de la investigación, qué
pudieron encontrar?
La
investigación y los testimonios que pudimos conseguir confirman las versiones.
Se podía frenar el avión, lo que pasa es que no se podía ignorar la toma del
penal y del aeropuerto. En ese sentido la maniobra de aterrizaje no era fácil y
se podía frustrar todo. La pregunta ahora es ¿qué hubiera pasado si llegaban
a tiempo los otros 19 y se hubieran ido? Seguramente la represión hubiera sido
dentro del penal y los muertos hubieran sido otros porque alguien
tenía que pagar. Si bien en la película no se cuenta, dentro del penal
los maltrataron a todos, incluso a los presos comunes.
Con respecto a las imágenes
de archivo, la FFyH tiene presencia de alguna manera porque algunas escenas son
del CDA.
Sí,
hay varias que son del archivo de Canal 10; también hay imágenes inéditas del
funeral. Las filmó una persona desde la ventana de su casa y se las llevó en
el año ’76, cuando salió del país. No lo revisaron y hoy están en la película
cedidas gratuitamente. Además, hay una pequeña reconstrucción, cedida por
Pino Solanas, de La hora de los hornos.
____________________________________________________________________________________
La bailarina y coreógrafa
estuvo en Córdoba en la presentación de Desafiarte, una actividad desarrollada
por la secretaría de Extensión de la FFyH y la Fundación Arcor para promover
e incentivar el trabajo artístico con los niños y jóvenes con capacidades
diferentes.
“Todos somos iguales y
diferentes”, repite a cada momento María Fux, bailarina
y coreógrafa argentina de trascendencia internacional. Creadora de la
Danzaterapia, desde
hace 50 años
realiza un trabajo integrador en el que reune en sus clases a alumnos down,
sordos, débiles mentales y personas con dificultades.
Con
82 años, Maria Fux continúa bailando y enseñando, tanto en su Escuela de
Danzas, en la Argentina, como en el resto del mundo. Sus giras artísticas y
pedagógicas la llevaron a Polonia, Estados Unidos, Israel, Moscú, Italia, España,
Portugal, Perú, México, Brasil, Colombia, Bolivia y Cuba.
En este caso, la prestigiosa danzaterapeuta estuvo presente el 27 de mayo último en la presentación de la “Capacitación artística Desafiarte 2005”; una actividad desarrollada por la secretaría de Extensión de la FFyH y la Fundación Arcor. En esa ocasión, María Fux brindó sus conocimientos a los docentes que trabajan con niños y jovenes con discapacidad. Pero antes dialogó con alfilo:
“Todos
somos semejantes y con dificultades corporales distintas; tenemos mucho miedo al
paso del tiempo y también a los conflictos que tenemos en la vida. La danza es
una forma de ir al encuentro de los sí puedo del cuerpo; yo introduzco
elementos creativos que han nacido en el teatro a través de mis espectáculos y
a través de mi vida como persona y artista”.
Con respecto a las personas con
discapacidad, dijo que “podemos tener igualdad en la educación pero todos
somos diferentes; desde la concepción venimos de padres diferentes”, y agregó
que lo que ella trata de hacer es “que la gente tenga la posibilidad de poder
crear con su cuerpo, sentirse mejor y adaptarse a este mundo donde es siempre señalado.
Trato de que la Danzaterapia ayude a esto”.
¿Qué es Desafiarte?
La
iniciativa Desafiarte se enmarca en el programa “Eventos artísticos
especiales”, que desarrolla Fundación Arcor y se propone “incentivar y
promover las expresiones artísticas en las que tengan activa participación niños
y jóvenes con necesidades especiales”. Los primeros encuentros se llevaron a
cabo el 27 de mayo, con la presencia de María Fux en la Escuela de Teatro
“Roberto Arlt”, en la Ciudad de las Artes, y el 27 de junio. El próximo se
realizará el 3 de agosto en la sala Luis de Tejeda del Teatro del
Libertador con la participación
de los técnicos del teatro y entendidos en la materia.