Institucionales

Editorial FFyH: dos años
creciendo página a página

Creada el 11 de septiembre del año 2003, la Editorial de la FFyH surgió con la intención de generar nuevos ámbitos y mecanismos para la circulación de las producciones científicas y artísticas. Página a página, este anhelado proyecto va logrando sus metas: ya hay 21 libros publicados y otros tres de próxima aparición.

“La necesidad de tener una editorial propia radica en que no es fácil para un docente de cualquier área o disciplina tener acceso a la posibilidad de publicar. La Facultad consideraba que tenía una deuda, en ese sentido, con los docentes que investigan aquí y no podían plasmar el producto de sus trabajos de producción”, explica la directora de la Editorial de la FFyH, Mónica Maldonado.

“Las tesis de doctorados o maestrías que los comités evaluadores han considerado con una buena calificación y que además son recomendadas para su publicación, encuentran en la Editorial una buena manera para que esos trabajos salgan a la luz; de lo contrario, quedan guardados en el cajón del investigador, sin mayores alternativas de difusión”, agrega Maldonado.

Entre las dos series que publica la Editorial -Tesis de Posgrado y Colecciones- hasta el momento se editaron 21 libros, pertenecientes a docentes de la Facultad. Sin embargo, la posibilidad está abierta a tanto para titulares de cátedra, jefes de trabajos prácticos o adscriptos. “Todos tienen la posibilidad de presentarse”, dice Maldonado.

Sorteando dificultades

Un problema que tuvo que remediar este emprendimiento fueron los escasos recursos con que cuentan las universidades nacionales para llevar a cabo iniciativas de este tipo: “Esta idea fue posible porque la Editorial Universitas nos apoyó, y nos está apoyando en este emprendimiento de hacer conjuntamente, por un acuerdo que hemos establecido, las ediciones”.

Con respecto a la distribución de los libros, un número de ejemplares es para los autores, otra cantidad se destina a la Biblioteca de la FFyH para realizar canje con otras publicaciones y otra queda en Centro de Publicaciones de la Facultad para su venta. También se prevé una cantidad para las librerías, “aunque todavía no tenemos una buena distribución”, reconoce Maldonado.

Un comité de expertos

La evaluación final de los trabajos a publicar está a cargo de un comité editorial conformado por docentes de reconocida trayectoria en cada una de las áreas disciplinarias en que está divida la producción. La directora de la serie Tesis de Posgrado es Liliana Aguiar, y en la serie Colecciones figuran: Alicia Gutiérrez, directora de Estudios Sociales y Políticos; Diego Tatián, director de Estudios Filosóficos; Oscar Caeiro, director de Estudios Literarios, Lingüísticos y del Discurso; Gabriela Olivera, directora de Estudios Históricos; Dardo Alzogaray, director de Producción artística / Estudios sobre arte; y Alicia Carranza, directora de Estudios sobre Educación.

En el caso de la serie Tesis de Posgrado, lo que se pretende es dar difusión a los trabajos de ciencias sociales y humanas elaborados en los posgrados y maestrías que se dictan en la Facultad y que fueron recomendadas por los respectivos tribunales docentes.

La serie Colecciones, por su parte, pretende dar a conocer aquellas investigaciones de docentes e investigadores que se destacan por su profundidad analítica, originalidad de enfoque y rigurosidad metodológica.

Para esta serie, hay dos convocatorias al año, una es en el mes de abril y la otra es en octubre. En estos momentos, se encuentra abierta la convocatoria hasta el 18 de noviembre.

¿Cómo se publica un libro?

“Los trabajos que se desean publicar en una determinada serie se presentan con seudónimo y, por otro lado, en un sobre cerrado se adjuntan los datos personales del autor”, señala Maldonado, al tiempo que explica que la decisión de mantener el anonimato tanto de los autores como de los evaluadores responde a “la necesidad de no generar ningún tipo de situación de tensión o de autocensura por parte de las partes involucradas”.

Para garantizar el nivel de calidad de las publicaciones y la transparencia en la selección de los trabajos, existe un referato de especialistas. “Después de la evaluación de los referencistas, el comité se reúne, evalúa y decide si a ese trabajo hay que hacerle modificaciones, si se publica o no. El parámetro para medir es la calidad, sea de la disciplina que sea. Tiene que ser un trabajo interesante, novedoso, original. Si no tiene calidad académica, científica o artística no sirve”, precisa Maldonado.

También señala que si bien hasta el momento sólo se han editado trabajos de investigación individuales, también pueden presentarse trabajos grupales. Tampoco hay requisitos que precisen cuántas páginas debe tener el trabajo o el formato de presentación. “El único requisito, en ese sentido, es que el autor debe saber que su trabajo será analizado por un grupo evaluador”, agrega la directora.

Aunque la Editorial ha dado frutos importantes en estos dos años, Maldonado dice que “todavía es bastante nueva y por eso es muy arriesgado ampliarla”. Sin embargo, aclara que “el proyecto es ambicioso y ya se han modificado ciertos conceptos tendientes a hacerla crecer”. Entre otras materias pendientes, Maldonado dice que sería deseable que se pudieran publicar las tesis de grado de los alumnos, que por ahora no están contempladas.

Dos libros originales

Dos libros rompen con los moldes originalmente previstos por la Editorial y son los más llamativos del emprendimiento. Uno es una traducción de la obra “Doctor Juan Fausto”; una pieza de teatro para títeres en cuatro actos, hecha por Gustavo Giovannini. “El libro es una versión del Fausto y nunca se tradujo al español, es una versión antigua”, explica la directora. El trabajo estuvo sometido a las mismas exigencias de calidad que los demás, “aunque hubo que hacer acuerdos con una editorial de Berlín, que tenía los derechos, para que nos permitan editarlo aquí”, aclara Maldonado.

El otro caso especial fue el libro “Fragmentos de una historia. Córdoba 1920-1950. Fotografías periodísticas de la Colección Antonio Novello”, de María Cristina Boixadós, Marta O. Palacios y Silvia Romano. El mismo fue coeditado con el Centro de Documentación Audiovisual de la Facultad, ya que “las autoras consiguieron parte del capital para imprimir una obra de esa calidad; la Editorial no tenía fondos suficientes para sostener ese tipo de ejemplar y se necesitaba una imprenta especial”, explica Maldonado.

Más datos:

Todos los libros de la Editorial:

Serie Tesis de Posgrado

1)     Literatura y periodismo 1830 -1861. tensiones e interpretaciones en la conformación de la literatura argentina, de Andrea Alejandra Bocco.

2)     Escenas del silencio y la repetición en la poesía de Samuel Taylor Coleridge, de María del Valle Calviño.

3)     Las formas del ensayo en la Argentina de los años ’50, de Silvio Matón.

4)     Cosmos y justicia en la obra de Esquilo. Imágenes literarias y argumentación, de Guillermo de Santis.

5)     Signos vitales; hacia una comprensión normativa de la mente y el lenguaje, de Gustavo Agüero.

6)     Pluralismo limitado; modelo para explicar la diversidad teórica en ciencias sociales, de Patricia Morey.

7)     Hacia una Fenomenología de la Corporeidad. M. Merleau-Ponly y el problema del dualismo, de Ariela Battán Horenstein.

8)     La equidad en la educación argentina. Un análisis de las desigualdades en la distribución de la educación, de Ana María Brígido.

9)     Comerciantes contra mercados. Élites mercantiles y políticas en la Córdoba moderna, de Laura Valdemarca.

10)  Políticas y ficciones en Sur (1945-1955), de Nancy Azucena Calomarde.

11)  Presencia de J.J. Rosseau en el pensamiento educativo del liberalismo mexicano. Los valores éticos en la formación del ciudadano, de Azucena Rodríguez Ousset.

12)  Explorar, buscar, descubrir. Los naturalistas en la Argentina de fines de siglo XIX, de Luís Tognetti.

13) Los textos explicativos. Una aproximación teórica y metodológica para su enseñanza, de Gustavo Giménez.

Serie Colecciones:

14)  Dialéctica, predicación y metafísica en Platón, de Fabián Mié.

15)  Notas de paso, de Roberto Rué.

16)  Los infinitivos de la lectura: discursividad e identidades en la juventud argentina de los noventa, de de Susana Gómez.

17)  Fragmentos de una historia. Córdoba 1920-1950. Fotografías periodísticas de la Colección Antonio Novello; de María Cristina Boixadós; Marta O. Palacios; Silvia Romano.

18)  Literatura y música. Confluencias en la obra de Daniel Moyano; de Cecilia Corona Martínez.

19)  Traducción de la obra Doctor Juan Fausto. Pieza de teatro para títeres en cuatro actos;  de Gustavo Giovannini.

20)  La política educativa en la Provincia de Córdoba (1983–1998). Democracia, legitimación y discurso educativo; de Juan Pablo Abratte.

21)  Estudios sobre una Serie Numérica Cíclica para flauta traversa, clarinete, viola y violoncello;  de Andrés Edgardo Garis.