Noticias al Pie

Nursing, para enfermeros

Nursing, la obra realizada por alumnos de la licenciatura en Teatro que cuenta la vida en la enfermería de un hospital público, se presentó ante un grupo de enfermeros y también ante los docentes chilenos que vinieron a capacitarse en la FFyH. Nora Cerro, una de las actrices, expone su visión de los encuentros.

Presentación de la obra ante enfermeros del sistema público de salud.

“Nursing Elemental manual de procedimientos” es una obra de teatro producida por el grupo “La Lid” y originada en el cuarto año de la carrera de licenciatura en Teatro, que se vio durante el mes de agosto en la Sala Azul de la Ciudad Universitaria, con muy buena repercusión de público. Sin embargo, las respuestas más efusivas surgieron en dos funciones “especiales”: una dedicada a un grupo de enfermeros y otra presentada ante los docentes chilenos que estuvieron formándose en la FFyH..

La obra cuenta la historia de tres mujeres que comparten la enfermería en un hospital público de la década del ’50, en nuestro país. “Queríamos hacer una dramaturgia propia, que se basara en la relación entre tres mujeres, que no sea un vinculo familiar sino laboral. A partir de ahí, empezamos a buscar qué tipo de actividad podían desarrollar y fue la enfermería la que nos entusiasmó por la admiración que tenemos hacia la profesión”, explica Nora Cerro, una de las actrices que, junto a Natalia Díaz y Fernanda Tarletta, son las encargadas de darle vida a las enfermeras.

“El contacto con un enfermo te hace pensar en la importancia de ese rol, y empezamos a trabajar en la investigación. Eso nos fue llevando a la década del ’50, porque fue en esa época cuando se inauguró la profesionalización de la enfermería; hasta ese entonces la tarea estaba a cargo de religiosas”, continúa Nora.

Enfermeros, agradecidos

Con respecto a las dos funciones “especiales” que se llevaron adelante en la Sala Azul, la primera se realizó para los enfermeros residentes en Salud Familiar, del ministerio de Salud de la provincia, a los que se llega a través de conocidos de los enfermeros que, entusiasmados por la historia, les cuentan sobre la obra. Después, son los mismos enfermeros que se comunican con las actrices para realizar una función. “Fue algo muy especial, muy particular”, dice Nora, y continúa: “Fue una situación de esas que uno no prevé y se dan. Era como que ese día la función hablaba más de enfermería que nunca, porque era estar en frente de otro que sabía perfectamente lo que estábamos haciendo y eso te ponía en una situación de mucho riesgo”. La función se realizó ante casi 40 enfermeros. “Todos se fueron muy agradecidos porque nos acordamos de ellos y porque lo hicimos con respeto”, señala Nora, orgullosa.

Respecto de la función con los docentes chilenos, Nora dice que “fue otro momento mágico”, pero “eran dos públicos distintos, los docentes chilenos estaban muy entusiasmados con las actuaciones, mientras que los enfermeros se fijaban más en cosas relacionadas con su profesión”.

“Las miradas fueron distintas porque cada uno tiene una perspectiva atravesada por lo que hace; las personas mayores se emocionan y se quedan con el vínculo de las personas, los enfermeros ven otra cosa y así. Con la historia personal que uno tiene se ubica en la obra”.

Tanto trabajo dio sus frutos, ya que la obra representó al Departamento de Teatro de la FFyH en el Festival Internacional de Teatro Mercosur 2005.

______________________________________________

Arqueólogos del continente
intercambian experiencias

Más de 160 estudiantes de todo el continente se reunieron en la FFyH para participar del II Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Estudiantes de Arqueología. Fue una oportunidad para intercambiar experiencias de distintos países y conocer la realidad de la disciplina en otros contextos.

Alrededor de 160 estudiantes de Arqueología de distintos países se dieron cita en el Pabellón Francia Anexo de la Ciudad Universitaria para participar del cuarto congreso nacional de estudiantes de esa disciplina, y el segundo a nivel latinoamericano.

Para el encuentro, que se realizó durante los días 21, 22, 23 y 24 de septiembre último, llegaron estudiantes de Perú, Venezuela, Brasil y Chile, además de algunas ciudades argentinas como San Juan, Mendoza, Catamarca, Tucumán, Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y La Plata. Todos ellos procedentes de universidades nacionales. También participaron alumnos de colegios terciarios de Córdoba.

Francisco Pazzarelli y Natalia Zabala, integrantes de la comisión organizadora, dialogaron con alfilo sobre la importancia del Congreso: “Sirvió para discutir y conocer la realidad de los estudiantes de Arqueología a nivel nacional y latinoamericano, y para analizar lo que significa la investigación entre los estudiantes. También fue importante debatir sobre la función social de los arqueólogos, que es algo sobre lo  que no se discute mucho a nivel nacional”, explica Natalia, a la vez que Francisco agrega: “Estuvo bueno el espacio para discutir con los estudiantes extranjeros y ver cómo se trabaja en Arqueología a nivel latinoamericano, según las realidades que cada uno tiene”.

Debates y un viaje

El Congreso fue organizado por los estudiantes, con apoyo el institucional del Museo de Antropología. De los cuatro días que duró la actividad, tres se dedicaron a las mesas de ponencias y debates, y en el último los alumnos realizaron un viaje al Cerro Colorado; un sitio de alto valor histórico y cultural que ofrece la posibilidad de conocer una cara poco explotada de la Argentina.

Los organizadores marcan las diferencias -positivas- que existen entre un congreso profesional y uno de estudiantes. “En este caso, las ponencias son todas de estudiantes, referidas a los proyectos que cada uno desarrolla en sus respectivas facultades”, explica Francisco. “En un congreso de profesionales, en cambio, hay menos posibilidades de hablar y de expresarse”, agrega Natalia, satisfecha con los resultados del encuentro, ya que todos los visitantes “se fueron muy conformes” con la experiencia realizada.

Miradas latinoamericanas

“Nos llamaba la atención participar porque no teníamos mucha noción de cómo se desarrollaba la Arqueología en la Argentina; vimos la oportunidad, hicimos los papeles en el ministerio de Educación y vinimos”, dice Adolfo Cruces, estudiante de Antropología en la Universidad Central de Venezuela. Adolfo vino al Congreso junto a sus compañeras Gabriela Batlle y Eduy Urbin, quienes viajaron con el respaldo del gobierno de su país, que les pagó el viaje.

“Nos amplió mucho más los horizontes en cuanto a que podemos ver otras perspectivas, otras formas de trabajo y no nos quedamos encerrados en el modo de hacer las cosas que tenemos en Venezuela, que tiene una sola escuela para todo el país”, agrega Adolfo.

Magno Silvestri, estudiante de Geografía en la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil, dice que el Congreso fue “una oportunidad para intercambiar información, ideas y discusiones en cuanto a la Arqueología, no sólo de la Argentina sino de Latinoamérica”. Por último, Magno afirma que en el marco del Congreso “es posible tener una concepción más amplia de cómo se está pensando la Arqueología en el continente”.

______________________________________________

“Einstein: el rostro
humano de la ciencia”

Por primera vez, prestigiosos científicos que pertenecen a la Red Internacional de Científicos e Ingenieros por la Responsabilidad Gobal se reunirán en Córdoba para debatir acerca del humanismo científico en las sociedades globalizadas. La actividad es coorganizada por la FFyH y la Famaf, en el marco del “Año Einstein”.

La Facultad de Filosofía y Humanidades, y la Facultad de Astronomía, Matemática y Física de la UNC, junto con la red de científicos INES (International Network of Engineers and Scientist for Global Responsibility) organizan las Jornadas Internacionales “Einstein: el rostro humano de la ciencia. Ciencia, tecnología y conflictos”, que se realizarán los días 3, 4 y 5 de noviembre próximos y que contarán con la participación de destacadas personalidades de la ciencia, tanto del país como del extranjero.

El encuentro tiene como objetivo explorar los distintos factores que intervienen en la generación de conflictos a escala global y particularmente en nuestra región. Con el marco que brinda el “Año Einstein” y el aporte de especialistas de diversas disciplinas, se analizará la participación de la ciencia y la tecnología en la creación, agudización y solución de los conflictos contemporáneos.

La actividad se desarrollará en tres jornadas:

- 3 de noviembre, de 9 a 18, en el aula magna de la Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; avenida Vélez Sársfield y Duarte Quirós, Córdoba. Destinatarios: docentes, estudiantes, profesionales, agentes gubernamentales y representantes de la sociedad civil.

- 4 y 5 de noviembre en el Complejo Vaquerías de Valle Hermoso. Destinatarios: docentes e investigadores especialistas.

Algunos de los temas principales que se abordarán durante las jornadas son: “Albert Einstein y la responsabilidad científica”, “Desafíos actuales para la construcción de la paz”, “Ciencia, investigación y ética”, “Sustentabilidad, ciencia y desarrollo”, “Violencia urbana e institucional y criminalización de la protesta” y “Mediación escolar, cultura de paz y prevención de los conflictos”,

Entre los prestigiosos científicos y especialistas en diversas disciplinas que han comprometido su participación, figuran: Mischa Cotlar (Matemático, Universidad Central de Venezuela), Claus Montonen, Universidad de Helsinski y Presidente de INES), David Krieger (Presidente del Nuclear Age Peace Foundation, Vicepresidente de INES, Reiner Braun (Instituto Max Plank, Alemania), Guillermo Lemarchand (Investigador UBA/Universidad de Colorad, EE.UU), Carlos Mallman (Investigador UBA), Daniel Barraco (Decano FAMAF/UNC), Víctor Rodríguez, Cristina Donda y Patricia Morey (Profesores de Filosofía-FFyH/UNC), Zulma Gangoso (FAMAF/UNC) y Alicia Cabezudo (Consultora en Educación para la Paz, Universidad de Rosario).

Los asistentes recibirán certificados. Y para inscribirse u obtener más información, es necesario dirigirse a la subsecretaría de Relaciones Internacionales de la FFyH, ubicada en el Pabellón Residencial de la Ciudad Universitaria. Teléfono: (351) 4334260 ó 351 -155 333656. Correos electrónicos: peacecordoba@yahoo.com.ar <mailto:peacecordoba@yahoo.com.ar> y interfilo@ffyh.unc.edu.ar <mailto:interfilo@ffyh.unc.edu.ar>

______________________________________________

Música, con el oído en el mundo

El “Encuentro de jóvenes instrumentistas” que organizó el departamento de Música de la Escuela de Artes en octubre pasado fue la última actividad de una serie de importantes eventos que se realizaron durante el año. Músicos provenientes de España, Bulgaria y Canadá llegaron hasta Córdoba para brindar conciertos y dictar clases magistrales. Aquí, un repaso de todas las visitas.

Jóvenes concertistas en el Pabellón Argentina

El “Encuentro de jóvenes instrumentistas” que, por primera vez, se realizó en esta ciudad los días 21 y 22 de octubre últimos forman parte de una extensa lista de actividades organizadas por el departamento de Música de la Escuela de Artes de la FFyH, que incluye presentaciones de músicos de jerarquía internacional y eventos inéditos en la cartelera local.

Con la asistencia de un público heterogéneo y numeroso, el “Encuentro de jóvenes instrumentistas” se realizó en la Sala de las Américas de la Ciudad Universitaria y fue el escenario propicio para que 170 chicos de los distintos grupos se lucieran con sus instrumentos e intercambiaran experiencias. Además, el encuentro permitió la formación de una súper orquesta integrada por todos los participantes del evento para ejecutar dos obras. Una de las obras fue La llamada”, compuesta para la Banda Inicial de la Municipalidad por el alumno del profesorado en Educación Musical de la Escuela de Artes, Julio Carrizo, que estuvo presente en el encuentro.

“Todo se desarrolló en un ambiente de mucho respeto, muy alegre y ordenado”, dice Myriam Kitroser, directora del departamento de Música y una de las organizadoras del encuentro. Además, Kitroser asevera que el nivel musical “fue muy parejo, a pesar de que los grupos provenían de formaciones musicales muy distintas”. En el encuentro había conjuntos de chicos con formación instrumental, como la orquesta o el ensamble de guitarras del Suzuki y el Grupo Instrumental Juvenil del Pro Música de Rosario, y también jóvenes que se dedican a la música como una actividad extra, como los del colegio San José.

También es importante señalar la diversidad en la formación de los grupos, ya que participaron dos bandas formadas por bronces, maderas y percusión; una orquesta de cuerdas; un ensamble de guitarras; y grupos mixtos formados por placas, cuerdas, flautas dulces, traversas, etcétera. “Esto permitió a los chicos tener una vivencia cercana de todo tipo de instrumentos, apreciando las sonoridades tan diferentes de los conjuntos y distintos tipos de repertorio”, dice Kitroser.

Visitas del extranjero

Si bien esta fue la última actividad que se realizó, en los últimos meses del año hubo una variada gama de actividades. Entre el 12 y el 17 de setiembre, por ejemplo, se llevaron a cabo ensayos a puertas abiertas del conjunto de música contemporánea Ensamble Suono Mobile Argentina, bajo la dirección del músico alemán Christof Löser, quien también dictó un taller sobre el uso de instrumentos de cuerda en la música contemporánea para los alumnos del profesorado y la licenciatura en Composición, y dio una charla sobre la rítmica en la música contemporánea. A su vez, el 12 de ese mismo mes se desarrolló el concierto de Benjamín Vilte, alumno del Departamento, junto a un pianista mendocino. Y el 14 se realizó una charla taller sobre la educación musical en la actualidad, a cargo del doctor José Palomares Morales, de España.

El 30 y 31 de agosto dio unas clases magistrales Ralitsa Tcholakova, violinista búlgara residente en Canadá, y en el mes de julio se llevaron a cabo clases magistrales de canto y pedagogía del canto, a cargo de Patrice Jegou, profesora de canto en el departamento de Música de la Universidad de Lethbridge (Canadá) y directora del Instituto Richard Miller de la misma universidad.

Además, el 27 de julio se realizó otra actividad similar con Samy Merdinian, un cordobés de 23 años que comenzó sus estudios en el Método Suzuki, integró la Orquesta Sinfónica de Córdoba, tocó como solista con la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón y completó sus estudios en la Juilliard Scholl of Music. Actualmente cursa un master en Yale.