Institucionales

La Editorial de la facultad
presentó tres nuevos libros

 

Pablo Heredia, Ana María Tissera y Cristina Rocca fueron los autores elegidos para publicar sus trabajos de investigación en la serie Colecciones. La presentación se llevó a cabo el 11 de mayo en el auditorio del CePIA. Desde su creación en 2003, ya son 24 los libros publicados por la Editorial. Hasta el 2 de junio está abierta la convocatoria 2006 para que docentes e investigadores de la casa presenten sus propuestas.



Rocca, Maldonado, Heredia y Tissera en el CePIA

“El suelo. Ensayos sobre regionalismos y nacionalismos en la literatura argentina”, de Pablo Heredia; “Borges y los mundos posibles. 1975-1985”, de Ana María Tissera, y “Las Bienales de Córdoba en los sesenta. Arte, modernización y guerra fría”, de Cristina Rocca, se presentaron el 11 de mayo en el CePIA. Mónica Maldonado, directora del Centro de Investigaciones de la Facultad (Ciffyh), fue la encargada de coordinar el evento. “Consideramos que los libros de la Editorial aportan a la sociedad lecturas rigurosas de las preocupaciones sociales y artísticas actuales, y dan cuenta de nuevas miradas sobre viejos problemas que han desvelado a los científicos sociales y de las humanidades”, señaló la directora en la apertura del acto.

Posteriormente, Maldonado –quien se desempeñaba como Secretaria de Ciencia y Técnica cuando se creó la Editorial de la FFyH en 2003- destacó que algunos ejemplares se destinan a las bibliotecas de la facultad, otros son para los autores y el resto se distribuye en el Centro de Publicaciones y demás librerías para su comercialización.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de proyectos de la serie Colecciones, que reúne investigaciones de docentes e investigadores que sobresalen por su profundidad analítica, originalidad en el enfoque y rigurosidad metodológica. Al igual que en otros casos, las propuestas serán evaluadas y seleccionadas por un comité de expertos (ver recuadro).

Hasta el momento la Editorial lleva publicados 24 libros –entre las dos series, Colecciones y Posgrado- y se espera en los próximos meses la aparición de dos nuevos textos: “El mobiliario está más vivo que la gente. Sobre la idea de ficción de Michel Foucault”, de Ignacio Barbeito y “Disciplinamiento y escuela media: un análisis de la experiencia de los consejos de convivencia”, de Horacio Paulín.

Rocca y las “bienales de la Kaisser”

Durante la presentación, los autores expusieron algunas características de sus trabajos de investigación y brindaron detalles sobre el proceso de producción de los libros. En primer lugar, Cristina Rocca –licenciada en letras y magíster en Arte Latinoamericano- comentó que el proyecto de investigación sobre las bienales de arte organizadas por la empresa automotriz Industria Kaisser Argentina le permitió reinsertarse en Córdoba, después de vivir muchos años en el extranjero. “Estas exposiciones internacionales bianuales que se realizaron en Córdoba durante los años sesenta aparecen en toda la bibliografía latinoamericana de historia del arte”, señaló al comienzo de la conferencia.

Al encontrarse con archivos dispersos e información fragmentada, la investigadora decidió reconstruir los contenidos organizativos, las estrategias de legitimación, la identidad de los participantes, las convocatorias y modalidades de premiación de estas muestras consideradas como uno de los acontecimientos artísticos más importantes del siglo XX cordobés.

Con una mirada atenta sobre el contexto social y las políticas que se llevaban adelante en esa época, Rocca se pregunta en su trabajo ¿por qué en los años 60 una empresa de autos se interesa en Córdoba por patrocinar artistas y montar una exposición de arte de renombre internacional?. A modo de respuesta, la autora destacó: “Justamente en esos años se despliega toda la política exterior norteamericana de la guerra fría, que hace del campo cultural un espacio de lucha simbólica bastante activo. Es decir, que el campo se convirtió en un platillo apetitoso”.

El trabajo proyecta una mirada compleja sobre esta experiencia en la que confluyeron diferentes sectores sociales: artistas, Estado, empresas, universidad y un público deseoso de conocer lo último, lo más nuevo, que ocurría en el ámbito del arte. En este sentido, la autora indicó la importancia de realizar –desde el interior del país- un aporte a la memoria cultural argentina y latinoamericana y a una historia del arte no tradicional.

 

Heredia y los regionalismos. Tissera y la poesía de Borges

 

A su turno, Pablo Heredia dijo que “El suelo” es el resultado de una investigación realizada en los últimos diez años a partir del trabajo que realiza en la cátedra de Literatura Argentina II y de su labor en el Ciffyh. “El suelo es una metáfora que refiere a un tema recurrente en la literatura argentina y que ha ido conectando las referencias regionales en diferentes períodos”, explicó el doctor en Letras Modernas.

“Estos ensayos responden centralmente a la búsqueda de una formalización teórica del constructo región. Parten del presupuesto de que las literaturas también se configuran en su calidad regional, en tanto regionalizan sus visiones del mundo instalando las lenguas culturales en y desde un ‘lugar’ específico”, puntualizó Heredia.

Por su parte, Ana Tissera manifestó que su inquietud por escribir “Borges y los mundos posibles” surgió hace 20 años en México, cuando impartía asignaturas gramaticales. “Allí comencé a interesarme por el vínculo entre las palabras y las cosas; por la correspondencia que había entre la estructura de la mente, la estructura del lenguaje y la estructura del mundo”, sostuvo.

La autora relató que “tras entablar distintos modos de aproximación lingüística y literaria” a la última poesía de Borges, finalmente, se acercó a la filosofía del lenguaje. De este modo, uno de los principales aportes que se propuso realizar fue la confrontación entre los postulados borgeanos y el pensamiento de Descartes, Leibniz, Frege, Russell y Wittgenstein. 

 

 

Sobre los autores

CRISTINA ROCCA. Es magíster en Arte Latinoamericano de la Universidad Nacional de Cuyo y licenciada en Letras, con mención en Historia del Arte de la Universidad de los Andes. Se desempeña como docente e investigadora de la Escuela de Artes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) y de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta. Es autora del libro “Hacia una teoría del dibujo. El caso venezolano” y de numerosos trabajos publicados en el país y en el exterior, en torno al arte latinoamericano contemporáneo.

PABLO HEREDIA. Es doctor en Letras Modernas. Actualmente,  trabaja como profesor de Literatura Argentina II en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Ha publicado “El texto literario y los discursos regionales” (1994) y “Ásperos clamores”.” La literatura gauchesca desde Mayo hacia Caseros” (1996, en colaboración). Además, participó en los libros “Calíbar sin rastros. Aportes para una historia social de la literatura argentina” (1994), “Espacios geoculturales. Diseños de Nación en los discursos literarios del Cono Sur. 1880-1930” (2000) y “El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo I. Identidad, utopía, integración (1900-1930)” (2005).

ANA TISSERA realizó estudios literarios en la Universidad Nacional de Córdoba, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Oviedo. Entre 1980 y 1987 se desempeñó como docente en la UNAM. Actualmente trabaja en la UNC y en la Universidad Nacional de Villa María.
Su trayecto en la investigación tiene dos direcciones: las representaciones del lenguaje y la historiografía literaria. Resultado de la primera es un estudio sobre la “Poética de Alfonso Reyes”, (1986). En la segunda línea se han publicado artículos sobre la literatura del Cono Sur en los años setenta y sobre los himnos nacionales de la América Hispana.

 

Sexta convocatoria a autores

La Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades informa que hasta el 2 de junio se receptarán trabajos para su publicación. Pueden participar de la convocatoria docentes titulares y adjuntos, jefes de trabajos prácticos, adscriptos e investigadores de la  FFyH. Las propuestas presentadas serán evaluadas mediante el sistema de referato y publicadas, según las posibilidades, siguiendo el orden de prioridades establecido por el Consejo Editorial.

Este comité está conformado por docentes de reconocida trayectoria en cada una de las áreas disciplinarias en que está divida la producción. En la serie Colecciones figuran: Alicia Gutiérrez, Diego Tatián, Oscar Caeiro, Gabriela Olivera, Dardo Alzogaray y Alicia Carranza.

Los interesados deberán presentar dos copias impresas con carátula donde figure el título, la colección y el seudónimo del autor.  En sobre cerrado se consignarán datos personales del autor y un currículo abreviado.

Para más información dirigirse a la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica fabianiglesias@ffyh.unc.edu.ar