Por las escuelas

 
Educación, política e infancias
de los ‘60, juventudes de los ‘70

Aportar a la recuperación del diálogo perdido entre arte y educación –es decir, volver a vincular la expresión y la comprensión del mundo- fue el propósito de Pablo Pineau, actual presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, en su conferencia del pasado 25 de abril denominada "Infancias de los ´60, juventudes de los ´70: cruces entre educación y política en Mafalda".


Además de la conferencia, Pineau mantuvo un encuentro con estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Educación. Esta actividad da continuidad a una política institucional tendiente a promover el intercambio académico con especialistas reconocidos que comparten con los alumnos su experiencia profesional y de investigación.

Invitado por la Escuela de Ciencias de la Educación, en el marco de las jornadas de reflexión impulsadas por la Facultad a 30 años del golpe de Estado de 1976, Pineau ofreció ante un numeroso público un examen de las distintas infancias que encarnan los personajes de la historieta de Quino, así como sus diferentes formas de habitar la escuela.

A lo largo de su exposición, fue emergiendo una imagen calidoscópica de las infancias y la escuela pública que transitó gran parte de los niños de clase media urbana en los años ‘60 y primeros ‘70, articulada a un relato que puso de manifiesto las profundas escisiones que comenzaban a atravesar la sociedad argentina de la época, en sus vinculaciones con los cambios que experimentaba el país y el mundo.

Hacia el final, Pineau se detuvo en el carácter premonitorio de la que fuera la última tira periódica de Mafalda publicada en 1973: “En ella, compuesta por un solo cuadro, se ve a Mafalda y a Susanita soñando el mismo sueño: un mundo lleno de gente con pancartas. Y mientras Mafalda sonríe, su amiga le dice ‘¡Tarada! Tenés pesadillas y encima te reís?’. Sólo tres años más tarde, en 1976, esa pesadilla anticipatoria se volvería realidad. Quino ha sostenido en diversas ocasiones que en la actualidad Mafalda sería una desaparecida. Según su autor, esa niña que le pedía a la escuela que le enseñara cosas importantes y escribía canciones de protesta llamadas ‘los buenos empezamos a cansarnos’ terminó sus días arrojada viva desde un avión al Río de la Plata.”

Luego de hipotetizar sobre los destinos posibles de los distintos personajes de la historieta e interrogarse por las marcas de la escuela en sus experiencias adultas, Pineau respondió a las preguntas de un atento público, invitando a la reflexión: “Uno de los grandes golpes que dio la dictadura es que nos arrebató la idea de que en la escuela se puede fraguar el futuro. Hoy tenemos una visión muy aceptadora, ‘bueno, no hay nada que hacer’, una escuela donde ya no queda nada que hacer. Antiguamente, la ‘vieja escuela’ -y no estoy haciendo un discurso melancólico- tenía un convencimiento absolutamente total de que el destino de la humanidad se jugaba en las aulas. Yo no digo volver a aquella idea narcisista, totalizadora, de que el futuro de la humanidad se juega en las aulas, pero… un poquito sí… un poquito sí”.

Trayectoria

Pablo Pineau es doctor en  Educación y se desempeña como profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Luján en las cátedras de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana e Historia Social de la Educación, respectivamente, y como docente de numerosas carreras de posgrado. Ha publicado diversos trabajos en historia, teoría y política de la educación, entre ellos: “La Escuela como Máquina de Educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad”, en coautoría con Inés Dussel y Marcelo Caruso (Paidós, 2001); “Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la Argentina. Del Catecismo Colonial a La Razón de mi Vida”, en codirección con Rubén Cucuzza (Miño y Dávila, 2002) y “Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar” (Paidós, 2005). Su último libro se titula: "El principio del fin. Políticas y memoria de la educación en la última dictadura militar (1976-1983)".

 

Por Ana María Foglino
Licenciada en Ciencias de la Educación