sin fronteras

 

La UNC firmará un acuerdo de
cooperación con una universidad colombiana

 

La Facultad de Filosofía y Humanidades promueve un convenio de cooperación científica y académica con la Universidad Santiago de Cali de Colombia para desarrollar acciones conjuntas en el área de los estudios pedagógicos. La propuesta se acordó tras la visita del profesor Armando Zambrano Leal, quien concurrió en abril a la UNC a dictar un curso de posgrado sobre la obra del pedagogo francés Philippe Meirieu. En una entrevista con Alfilo, el investigador colombiano indicó los alcances de este proyecto de colaboración recíproca y, además, se refirió a los aportes de las tradiciones pedagógicas francesas en Latinoamérica.

 


Zambrano Leal, discípulo de Philippe Meirieu, durante el seminario en la FFyH.

 

La Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentra realizando los trámites para la aprobación de un convenio de cooperación con la Universidad de Santiago de Cali.  La implementación de esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer los procesos de formación en el área de la pedagogía y promover el intercambio de docentes e investigadores entre las dos casas de estudio. “Hemos delineado algunas rutas y trabajos conjuntos: investigación compartida, publicaciones, seminarios y movilidad de personal docente en doble vía”, explicó Zambrano Leal durante su visita a la FFyH.

De acuerdo con lo planificado, en septiembre comenzarán a trabajar los equipos de ambas universidades en un proyecto conjunto de investigación. “Esperamos que estas acciones puedan permitirnos constituir un terreno sólido de intercambio y promover la unidad latinoamericana”, señaló el doctor en Ciencias de la Educación. Asimismo, comentó: “Las problemáticas comunes, los fenómenos de privatización y pérdida de fe en la actividad educadora nos convocan y es en este marco que vamos aprendiendo que son más las cosas que nos unen que las que nos diferencian. La educación debe ser el lugar de lo común y la potencia de la diferencia”.

 

Pedagogía y didáctica
 

Armando Zambrano Leal es uno de los principales representantes de la pedagogía contemporánea colombiana y se formó en la Universidad Louos Lumiére-Lyon 2 de Francia como discípulo del reconocido pensador Philippe Meirieu. Actualmente se desempeña como director de las carreras de posgrado en Educación de la Universidad Santiago de Cali y es miembro del grupo de investigación “Historia de la educación y la práctica pedagógica en Colombia”, entre otras actividades académicas que desarrolla en diferentes universidades latinoamericanas. Sus investigaciones se centran particularmente en los conceptos de pedagogía y didáctica en las culturas occidentales y sus obras más importantes son: “Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica”, “La mirada del sujeto educable: la pedagogía y la cuestión del otro” y “Pedagogía, educabilidad y formación de docentes”.

En diálogo con Alfilo, el profesor colombiano explicó cuáles son los principales contribuciones del pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu en el campo latinoamericano de la educación.

 

-¿Cómo impactan las tradiciones pedagógicas francesas en Argentina?
 

- A diferencia del caso de Colombia, el pensamiento pedagógico francés tiene una amplia repercusión en la Argentina. Por su componente migratorio, Argentina está más cerca de Europa que los países andinos, y esto marca la diferencia. En materia de reflexión pedagógica, la literatura española y norteamericana es muy fuerte en la región andina, lo cual nos obliga a quienes nos formamos en Francia a traducir, promover y escribir la historia de las ciencias de la educación con el fin de que sean conocidas las tradiciones europeas en nuestro medio. El desafío no es para nada fácil, pues nos enfrentamos en Colombia como en Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela a una práctica histórica de la educación “a la americana”. La tecnología educativa y su soporte curricular nos ha dejado más sinsabores que alegrías; nos ha impedido pensar nuestra realidad y construir una escuela en la que todos podamos tener lugar; nos ha arrancado una parte poética muy fuerte para implantarnos una técnica del obedecimiento ciego; nos ha impedido ser lo que pudiéramos lograr sin recurrir a la violencia tan cruel en la que estamos sumidos los colombianos. Esto me ha llevado a pensar que América Latina es un continente con múltiples culturas y problemáticas comunes. “Qué educación para qué sociedad” podría ser el slogan de una campaña que nos represente.

 

-¿Cuáles son los aportes principales de Philippe Meirieu a la pedagogía actual?
 

- A mi manera de ver, este pedagogo francés ha logrado penetrar la modernidad pedagógica, y le ha hecho importantes aportes a la pedagogía. Todo su trabajo demuestra una preocupación por impulsar la “pedagogía diferenciada” que, a mi juicio, constituye una excelente oportunidad para pensar la diferencia tan característica de la escuela. Precisamente, este concepto –“diferencia”- se vuelve problemático para una escuela cuyas bases católicas han hegemonizado los saberes y negado las prácticas pedagógicas. En este sentido, la propuesta del profesor Meirieu  permite que logremos pensar los conceptos como el de didáctica, aprendizaje, enseñanza, poder, deseo, el otro, en un horizonte humano, menos técnico y donde la base conceptual es la diferencia. Todo sujeto aprende de manera particular, entonces, ¿por qué les enseñamos a todos de la misma manera? Esta pregunta en nuestro medio puede causar dolor, puesto que nuestras escuelas son fundamentalmente homogeneizantes y niegan la diferencia.


- ¿A qué se refiere Philippe Meirieu con el concepto de "pedagogía diferenciada"?
 

- A la diferencia, a los procesos de heterogenidad, al reconocimiento del otro, al poder y la libertad que surgen en la retención del otro, a la educabilidad como principio ético, a la enseñabilidad como principio práctico. En general, a la necesidad de pensar los aprendizajes en un orden de lo humano. La pedagogía diferenciada es una corriente de pensamiento más que u conjunto de técnicas para enseñar. Es una forma de comprender a los sujetos en la escuela antes que disciplinarlos en el orden social vigente; es una forma de reflexionar nuestras capacidades antes que imponer unas reglas. En fin, es un lugar para pensar, social, política y culturalmente al sujeto.


 

El maestro Meirieu

Philippe Meirieu (Alès, Gard, 1949) es Doctor en Letras y Humanidades y ha enseñado tanto en la escuela primaria como en la secundaria. Es profesor de Ciencias de la Educación y director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y de Formación en la Universidad de Lumière-Lyon 2.

Fue director del Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (INRP), asesor del ministerio francés de la educación y la investigación y uno de los principales impulsores de la reforma de los liceos en el país galo.

Uno de sus aportes más relevantes al mundo de la pedagogía de hoy consiste en la teoría y la práctica de la “pedagogía diferenciada”. Prolífico escritor, es autor de más de veinte libros sobre la pedagogía, la formación y los aprendizajes. Muchas de sus obras han sido traducidas al castellano, como “Aprender, sí. Pero, ¿cómo?”, “La escuela modo de empleo”, “La opción de educar” , “El maestro y los derechos del niño”, “Referencias para un mundo sin referencias”, “Frankestein educador”, entre otros.

Para la presentación del texto de Zambrano Leal, “Los hilos de la palabra”, Meirieu escribió: “El educador teje los hilos de las ciencias de la educación, la pedagogía y la didáctica para enfrentar los desafíos que debe encarar…para ser un verdadero actor social, lúcido, determinado y capaz de acompañar a cada uno hacia un nivel de mayor humanidad. Armando Zambrano Leal es, en este aspecto, un verdadero educador”.