A dos años de su fallecimiento, la Secretaría Académica de la FFyH, el CIFFyH y CLACSO homenajearon al ex Decano con la presentación del libro “Tramas en la Historia de la Educación desde Córdoba. Textos y fuentes para aprender y enseñar”, y la colección Juan Pablo Abratte, Pedagogo, que se alojará en el repositorio digital ANSENUZA. Compañerxs, docentes y estudiantes destacaron sus aportes a la educación pública, los derechos humanos y la universidad como engranaje de un proyecto político emancipatorio, inclusivo y diverso. También se colocó una placa recordatoria en el Box 5 de la Escuela de Ciencias de la Educación, que desde ahora llevará su nombre.
“Mas allá de la formación profesional, que es fundamental, la universidad es un actor político en nuestro país, en nuestra región, particularmente en la Argentina, a 70 años de gratuidad, la universidad se constituye en un espacio de formación de un pensamiento crítico, de la formación de una ciudadanía política, de una participación política, que se expresa en distintos espacios, pero que tiene en la universidad un lugar central. Para nosotros esa función, que también tiene que ver con el sentido que le damos a la extensión, a la investigación, es fundamental, no sólo pensando en el desarrollo de nuestros países, sino en las demandas concretas de nuestro pueblo”.
Textuales de un Juan Pablo en estado puro, reflexivo, jugado, que sin perder la calma ni la sonrisa amable, marcaba la cancha y apuntaba al corazón de la discusión en un país asediado por el cinismo de la meritocracia macrista y la timba financiera. Sabía de lo que hablaba, se pasó su intensa y productiva vida estudiando la educación pública y ejerciendo dentro de ella el trabajo que lo apasionaba: ser docente pero también alumno, enseñar y aprender, ese ida y vuelta indispensable para construir pensamiento crítico en una universidad que lejos de ser una fábrica de papers y cursos empaquetados para el mercado, debe y tiene que ser una herramienta de transformación social, que no sólo entrega títulos para el ejercicio profesional sino que genere las condiciones para el debate y la participación política que construye ciudadanía. Una institución que incluya y no excluya, libre, gratuita, masiva y de calidad, condición indispensable y pieza estratégica de un proyecto político emancipatorio y diverso.
A dos años de la noticia que dejó perpleja a la comunidad educativa de Córdoba y del país, la Secretaría Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” (CIFFyH) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) organizaron un homenaje para recordar y poner en valor y perspectiva al Juan Pablo compañero y amigo, al pedagogo incansable y profesor desafiante, al militante que siempre entendió que educación y política son dos caras de la misma moneda.
Con la emoción a flor de piel, amigxs, colegas y familiares dijeron presente para traerlo al presente y proyectarlo al futuro a través de la presentación del libro “Tramas en la Historia de la Educación desde Córdoba. Textos y fuentes para aprender y enseñar” (edición conjunta de CLACSO y el CIFFyH) además de la colección Juan Pablo Abratte, Pedagogo, que se alojará en el repositorio digital ANSENUZA.
Moderado por la historiadora Marta Philp, el evento contó con la participación de Nicolás Arata (CLACSO), Eunice Rebolledo Fica y Gabriela Lamelas, responsables de la publicación en nombre de la FFyH, Ana Diamant, de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE), Flavia Dezzutto, Decana de la Facultad, y Vanesa López, secretaria Académica de nuestra casa.
Después de un breve video de Juan Pablo respondiendo a una entrevista de CLACSO sobre la importancia de la universidad pública, fue Dezzutto la encargada de inaugurar el homenaje en su carácter de ex compañera de gestión hasta su repentina partida el 29 de septiembre de 2019: “Hoy nos hemos reunido para hacer presente nuestro homenaje a Juan Pablo, al profe, al compañero, al pedagogo, tantos nombres se asocian a Juan…, tantas cualidades que en estos momentos queremos evocar. Me parece fundamental destacar que asumí el Decanato a posteriori de su fallecimiento. Así que hablo desde el lugar de compañera de fórmula de Juan, y lo hago por la pasión de su vida”. Acto seguido, la Decana presentó a lxs panelistas de la actividad, “con quienes estamos reunidos para recordar y homenajear y con aquellxs que tienen que ver con esa trama que es lo que dice su libro”.
Conmovida por el camino recorrido juntxs, Dezzutto rescató su “pasión de enseñar y la pasión de querer aprender. Recorrer la trama de este libro significa buscarnos en la pasión, la memoria y la proyección que nos sigue enseñando. La universidad pública reconoce a Juan como figura fundamental en el campo de la pedagogía, y lo están acompañando en este ejercicio de memoria y proyección colectiva. Por eso agradezco a quienes se involucraron en este libro y se han comprometido para dar cuenta de este contenido, un abrazo muy grande en el recuerdo de este compañero nuestro”.
Un texto que abraza
Ana Diamant integra la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) y compartió innumerables momentos con Juan Pablo. Por eso, desde ese de compañera de ruta y amiga, trajo el “agradecimiento a las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, con especial cariño y poca formalidad a Flavia y a Vanesa, y al Centro de Investigaciones María Saleme por esta invitación. Traigo el abrazo entrañable de todas y todos a su familia, a Elia, a sus hijxs. También el agradecimiento a Juan por volver a reunirnos”.
Diamant señaló que es a pesar de la tristeza y la emoción, “es grato que nos conviden una vez más para pensarlo en presente. En la SAIEHE lo recuperamos con respeto y sobre todo con cariño. Estamos quienes tuvimos oportunidad de militar con él este y otros campos de batalla y quienes lo van conociendo por sus producciones. Todxs lo tenemos con nosotrxs. Atesoro para mí y comparto su lealtad como síntesis. Lealtad como amigo, lealtad intelectual, lealtad ideológica, lealtad militante académica y política. Así me lo quedo, con su último mensaje en mi celu, la misma mañana que nos dejó y con las llamadas telefónicas desde el colectivo, a la noche, volviendo de la Facultad. Así nos lo quedamos. Atesoramos para nuestra institución su lealtad con la participación cada vez que le fue requerida y cada vez que entendió que debía hacerlo, desde su lugar de socio y como vicepresidente”.
En este sentido, dijo “tomar” las tres ideas fuertes que convocaron al homenaje: pedagogo, memoria y proyección. “A pedagogo le sumo intelectual y militante por la educación pública. A memoria le sumo transmisión, compromiso y afecto. A proyección le sumo augurios para el libro con el que hoy nos encontramos y vitalidad para el nuevo proyecto que emprende el equipo coordinado por Gabriela y por Niche. Las tres ideas fuertes tienen en común lo colectivo, lo hecho y lo por hacer con otras, otros, otres”.
Repositorio Ansenuza
“Es un gusto para nosotros y nosotras como comunidad encontrarnos con motivo de conmemorar la trayectoria académica y de vida de nuestro querido Juan Pablo Abratte, pedagogo, profe, amigo, académico, decano…… un referente, sin duda, para todos aquellos que apostamos por una educación pública, inclusiva y de calidad”, arrancó en su intervención Vanesa López, secretaria Académica de la FFyH y coorganizadora de la actividad, quien agradeció a la familia de Juan Pablo y a las personas que hicieron posible el homenaje: “Este encuentro es una invitación a reconocernos en él para entender el presente y proyectar los posibles sentidos de interpretación y defensa de la educación pública. Una trayectoria que inspirada en sus grandes maestras (María Saleme, Alicia Carranza, Justa Ezpeleta) reivindicó la importancia de la pregunta, de la observación y de la escucha en el trabajo del pedagogo, y que se caracterizó por asumir un posicionamiento político e ideológico de defensa del derecho a la educación como un derecho universal”.
En otro pasaje, López apeló a la memoria como construcción social: “Los invitamos a realizar juntos y juntas un ejercicio de memoria y, en este sentido, reconocer en la trayectoria de Juan Pablo un capital simbólico desde donde pensar, proyectar, interpretar el presente y delinear nuestras practicas educativas, sociales y académicas en clave histórica”. Una oportuna introducción para presentar la colección Juan Pablo Abratte Pedagogo, disponible en el Repositorio Ansenuza gracias al compromiso de quienes participan en el trabajo diario del mismo. “Son estos colegas quienes nos recuerdan que Juan Pablo siempre pensó que la universidad tiene el deber y la misión de construir puentes con la formación docente de todos los niveles. Y fue consecuente con esa idea en la constante producción de materiales para la enseñanza. Ansenuza es el repositorio institucional de nuestra Facultad que promueve el acceso abierto para la formación y el desempeño docente, y que se comparte, desde su origen, con los Institutos de Formación Docente de la Provincia de Córdoba. Esto garantiza la disponibilidad pública de sus textos, su preservación y su amplia difusión entre los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo, a la vez que implica habitar y hacer público un patrimonio que nos enorgullece como Facultad”.
Juan Pablo, pasado, presente y futuro
Además de moderar la actividad, Marta Philp se calzó el traje de historiadora para darle dimensión temporal del libro que se estaba presentando: “Elijo dar una bienvenida en tres tiempos, pasado, presente y futuro, a esta obra colectiva: Tramas en la Historia de la Educación desde Córdoba. Textos y fuentes para aprender y enseñar, una edición conjunta de CLACSO y el CIFFyHh de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba”.
La ocasión sirvió para recordar ese compromiso y aporte de la Facultad a la educación cordobesa, que Philp organizó por tiempos históricos. “Pasado: a fines de 2018 presentamos Itinerarios. Recorridos por la Historia de Córdoba, materiales educativos para las escuelas secundarias de la provincia y fue Juan Pablo Abratte como decano quien prologó aquella obra colectiva. Recuperamos algunas de sus palabras para acompañar esta nueva obra colectiva: ‘Esta experiencia colectiva, con docentes de la Facultad, nos ha permitido pensar la producción científica de la UNC en diálogo con los espacios de enseñanza-aprendizaje de la historia de Córdoba, desde los primeros habitantes hasta la historia reciente…, en tiempos en los que la/s política/s editoriales suelen centrarse en criterios de mercado, por los que generalmente las historias provinciales, regionales o locales quedan marginadas de la producción de textos para la enseñanza, la apuesta que emprendimos en forma interinstitucional pone de relieve la producción y circulación del conocimiento en las instituciones públicas”.
En relación al presente, Philp trajo el infausto 29 de septiembre de 2019 para valorar lo que esa tristísima noticia generó en la comunidad de Filo. “A un año de su desaparición física, un conjunto de compañeras/os pensamos en la creación de un sitio virtual titulado “Juan Pablo Abratte Pedagogo”, un lugar de memoria, un lugar para las memorias, diversas, plurales, donde integrantes de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Filo), familiares, amigas/os, podamos ejercer el deber de memoria, el que nos define como seres humanos. Allí decíamos: “La memoria -recordar el pasado desde el presente- no sólo es un deber sino un derecho, el derecho que como comunidad tenemos la oportunidad de ejercer. Recordar la vida de un compañero en nuestra Facultad, en nuestra Universidad, nos permitirá reconocer los caminos recorridos como institución, los itinerarios trazados, pensar la historia como encrucijada donde fueron posibles otros derroteros. Pensamos este sitio como un aporte a la construcción de la memoria institucional de una Facultad fundada a mediados del siglo XX, donde la apelación a la memoria ha formado parte de su historia y de su presente”. Sitio que también incluye fotos de las esculturas de Elia Bisaro, su compañera, “y otras múltiples huellas presentes en sus acciones cotidianas en Filo que estarán en la memoria familiar y la de sus amigas/os.”.
La intervención cerró mirando al futuro: “Decíamos una bienvenida en tres tiempos ya que sólo una huella del pasado reciente -el prólogo de Juan Pablo Abratte a los materiales educativos sobre historia de Córdoba-, nos remite a sus ideas sobre la producción de conocimiento en las universidades públicas, las estrategias pedagógicas de intervención de las/os docentes en el curriculum de las escuelas secundarias y en la formación docente, y su preocupación por repensar la formación de profesores desde la Universidad Nacional de Córdoba. En el presente, sus ideas, enunciadas y puestas en práctica a lo largo de su vida, cobijan y dan la bienvenida a esta obra colectiva, donde participan, junto a otros autores, integrantes del equipo de investigación que dirigió y de otros espacios de formación. Para el futuro, muchos proyectos se fundarán y dialogarán con sus ideas, se nutrirán de los vínculos entre pasado y presente, nos recordarán las rupturas, las pérdidas pero también las continuidades de la vida como una trama profunda. Esta obra que presentamos hoy es una muestra muy valiosa de los lazos que unen los tres tiempos de esta bienvenida”.
La educación en clave política e histórica
Nicolás Arata, de CLACSO, tomó la posta que dejó Philp para recuperar al Juan Pablo multifacético: “Pedagogo cabal, en todos los órdenes, como profesor, investigador y amigo. Defensor a capa y espada la educación pública, incansable trabajador en el campo de la gestión, la docencia y la investigación”. En ese sentido, valoró el libro coeditado entre CLACSO y la FFyH: “En sus textos se ve ese cruce entre educación y la historia, tiene la capacidad para articular la mirada política con la historia de la educación, y cómo se construyó la educación en Córdoba y a nivel nacional, una clerical y otra laica, y también el aporte de los institutos desde Córdoba al país. Homenajear a un maestro con un libro es un acierto mayor. Pensar en torno a un legado para mantenerlo vivo. Este libro habla desde ese lugar, habitar una ausencia, pero desde una actitud activa, como le hubiera gustado a Juan Pablo”.
Eunice Rebolledo, compiladora junto a Gabriela Lamelas del libro, desarrolló el proceso de producción de una obra “que comenzó a gestarse hace un tiempo, en conversaciones informales en las que Juan Pablo pensaba proponernos al equipo de investigación la escritura de un libro de historia de la educación con centralidad en Córdoba que constituyera un aporte a la formación docente. Así, logramos reunir una colección de escritos en torno a los discursos, prácticas, materialidades, normativas y políticas que se desplegaron en el escenario educativo en la historia de Córdoba, articulados -y/o des-articulados- con procesos culturales más amplios que plantearon y plantean problemáticas aún vigentes en los debates sobre la educación en nuestra Provincia”.
El objetivo es poner a disposición de la comunidad académica y de los formadores de docentes, algunas de las producciones del equipo de investigación que Juan Pablo dirigía en el marco de la SECYT, una continuidad a la línea de trabajo que venía desarrollando con Silvia Roitenburd y la cátedra de Historia de la Educación Argentina. “Nos propusimos acercar y estrechar los vínculos entre la investigación que se desarrolla en el ámbito de la universidad y los Institutos de Formación Docente, fortaleciendo la faceta extensionista de la universidad pública para poner al servicio de la formación, de las escuelas, de las y los docentes algo del saber que se produce en este espacio público. Esta producción pretende ser un aporte al campo de la formación docente del nivel superior, ofreciéndose como una herramienta que favorezca la aproximación a temas, problemas, debates, procesos e instituciones presentes en la Historia de la Educación provincial. La obra refleja una diversidad de temas y áreas de interés que trasciende la historia de la escolarización. Se incorporan estudios sobre procesos educativos de sujetos o grupos sociales que han sido habitualmente invisibilizados como mujeres, comunidades étnicas, grupos políticos y religiosos minoritarios. Por otra parte, algunos artículos hacen foco en el desenvolvimiento de las instituciones, los cambios en las experiencias educativas y prácticas pedagógicas que las atravesaron desde sus momentos fundacionales. Así también, son objeto de análisis otros ámbitos en los que se producen, difunden y legitiman saberes pedagógicos”, destacó Rebolledo.
“Me sumo a los agradecimientos que Eunice detalló”, siguió Gabriela Lamelas, la otra compiladora. “Juan Pablo, junto con la Dra. Silvia Roitenburd, ha sentado las bases de la investigación de la Historia de la Educación de Córdoba. Pero, como dice Martha Philp en el prólogo de la obra, esta historia se escribe en tres tiempos: pasado, presente, pero también futuro. Y por eso, presentamos hoy un nuevo proyecto de investigación en la apuesta y la intención de tejer hilos de continuidad en ese camino. Con mi compañera Eunice Rebolledo y otros y otras colegas interesados en el campo de la Historia de la Educación de nuestra provincia, nos planteamos este desafío de estudio, de indagación y de producción académica”.
A este objetivo Lamelas sumó el proyecto Educación de las infancias y formación docente en la historia de la educación de Córdoba. Políticas, instituciones, ideas pedagógicas, sujetos y prácticas, que está siendo inscripto en el Centro de investigaciones de la FFyH. “Este trabajo retoma los hilos de la historia política que Juan Pablo trazó como un precedente insoslayable, se apoya en los estudios fundamentales realizados por Roitenburd, y se enlaza con nuestras propias líneas de indagación. El recorte traza una temporalidad que va desde el período poscolonial hasta el golpe de 1943. La vida en las escuelas, elementales, infantiles, graduadas, los proyectos y sujetos que daban vida a la cotidianeidad de las escuelas normales formadoras de maestros y maestras; los docentes y el trabajo de enseñar; las ideas pedagógicas, las prácticas escolares, las directoras y directores de estas escuelas, serán analizados en la trama con las políticas, las redes nacionales e internacionales de las que formaban parte o desde las que es posible comprenderles, sus vínculos con la normativa, pero sosteniendo un camino que venimos transitando para estudiarles desde un enfoque que nos permita agenciar a las y los docentes como actores claves de la vida de las escuelas”.
Retomando la presentación del libro que sirvió para homenajear de la mejor manera a Juan Pablo, Rebolledo contextualizó la producción colectiva de un trabajo que “se gestó en tiempos de dolor. A la incompresible perdida de Juan Pablo se sumaron otras de familiares de miembros del equipo, cuyo duelo continuamos transitando en el contexto de la pandemia. Aunque por momentos decaímos, insistimos, perseveramos en dar lo mejor con alegría a pesar de todo, como lo hacía Juan Pablo. Al pedagogo, al académico y al militante por la educación pública entonces dedicamos este libro. Juan Pablo, ¡presente!”, dijo, y un eco de voces emocionadas a través de las pantallas y los chats reafirmaron al unísono:
“¡Presente!”
Por Camilo Ratti
Fotografías: Pablo Giordana
Homenaje en la Escuela de Ciencias de la Educación
El miércoles 29 de septiembre también se colocó una placa recordatoria en homenaje a Juan Pablo Abratte en el Box 5 de la Escuela de Ciencias de la Educación, ubicado en el primer piso del Pabellón Francia. Se trató de una ceremonia íntima, atendiendo a las restricciones sociosanitarias actuales y las indicaciones del COEFFyH. Estuvieron presentes la Decana de la Facultad, Flavia Dezzutto; la Secretaria Académica, Vanesa López, el Secretaría de Posgrado, Sebastián Muñoz, la Subsecretaria Académica, María Luisa González; autoridades de la Escuela, Nora Lamfri y María del Carmen Lorenzatti, así como también consejeros de los distintos estamentos de la ECE y profesores de las cátedras de Historia de la Educación Argentina e Historia Social de la Educación, donde Juan Pablo desarrolló su tarea docente.
Marieta Lorenzatti, coordinadora académica de Ciencias de la Educación, fue la encargada de leer la resolución que aprobó que ese espacio lleve el nombre del ex Decano, quien fuera estudiante, egresado y docente de esta Escuela. Después, se llevó a cabo el descubrimiento de la placa realizada por su compañera Elia Bisaro, artista plástica, y estuvo a cargo de la Decana, Flavia Dezzutto, y las integrantes de la Secretaría Académica: Vanesa López y María Luisa González.