La extensión en los territorios de las niñeces, adolescencias y juventudes

El miércoles 22 de junio se presentó el décimo tercer número de la revista E+E: estudios de extensión en humanidades, publicación de la Secretaría de Extensión de la FFyH, cuyo tema central en esta ocasión, es Niñeces, adolescencias y juventudes: los saberes de la extensión. Además de una nueva edición, en el encuentro se celebró la noticia de que E+E ingresó a Latindex Catálogo 2.0. De este modo se convierte en la tercera revista argentina de extensión, indexada.

                                                                                                                                                      Yo
Yo soy como todos,
 canto y bailo,
me encanta esta
vida y mis padres.
Vivo en una casa
y yo soy el Hornero.
La casa es el nidito
y la barro en el camino.
A veces me enfermo
como un pájaro Herido.
A veces estoy muy alegre
como el sol en mi mente.
Soy yo y me encanta vivir.

 Agustín Baigorria, mayo de 1984, 10 años
(Este poema fue leído por Susana Andrada durante la presentación)

Reunidxs en el Auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela, y a casi dos años de la última presentación que se desarrolló de manera virtual, el encuentro comenzó con las palabras del secretario de Extensión, César Marchesino, quien expresó que en esta oportunidad la celebración sumó un componente y es que después de catorce años desde la primera edición, E+E ha ingresado a Latindex Catálogo 2.0. 

Se trata de un sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, cuyo Catálogo está compuesto por las revistas con más altos estándares de calidad de acuerdo con la metodología de Latindex. Además de ser una referencia de confiabilidad para publicaciones de alta calidad académica, funciona como un compendio de buenas prácticas editoriales.

El encuentro

Luego, Marchesino, dio la bienvenida a lxs miembrxs del Equipo Editorial, autorxs y  público asistente y concedió la palabra a las coordinadoras del dossier, Susana Andrada y Marina Yazyi, quienes manifestaron su alegría por ser convocadas a coordinar esta edición de E+E que aborda “el trabajo que vamos tejiendo en los territorios de la mano de les niñes y jóvenes y de organizaciones e instituciones ocupadas, conmovidas y comprometidas por construir con elles espacios más dignos, vidas más plenas, en fin, por realizar derechos”.

Con una amplia y sostenida trayectoria de trabajo en territorio con niñes y jóvenes, las coordinadoras del dossier expresaron el desafío que supone este tiempo histórico y social en el que -a partir de la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos del niño en nuestro país y las normativas que la sucedieron durante más de treinta años- “se expresa un cambio en las ideas, las prácticas y los sentires, pero también un horizonte que parece muy difícil de alcanzar”. 

En esta línea, Andrada y Yazyi compartieron una serie de datos que las/nos interpelan al momento de pensar en la garantía de derechos de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes: “¿Cómo hacer realidad derechos cuando la pandemia y las formas aceleradas y oprobiosas de la acumulación de la riqueza dejan al 60% de les niñes y adolescentes en la pobreza? ¿Cómo hacer realidad derechos cuando el registro de la violencia y el abuso en niñes y adolescentes mujeres crece significativamente? ¿Cómo garantizar derechos cuando menos de la mitad de les jóvenes terminan el secundario?”, se preguntan, mientras hacen referencia a las experiencias y reflexiones plasmadas en este número de E+E, donde -según sus palabras- se expresan las esperanzas de las luchas cotidianas y la construcción de prácticas que desarman estructuras injustas y desiguales, a la vez que restituyen y crean bienestar, alegría, salud, respeto y participación.

Luego de hacer un recorrido por cada uno de los textos con los que cuenta esta edición, las coordinadoras plantearon algunos desafíos para la extensión universitaria. Por un lado, frente al fuerte compromiso con niñxs y jóvenes de sectores populares reflejado en los artículos de la revista, lo cual habla de un claro posicionamiento ético y político ante las desigualdades; Andrada y Yazyi se preguntan “¿cómo llegar a todes les niñes, adolescentes y jóvenes?, ¿cómo conmover a las instituciones y espacios que albergan niñes, adolescentes y jóvenes de otros sectores sociales?, ¿cómo generar encuentros entre niñeces y juventudes que, pese a las desigualdades, están atravesadas por las mismas dificultades?”. 

Para finalizar, expresaron que si bien las voces de las infancias y juventudes han ganado terreno, en el sentido de que lo que ellxs dicen es valorado, escuchado y da forma a las intervenciones en territorio “les relatores todavía aparecemos con mucho protagonismo, hablamos de lo que hicimos, de lo que hacemos, de lo que pensamos, de nuestras dificultades y obstáculos, y queda en segundo plano o resonando con otro timbre, aquello que dicen y hacen les jóvenes o niñes”. El reto es entonces: “¿Cómo construir formatos donde la palabra y los haceres de les niñes y jóvenes tengan mayor centralidad? ¿Cómo hacer para que su capacidad de agencia se transforme cada vez más en enunciación desde la extensión?”.

Conversaciones

En esta oportunidad, la sección Conversaciones cuenta con dos entrevistas audiovisuales: Filosofar con niñxs y Tierra libre para los títeres. En la primera, miembrxs del equipo del Programa de Extensión homónimo, realizan un recorrido reflexivo en relación a la trayectoria de este proyecto que, desde hace más de veinte años, produce conocimiento con niñxs a partir de una filosofía del encuentro y la acción. 

En representación del Programa, Sergio Andrade, participó de la presentación e hizo hincapié en la importancia de que las voces de lxs niñxs tomen protagonismo: “Si hay algo que hacemos desde Filosofar con niñxs es generar estrategias para que ellxs tomen la palabra, no se la damos lxs adultxs, ellxs la toman”. Por otra parte, el docente manifestó su incomodidad con el término extensión universitaria. En este sentido, desde el equipo que integra, prefieren hablar de diálogos y co-producciones con la comunidad de la que la universidad forma parte y no de extensión, como una especie de estiramiento de la universidad hacia la comunidad. 

En la misma sintonía, Carlos Szulkin -quien participa de la entrevista Tierra para los títeres junto con Bibiana Amado, Daniel Lemme y José María Bompadre- hizo hincapié en la importancia de generar estrategias para habilitar la palabra de lxs niñxs. También, con más de veinte años de experiencia recorriendo el territorio de la mano del teatro de títeres, Szulkin enfatizó en la potencia de este dispositivo para que lxs niñxs creen historias ficcionales a partir de sus propias experiencias cotidianas.

Por otro lado, y desde su función como responsable del Área de Intervención y Acompañamiento Territorial de la Secretaría de Extensión, Szulkin celebró que la revista E+E, de cuyos comienzos él formó parte, haya dedicado un número a la temática de las infancias, adolescencias y juventudes, que -según dice- “durante mucho tiempo no han tenido lugar en las becas y proyectos de extensión universitaria”. 

Celebración

Otro de los aportes que incluye esta edición es un relato audiovisual sobre el trabajo de la Red de Orquestas Barriales de Córdoba, realizado por estudiantes de la Cátedra “Elementos de la Psicología Social”, de la Carrera de Cine, de la Facultad de Artes, durante el año 2019 . 

La Red es una organización conformada por siete agrupaciones musicales de distintos barrios de la ciudad de Córdoba, de las que participan más de 200 niñxs y jóvenes, cuya metodología de aprendizaje parte desde el juego, la libre experimentación y la formación entre pares.

Para el cierre del encuentro, la Orquesta La Barriada, de los barrios Muller y Maldonado, presentó un repertorio encantador que incluyó canciones instrumentales clásicas como Apache, Oda a la alegría, carnavalitos, huaynos y la aclamada y tarareada por el público, Bella Ciao.

Texto y fotos: Georgina Ricardi
(Secretaría de Extensión – FFyH).