En el marco de la conmemoración del centenario de la Semana de Arte ModernA de San Pablo, las cátedras de Literatura Latinoamericana I y II de la FFyH organizaron «No céu da boca», un ciclo de micro intervenciones críticas alrededor de la vanguardia brasileña. En ese marco, durante la semana del 7 al 11 de noviembre se compartieron videos en el canal de YouTube de la FFyH con participación de investigadorxs y especialistas.
La Semana de Arte Moderno tuvo lugar en San Pablo (Brasil) entre el 11 y el 18 de febrero de 1922 y se la considera el punto de arranque del movimiento conocido como Modernismo brasileño. Durante siete días, en el Teatro Municipal de São Paulo, se exhibieron las obras de los principales pintores modernistas, y durante las noches se llevaron a cabo diferentes actividades sobre música y poesía, y conferencias acerca de la modernidad.
El ciclo “No céu da boca” es un proyecto de las cátedras de Literatura Latinoamericana I y II de la Escuela de Letras Modernas que busca poner en diálogo diversos estudios sobre las vanguardias artísticas en nuestra región que marcaron los comienzos del siglo XX. “En este contexto, el Modernismo brasileño ocupa un lugar decisivo tanto en las discusiones teórico-críticas como en el diseño curricular de nuestras cátedras, ya que las propuestas e intervenciones que se elaboren en el marco de este movimiento resultarán indispensables para pensar las derivas de las escrituras a partir del siglo XX y XXI. Atendiendo a esta significatividad, en ocasión de cumplirse el centenario de la Semana de Arte Moderna de San Pablo, quisimos sumar y entramar voces a las relecturas críticas y conmemoraciones que se están llevando a cabo desde diversas latitudes, perspectivas y formatos”, explica Nancy Calomarde, profesora titular de Literatura Latinoamericana I y de Literatura Latinoamericana II, quien junto con las profesoras adscriptas de las cátedras: Gabriela Cornet, Melania Estévez Ballesteros y Constanza Clerico formaron el equipo coordinador del evento.
“Así, desde Córdoba y desde nuestra Universidad pública, consideramos relevante posibilitar una propuesta que rodeara e interviniera sobre las huellas de este acontecimiento, sus latencias, sus desvíos y algunos de sus efectos. Pensamos, entonces, en llevar adelante un ciclo de actividades que vincularan las posibilidades de la comunicación virtual con la potencia del encuentro de los cuerpos. Para ello, diseñamos una serie de conversaciones con estudiosxs de la literatura brasileña, que abordan diferentes espacios de indagación, y una actividad presencial de puesta en común de producciones literarias, musicales y plásticas. Para este segundo momento, invitamos a artistas, lectores, activistas culturales, estudiantes, investigadores, docentes y público en general a sumarse de manera activa a este laboratorio de arte”, continúa.
De esta forma, el formato virtual y novedoso de esta propuesta se compone de participaciones audiovisuales de investigadorxs de la cultura brasileña, quienes comparten sus lecturas sobre los alcances, limitaciones, potencialidades de la Semana del Arte ModernA. Las micro intervenciones de «No céu da boca» se suman a las reflexiones críticas que, desde distintas latitudes y perspectivas, buscan repensar este acontecimiento y sus efectos.
“En el convite que formulamos a diversxs referentes de los estudios sobre las culturas y literaturas brasileñas, tanto de Brasil como de Argentina, lanzamos una serie de preguntas y de líneas temáticas que se propusieron como un bastidor posible para tejer lecturas y escrituras colectivas. Los interrogantes gravitaron sobre los sentidos de la modernidad imaginada por aquellxs artistas brasileñxs del 20. De hecho, el título, “No céu da boca”, proponiendo un juego poético con la traducción de la palabra “paladar” al portugues, remite a la cavidad oral que nos permite apreciar los sabores y que relacionamos con las preguntas sobre los resabios de las promesas antropófagas, hacia los imaginarios, prácticas y revueltas que celebramos, hacia las incorporaciones o diálogos que reformulamos y, también, hacia los posibles modos de leer el pasado que se traman desde las urgencias del presente”, agrega Calomarde.
Lxs especialistas convocadxs estudian las literaturas y culturas brasileñas desde diversas perspectivas y abordando diferentes campos de problemas. De ello resulta la variedad de lecturas y problematizaciones que conforman el tejido poroso de las intervenciones. “Esas conversaciones se entraman a una red de afectos y de intercambios que mantenemos de modo constante. Dialogamos desde nuestras prácticas investigativas y pedagógicas, desde la estética y desde la política. De ahí que sus voces estén densificadas por la colaboración y la cercanía. De modo generoso, las propuestas han trazado lecturas y análisis que retoman la apertura que significó la Semana paulista, el impacto del acontecimiento en las prácticas estéticas de la región, sus continuidades, su presente y la vigencia del gesto rupturista no sólo en el arte, o mejor, desde el arte como una caja de resonancias que afecta las prácticas sociales y culturales en conjunto”, dice la profesora.
Asimismo, Calomarde apunta que desde los primeros borradores del proyecto, “el convite se propuso, además, cruzar fronteras y convocar perspectivas formuladas desde diversas latitudes”. “En este sentido, la elección de un formato de intervenciones audiovisuales compartidas de manera asincrónica nos posibilita, por un lado, compartir las producciones con un público más amplio, ya que circula de manera abierta por internet desde el canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Por otro lado, desde la elección de ese soporte invitamos al montaje libre de cada intervención, para que lxs invitadxs pudieran valerse de las herramientas y potencialidades de ese formato en las lecturas performáticas que han ido desarrollando”.
Las presentaciones se compartieron durante la semana del 7 al 11 de noviembre en en una lista de reproducción en el canal https://www.youtube.com/comunicacionfilo, con la participación de Raúl Antelo, Mario Cámara, Laura Cabezas, Gonzalo Aguilar, Roxana Patiño, Miguel Koleff, Angela Freire Prysthon, Alfredo Cordiviola, Florencia Donadi, Cecilia Luque, Lucía Teninna. “Pretendemos acercarnos desde las voces de nuestrxs invitadxs, a esa “boca”- donde resuenan hablas, antropofagia, sabores, exhalaciones- de la Semana del Arte ModernA. Estamos enormemente agradecidxs con cada unx de lxs convidadxs por el tiempo, por la reflexión, por el gesto vibrante de poner a circular la palabra, el saber, como un modo de interpelar las coordenadas privatizadoras de nuestros presentes, de seguir apostando e inventando el espacio público: lo colectivo. En este sentido, sumamos el agradecimiento a Luis Brassiolo, el artista plástico que nos hizo la ilustración del flyer y a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, a todxs lxs que hacen parte de ella y, desde diferentes áreas, trabajan por el sostenimiento y la pluralidad de este espacio que abriga diversas propuestas”, concluye Calomarde.
Estas intervenciones audiovisuales se anudan, se expanden y se fugan en el cierre del ciclo que será con un Festival al ocaso, un encuentro transdisciplinario que articulará un micrófono abierto de poesía edición Brasil curado junto con el Diccionario de escritoras, escenas de intervención colaborativa entre la danza y la poesía, presentaciones musicales y montajes de artes plásticas. Esta actividad de cierre se llevará adelante el jueves 24 de noviembre a las 20 horas en Espacio YECTO de barrio Güemes.
Ilustración de portada: Luis Brassiolo