
El martes 18 de febrero en la Plaza Seca de la FFyH se llevó a cabo una jornada de reparación de los murales que habían sido vandalizados en Ciudad Universitaria. Previo al festival musical y en el marco de una radio abierta, la Decana, Flavia Dezzutto, y la coordinadora del Área Trans, Travesti y No binarie, Ivanna Aguilera, leyeron un documento político que se puede descargar a continuación.
Frente al odio, la intolerancia y las políticas apologistas del Terror de Estado que se promueven e impulsan desde las más altas esferas del gobierno nacional, la Facultad de Filosofía y Humanidades volvió a responder con acciones colectivas que reafirman que la diversidad, la memoria y los derechos humanos que son parte de su proyecto institucional y político. De su identidad, de su huella histórica.
Junto a la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, organizaciones sociales, culturales, territoriales, de diversidad sexual y una comunidad universitaria activa y solidaria, la Plaza Seca fue el epicentro de una jornada que desbordó alegría, color, arte y palabras que dejaron en claro que el Nunca Más no es una consigna vacía sino todo lo contrario: el umbral, el punto de partida para seguir construyendo una sociedad con derechos, inclusiva e igualitaria.
“La Memoria No Se Borra: Existimos, Resistimos, Luchamos” era la invitación que se llenó de público para acompañar la restauración de los murales de Sonia Torres y Eugenio Talbot Wright en las paredes del Pabellón Francia y el Pabellón Casa Verde, y para compartir una radio abierta y un festival musical que arrancó a cuando caía el sol en Ciudad Universitaria y se prolongó hasta la noche, en una grilla que incluyó a Mercuriales, Sol Bassa, Abya Yala, Barrio Limbo y Disociados.
“Camino al 7M, 8M y el 24M, celebramos nuestras existencias de manera colectiva. Porque confiamos en la lucha por los derechos humanos y las disidencias sexuales, en la trayectoria de nuestros cuerpos y nuestras sexualidades, en la memoria de nuestras resistencias y nuestros logros”, señalaron lxs organizadorxs.
Repintados los murales de Sonia por parte de Hernán Capeletti “El Cape” y de Eugenio a cargo de lxs muralistas Ori, Inti, Gino y Gonsho, la Decana, Flavia Dezzutto, y la coordinadora del Área Trans, Travesti y No binarie, Ivanna Aguilera, leyeron un documento político (descargar al final de la nota), para luego dar la palabra a la ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Liliana Montero, y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, Belén Altamiranda.
“Frente a cada intento de retroceso respondemos con más lucha, más compromiso y con más alegría, como decía nuestra querida Sonia Torres”, dijo la ministra, para agregar que “en esta Provincia somos capaces de decir Nunca Más. Nunca más vamos a retroceder, nos encontrarán en la calle luchando por nuestros derechos”.
Altamiranda, en tanto, sostuvo que “a pesar de la indignación que nos provocaron las vandalizaciones de los murales, estoy contenta de estar acá porque las Abuelas nos enseñaron a estar juntos. Es muy importante que personas como Sonia y Eugenio estén visibles en un espacio tan transitado como éste. Quienes caminan por esta universidad pueden saber o preguntarse quiénes eran las personas que lucharon por un mundo mejor”.
El multimedio SRT realizó una transmisión en vivo del evento, con un programa especial por las radios 102.3 FM y 580 AM, y por la señal de Canal 10.
Documento político FFyH. 18.02.2025. La memoria no se borraTexto: Camilo Ratti
Fotos: Pablo Giordana
Galería de fotos