![]() |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
# Noticias destacadas
|
- Curso “Incidencia de la práctica matemática en la filosofía de la matemática: corrientes actuales”, a cargo de la Mgter. Aída Sandra Visokolskis (UNC) La filosofía de la matemática suele considerarse como una disciplina que adquiere su carta de ciudadanía a fines del siglo XIX, en el marco de una consideración sistemática en torno a los fundamentos de la matemática. Ello no quiere decir que no se discutieran también antes de esa época, cuestiones relativas a las supuestas bases del conocimiento matemático. Sin embargo, el grado de consolidación temática allí alcanzado rescata un estilo peculiar de interpretación de la labor del matemático, así como también del filósofo en su tarea argumentadora en ese dominio del conocimiento. |
- Módulo: "Discurso, Texto y Enseñanza", a cargo de Gustavo Giménez y equipo, en el marco de la Especialización en la Enseñanza de la Lengua y de la Literatura Inicia: 11 de abril |
- Curso: “A privatização do público: implicações para a democratização da educação”, a cargo de la Prof. Dra. Vera Maria Vidal Peroni (Faculdade de Educación, Universidade Federal do Rio Grande do Sul) y Prof. Dra. Theresa Adrião (Faculdade de Educación, Universidade Estadual de Campinas- Unicamp), en el marco del Programa Binacional de Centros Asociados de Postgrados Brasil/Argentina, entre el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba/Argentina, en red con Doctorados en Educación de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Universidade Federal do Río Grande Do Sul(UFRGS), Universidade Estadual de São Paulo (UNESP-Río Claro) y Universidade do Vale do Río Sinos (UNISINOS)/Brasil Programa disponible en http://www.ffyh.unc.edu.ar/posgrado/ |
- Curso: “Los diálogos platónicos como dramas filosóficos. Ejercicios de interpretación desde la perspectiva de la Escuela de Tübingen-Milano”, a cargo de Dr. Ramón Cornavaca, Dr. Pedro Villagra Diez y Dr. José Lissandrello En la vasta y riquísima historia de la interpretación de los diálogos platónicos se destaca la labor de varios filólogos y filósofos alemanes e italianos que, a partir de la segunda mitad del s. XX, han prestado una especial atención a la llamada “enseñanza no-escrita” de Platón en orden a lograr una hermenéutica cabal de la obra escrita del discípulo de Sócrates. Las investigaciones de H. J. Krämer, K. Gaiser y Th. Szlezák en la Univ. de Tubinga –para mencionar las figuras más representativas- fueron aceptadas y enriquecidas por las de G. Reale en Milán, y otros platonistas italianos como M. Migliori y A. Liminta |
- Curso “Filosofía y literatura: estrategias de lectura, estrategias de escritura II”, a cargo de Dr. Sergio Sánchez (UNC), Dra. Cecilia Barelli (UNS) y Dra. Silvia Cattoni (UNC). La presente propuesta de seminario, dirigida a graduados y doctorandos de las carreras de Filosofía y de Letras, se presenta como un ejercicio de lecto-comprensión de textos filosóficos y literarios. Conforme a ello, intenta identificar las diversas estrategias de lectura y de escritura presentes en obras filosóficas y literarias de diverso género, que son parte esencial (de la génesis) de éstas. |
- Curso: “¿Cómo enseñar Filosofía en nuestra América?”, a cargo del Dr. Horacio Cerutti-Guldberg Los estudiantes requieren acercarse a la experiencia del filosofar para poder enseñarla y quedar en condiciones de entrenar a otras y otros en ella. La articulación de la historia inmediata (particularmente de la Historia de las Ideas siempre filosóficas) resulta nodal. Para ello hay que situar institucionalmente y geohistóricamente la tarea y puede ayudar el examen cuidadoso de ciertos casos. |
Inscripciones abiertas a carreras de Posgrado
La carrera tiene como meta promover la capacitación de profesionales especialistas en el campo de las problemáticas sociales relacionadas con los procesos del aprender, por medio de una formación académica que permita a los egresados contar con herramientas para desempeñarse en diversos ámbitos en los que desarrollen sus prácticas profesionales,orientadas fundamentalmente a la prevención primaria y secundaria tanto del fracaso escolar como de situaciones de perturbación psicosocial en los espacios educativos.
Está destinada a quienes hayan egresado de una carrera universitaria de grado, de Universidades Nacionales o Extranjeras, o de Carreras de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. Específicamente la carrera esta orientada a profesionales con formación de grado en Psicopedagogía, Ciencias de la Educación y Psicología (egresados de otras carreras, consultar).
Las actividades están organizadas en tres semestres con encuentros presenciales de dos días (viernes y sábado) una vez por mes.
Inscripciones abiertas (haga click aquí)
Fecha inicio de las actividades: Marzo 2013
Contacto: Facultad de Filosofía y Humanidades; Secretaría de Posgrado. Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria. Correo electrónico: sociosicogenesis@gmail.com - sociopsicogenesis@ffyh.unc.edu.ar Teléfono: 0351 4334260.
Más información de la carrera: www.ffyh.unc.edu.ar/posgrado
La Secretaría de Posgrado de la FFyH informa que se encuentran abiertas las inscripciones para la carrera de "Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura".
Preinscripción: AQUÍ
Consultas: esplite@gmail.com
La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades conjuntamente con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología, informan a todos los interesados que la Carrera de “Especialización en Adolescencia” incorporará a la cohorte 2012 nuevos alumnos.
La Carrera tiene dos orientaciones: Educación o Psicología del Desarrollo y una duración de 3 semestres de cursado. Los cursos tienen una carga horaria de 30 hs reloj cada uno. La Carrera se dictará en aulas de la Facultad de Psicología de la U.N.C.
Se recibirán carpetas de inscripciones hasta el 3 de abril en la Sec. de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de 10 a 18 hs., en el Pab. Residencial, no obstante se recomienda confirmar por mail su interés en cursar la Carrera.
Para informes: especializacionenadolescencia@gmail.com
La Maestría en Antropología esta destinada a graduados de diferentes disciplinas. Apunta a proporcionar una formación superior en Antropología, profundizando en el desarrollo teórico, metodológico y profesional acorde con el estado de conocimiento actual en el campo, promoviando abordajes interdisciplinarios y fomentando la diversidad de enfoques a partir de experiencias previas de los alumnos
Inicio de clases: Abril 2013
Consultas: maeantro@ffyh.unc.edu.ar
Para mayor información consultar en: http://www.ffyh.unc.edu.ar/posgrado/maestrias/maestria-en-antropologia
Curso de Inglés: Lecto-comprensión y traducción
A cargo del profesor Roberto Bossio
Días, horarios y lugar de dictado:
1º año
Inicia: lunes 8 de abril
Horario: 16:30 a 18:30hs
2º año
Inicia: lunes 8 de abril
Horario: 14:30 a 16:30hs
Duración: abril a noviembre de 2013
Lugar: Pabellón Residencial
Arancel: matricula $100 y siete cuotas de $120
Destinatarios:
Dirigido a Profesionales y Estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades
Para más información: maestriaenantropologia@yahoo.com.ar
Entrega de apuntes de las Becas FEIP
La Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la FFyH informa que a partir del viernes 5 de abril, de 14 a 18 hs, comienza la entrega de los apuntes de las Becas FEIP correspondientes al primer cuatrimestre de 2013. Los/as estudiantes deberán dirigirse a la Imprenta de la Facultad, en el Pabellón Francia Anexo, de 14 a 18 con la Libreta de Trabajos Prácticos o DNI.
A partir del lunes 8, la atención al público y entrega de apuntes en Imprenta será desde las 9,30 a 18 hs.
La asignación de las becas, de acuerdo a lo solicitado, será de hasta tres materias por estudiante.
Convocatoria a estudiantes y egresados para prácticas en extensión en el Espacio para la memoria Campo de la Ribera
Abierta hasta el 19 de abril. Actividad informativa: miércoles 17 de abril, a las 16 hs en el Auditorio de Casa Roja.
En el marco del Proyecto “Jóvenes y Memoria”, las secretarías de Extensión y de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC convocan a estudiantes de las distintas carreras de la FFyH que tengan aprobado el 70% de las materias del Plan de Estudio y egresados con no más de 5 años de haber obtenido el título a desarrollar prácticas extensionistas en el Espacio para la memoria Campo de la Ribera que consistirán en:
Documentación a presentar:
La convocatoria se encuentra abierta hasta el 19 de abril. La documentación se recepcionará en la Secretaría de Extensión y en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la FFyH.
En el marco de la convocatoria se realizará el miércoles 17 de abril, a las 16 hs, en el Auditorio de Casa Roja (aulas nuevas), una actividad abierta informativa y de trabajo sobre los ejes que orientan el proyecto.
Presentación de los resultados y reflexión de los ejes de trabajo del proyecto desarrollado en el año 2012: http://www.ffyh.unc.edu.ar/content/j%C3%B3venes-y-memoria-en-el-ciclo-aqu%C3%AD-y-ahora
Convocatoria de Adscriptos y Ayudantes Alumnos para proyectos de investigación en el Ciffyh
El Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades abre la convocatoria para incorporar Adscriptos y Ayudantes Alumnos – no rentados – en proyectos de investigación, desde el 25 de marzo al 12 de abril de 2013.
La inscripción se llevará a cabo en la Secretaría del Ciffyh (Pabellón Agustín Tosco, primer piso, Ciudad Universitaria), de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 18 hs.
Ver más información y requisitos
Jornada Taller de Trabajo Final de Licenciatura en la Escuela de Historia
Bajo el título "Cuestiones teórico-metodológicas y otras perplejidades" se realizará durante los días 25 y 26 de abril esta Jornada dirigida a alumnos, tesistas y egresados de la Escuela de Historia de la FFyH.
Investigar requiere del aprendizaje de ciertas prácticas que, lamentable es admitirlo, se encuentran frecuentemente desatendidas por algunos espacios académicos de nuestra institución; tanto el proceso de producción de conocimiento como su puesta en circulación enfrentan a los jóvenes que están forjando sus primeras herramientas en el ámbito de la investigación con una buena cantidad de cuestiones teórico metodológicas que, mucho más corrientemente de lo que creemos, se resuelven en soledad. La intención de esta Jornada Taller es iniciar un debate en torno a las complejidades y dificultades de la elaboración de las tesinas de licenciatura para lo cual creemos que un primer paso es mostrar y conocer la riqueza y diversidad de la producción de nuestros jóvenes investigadores.
Informes y recepción: tallertfl@gmail.com
Facebook: Jornada Taller de Trabajo Final de Licenciatura
Inscripción a las Prácticas Profesionales Supervisadas de la Escuela de Ciencias de la Educación – 1° CONVOCATORIA DE 2013
La Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH informa a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación interesados en realizar su trabajo Final de Licenciatura bajo la modalidad de Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) que se encontrarán abiertas las inscripciones desde el lunes 25 de marzo hasta el viernes 12 de abril.
Las plazas disponibles en esta convocatoria se detallarán en el espacio que la Comisión de PPS tiene en el aula virtual de la Facultad, a partir del mismo lunes 25/03.
La inscripción para cubrir alguna de esas plazas deberá atender lo previsto por la reglamentación General de las Prácticas Profesionales Supervisadas (Res. HCD Nº 497/06), así como el Reglamento Interno de las mismas. Ambos pueden descargarse desde el aula virtual.
Requisitos para la inscripción:
Para mayor información:
- La Comisión de PPS invita a todos los interesados en inscribirse a PPS, a una reunión informativa que se realizará el día martes 26 de marzo de 17 a 18 hs. en la Sala del Consejo de la Escuela de Ciencias de la Educación (1° piso del Pabellón Francia).
- Consultar a Agustina Zamanillo, Coordinadora Técnica de las PPS, los miércoles de 15:00 a 18:00 hs. en la Secretaría Técnica de la Escuela de Ciencias de la Educación o mediante correo electrónico a aguszama@hotmail.com
Estudiantes por el Derecho a la Educación
Durante 2012 las Secretarías de Extensión Universitaria y de Asuntos Estudiantiles impulsaron el proyecto “Estudiantes por el Derecho a la Educación” cuyo objetivo es generar procesos de encuentro e intercambio sostenidos entre jóvenes estudiantes de la Universidad y las escuelas secundarias; aportando a la permanencia y finalización de los estudios del nivel medio, como así también al ingreso a los estudios universitarios.
Se realizaron talleres de formación para los estudiantes universitarios interesados en participar de la iniciativa. Luego de la misma se conformó un grupo de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo que brindó apoyo educativo en lengua, inglés, matemática, física y química, entre otras materias, con la participación de más de 60 estudiantes de las carreras de: Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Económicas, Psicología, Tecnología Médica, Trabajo Social, Abogacía, Comunicación Social, Traductorado de Inglés, Medicina, Historia, Antropología, Geografía, Ingeniería Biomédica, Filosofía, Cine y TV, FaMAF, Ciencias de la Educación y Biología.
Para este año la convocatoria a estudiantes que deseen participar de estos espacios de apoyo en escuelas públicas de nivel medio de la ciudad de Córdoba será del 3 al 17 de abril.
Para inscribirse hacer click aquí
Más información: solidaridadestudiantil@seu.unc.edu.ar | estudiantesporeducacion@sae.unc.edu.ar
Convocatoria abierta para el nuevo número de la revista Silabario
Esta edición está dedicada a los 50 años de Rayuela, la obra emblemática de Julio Cortázar, y los trabajos se receptan hasta el 30 de junio.
El Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur de la Escuela de Letras de la FFyH invita a enviar trabajos (artículos, monografías y reseñas) producto de sus investigaciones para ser publicados en el número de 2013 de la revista Silabario, que consistirá en un homenaje a Julio Cortázar, a 50 años de la primera edición de Rayuela.
Los temas de esta publicación versaran sobre la obra del escritor, entre los que se encuentran: Rayuela: la nueva novela del siglo XX; La obra literaria y ensayística de Julio Cortázar; Experimentaciones de la narrativa en el siglo XX; Proyecciones en el siglo XXI; Cortázar y la literatura latinoamericana; Los 60: nuevas formas de conjunción de literatura y política y Tendencias del pensamiento en los 60 y sus proyecciones en el presente.
Los trabajos presentados serán evaluados por el Referato y los responsables editoriales y no deberán exceder las diez páginas (20.000 caracteres o 4.000 palabras). Deberán enviarse la copia del trabajo por correo electrónico a revistasilabariounc@gmail.com y se debe presentar junto al trabajo, un resumen de no más de treinta líneas (o 2.000 caracteres).
Los artículos se recibirán hasta el día 30 de junio de 2013 y las normas editoriales pueden consultarse en www.revistasilabario.blogspot.com.ar
En Facebook: Revista Silabario
Convocatorias en la Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la UNC para docentes, estudiantes y egresados
Grado y posgrado I oportunidades de movilidad
Programa Cuarto Centenario Estudiantil (PCC)
Cierre de la convocatoria: 09.04.2013
El Programa de Movilidad Estudiantil Cuarto Centenario (PCC-E) de la Universidad Nacional de Córdoba ofrece a los estudiantes de esta casa de estudios la posibilidad de realizar una estancia académica en una universidad extranjera con la que exista convenio de intercambio. El PCC contempla la posibilidad de gestionar el reconocimiento de las materias que hayan sido aprobadas en la universidad de destino por parte de la UNC. En el marco de este programa, los estudiantes pueden optar por alguno de los siguientes países de destino: Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, México, Países Bajos y Suiza. Ir a la convocatoria
Escala Estudiantil - Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
Cierre de la convocatoria: 09.04.2013
El Programa de Intercambio Escala Estudiantil permite que estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba puedan cursar un cuatrimestre de su carrera en una universidad miembro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Ir a la convocatoria
Jóvenes de Intercambio México - Argentina
Cierre de la convocatoria: 09.04.2013
El programa Jóvenes de Intercambio México - Argentina (JIMA) permite que estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba realicen una estancia académica de un cuatrimestrede duración, en una universidad mexicana parte del acuerdo.
A través de este programa, los estudiantes pueden cursar un cuatrimestre de su carrera en una universidad extranjera, con posibilidad de gestionar en su universidad de origen el reconocimiento de las materias que hayan aprobado. Ir a la convocatoria
Becas Botín para el Fortalecimiento de la Función Pública en Latinoamérica
Cierre de la convocatoria: 15.04.2012
El programa de becas Botín para el fortalecimeitno de la Función Pública en Latinoamérica se dirige a jóvenes universitarios (entre 19 y 22 años de edad) de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.
Podrán participar universitarios de todas las áreas del saber que con fecha 30 de septiembre de 2013 hayan cursado y superado satisfactoriamente entre el 50% y el 75% de los contenidos que conformen el plan de estudios necesarios para la obtención del Título Universitario en la Universidad. Ir a la convocatoria
Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos- Fundación Carolina
Cierre de la convocatoria: 22.04.2013
El programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos seleccionará en su XI Edición a los 47 mejores licenciados de Iberoamérica. Este programa tiene como objetivo potenciar la capacidad de liderazgo de los licenciados jóvenes, crear lazos de acercamiento entre ellos y brindarles un mayor y mejor conocimiento de las realidades española y portuguesa. Ir a la convocatoria
Programa Becas Iberoamérica- Santader
Cierre de la convocatoria: 22.04.2013
El programa "Becas Iberoamérica. Estudiantes de Grado. Santander Universidades" otorgará cinco (5) becas para que estudiantes de carreras de grado de la Universidad Nacional de Córdoba realicen estudios parciales en universidades mexicanas.Ir a la convocatoria
Docentes e investigadores | oportunidades de movilidad
Programa de Movilidad Docente a Madrid
Cierre de la convocatoria: 10.04.2013
La Secretaría de Políticas Universitarias lanzó la cuarta convocatoria para la presentación de candidaturas en el marco del PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE A MADRID. Programa de iniciativa conjunta entre el Colegio Mayor Argentino “Ntra. Sra. de Luján“ y la Secretaría de Políticas Universitarias que tiene como objetivo general colaborar en el mejoramiento de la calidad de la docencia de grado, docencia de doctorados y en el fortalecimiento de los proyectos de investigación.
El programa prevé el otorgamiento de una ayuda económica para el traslado y la manutención, así como el financiamiento del alojamiento en el Colegio Mayor Argentino, para aquellos docentes universitarios que se desempeñen en Universidades Nacionales de carácter público para la realización de pasantías en cátedras homólogas o en centros académicos de reconocida excelencia en Madrid. Ir a la convocatoria
Programa de Movilidad Docente a París
Cierre de la convocatoria: 10.04.2013
La Secretaría de Políticas Universitarias lanzó la octava convocatoria para la presentación de candidaturas en el marco del PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE A PARIS.
Se trata de una iniciativa conjunta entre la Casa Argentina de la Cité Internationale Universitaire de París y la Secretaría de Políticas Universitarias y tiene como objetivo general colaborar en el mejoramiento de la calidad de la docencia de grado, docencia de doctorados y en el fortalecimiento de los proyectos de investigación. El programa prevé el otorgamiento de becas a docentes universitarios que se desempeñen en Universidades Nacionales de carácter público para la realización de pasantías en cátedras homólogas o en centros académicos de reconocida excelencia en París. Ir a la convocatoria
Becas para China
Cierre de la convocatoria: 12.04.2013
El Gobierno de China, a través del Ministerio de Educación de China (MOE), en cooperación con el Departamento de Desarrollo Humano de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ofrece su apoyo a los ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA patrocinando becas parciales para realizar estudios de grado y postgrado en China en cualquier campo de estudio disponible para estudiantes internacionales a partir de setiembre 2013. Ir a la convocatoria
Premio “Polo Godoy Rojo” de la Universidad Nacional de San Luis
La Universidad Nacional de San Luis convoca a la presentación de propuestas de candidatos al Premio “Polo Godoy Rojo” por las contribuciones artísticas y culturales en la categoría “Letras”, hasta el próximo 15 de abril.
La convocatoria es abierta a toda persona o institución interesada en hacerlo y las propuestas, con la información del artista o institución que se postule y la justificación del mérito para recibir la distinción, deben presentarse por Mesa General de Entradas de Rectorado de la UNSL (de lunes a viernes de 8 a 12hs), con destino a la Secretaría de Extensión Universitaria, especificando quién/quiénes emite/n la propuesta. La fecha límite para la presentación es el lunes 15 de abril.
Para la selección de candidatos se tendrán en cuenta los méritos en la actividad literaria con prioridad en los candidatos que se hayan destacado en el ámbito local, regional, nacional o internacional, en ese orden.
Más información: www.extension.unsl.edu.ar
I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades “Perspectivas y debates actuales a 30 años de la democracia” - VIII Jornadas Interdisciplinarias de Humanidades y Ciencias Sociales del CIFFyH
20, 21 y 22 de noviembre de 2013, Universidad Nacional de Córdoba
Desde la recuperación de la democracia en la Argentina, las Ciencias Sociales y las Humanidades han protagonizado profundas transformaciones, tanto como resultado de las propias dinámicas disciplinares como de la emergencia de problemas sociales, políticos y culturales que requirieron de su abordaje. En esta dinámica, que se plantea entre los cambios de paradigmas y las problemáticas contemporáneas, el Congreso se propone abrir un espacio de intercambio y debate en torno a la situación actual en que se encuentran las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Áreas temáticas propuestas
1. Estado y democracia
2. Economía, relaciones internacionales, globalización e integración regional
3. Comunicación y política(s)
4. Ciudadanía (s), participación y representación política
5. Políticas sociales, redistribución y pobreza
6. Violencia, democracia y derechos humanos
7. Discurso, discursividades y poder
8. Conflictos sociales, acciones colectivas, formas de protesta y territorialidades
9. Educación, poder y sujeto (s)
10. Migración, culturas y políticas
11. Políticas de género y sexualidades
12. Intelectuales y pensamiento latinoamericano
13. Artes y producción cultural
14. Debates epistémicos y metodológicos
15. Filosofía e historia de la ciencia
Fecha de presentación de resúmenes
31 de mayo de 2013
Fecha de presentación de ponencias
15 de septiembre de 2013
Enviar resúmenes al correo electrónico: congresosocialesunc@gmail.com
Más información: www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh
Instituciones Organizadoras
Escuela de Trabajo Social, Centro de Estudios Avanzados y Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
VI Simposio Internacional sobre Representación en Ciencia y Arte
8, 9, 10 y 11 de mayo de 2013 - La Falda, Córdoba, Argentina.
S I R C A - 13 (Simposio Internacional sobre la Representación en la Ciencia y el Arte, 2013 sexta edición) congrega a historiadores, filósofos de la ciencia y del arte, científicos y artistas, para indagar las dimensiones históricas, epistémicas, psicológicas y socioculturales de las representaciones en la ciencia y en el arte; los aspectos filosóficos de las representaciones científicas y artísticas; el papel de la representación en la producción del conocimiento y en la producción artística; semejanzas y diferencias en la producción y el cambio representacional en la ciencia y el arte; las relaciones entre distintas formas de representación; las interacciones entre representaciones artísticas y representaciones científicas; el papel de las representaciones artísticas en el avance científico y la función de las representaciones científicas en la producción artística; el acceso al estatus de representación científica y de representación artística; la relación entre agencias epistémicas y artísticas y otras agencias performativas humanas que intervienen en los procesos de validación del conocimiento científico y estético como de las prácticas que involucran; el análisis de las estructuras representacionales; el carácter local de las producciones representacionales y pretensión de validez general –independientemente de contextos espaciales y temporales- de las representaciones; otras representaciones como las de la religión, el mito etc., para dar cuenta así, de la pluralidad y especificidad de las representaciones.
Fecha límite de entrega de resúmenes y de propuestas de paneles 20 de abril de 2013 a través de la página:www.sirca.weebly.com
Consultas: leminhot@gmail.com
Curso: “Figuraciones de la subjetividad contemporánea”
El sábado 27 de abril se iniciará en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba el módulo de formación “Figuraciones de la subjetividad contemporánea”, a cargo de la Mgtr. Gloria Borioli y las Lic. Ivana Fantino y Romina Ardiles.
La cursada, que consta de cuatro encuentros presenciales y dos virtuales, cuenta con el aval de la Facultad de Psicología de la U.N.C. (Cudap 0024767/2011) y con puntaje del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (expdte. 0496-108727/12).
Consultas: ifantino@psyche.unc.edu.ar
Seminario: “200 Años del decreto de libertad de vientres. HISTORIA Y CULTURA DE LOS AFROARGENTINOS” en la Biblioteca Córdoba
Este año se cumplen 200 años de la sanción por la Asamblea General Constituyente del año XIII del “Decreto de Libertad de Vientres”. La sanción de este decreto inició el camino hacia la desarticulación legal de las relaciones esclavistas en nuestro país, acompañada de otras medidas de corte progresista como por ejemplo la prohibición de la trata de esclavos, la Asamblea del año XIII sentó un precedente muy importante para la emancipación posterior de la comunidad afroargentina.
El seminario se desarrolla en cuatro jornadas: 8, 12, 22 y 29 de Abril de 18 a 20.30hs y está a cargo del Lic. Marcos Carrizo
1° piso- Biblioteca Córdoba
Área Pensamiento Latinoamericano
Información o Consultas en: pensamientolatinoamericano.sec@gmail.com
pensamientolatinoamericano@cba.gov.ar o al tel. 433-2300 int. 206
IV Jornada de Archivos, Museos y Bibliotecas en La Rioja
13 y 14 de junio de 2013, Ciudad Universitaria de la Ciencia y de la Técnica, Universidad Nacional de la Rioja.
Organizado y convocado por la Tecnicatura Universitaria en Administración de Documentos y Archivos, la Tecnicatura Universitaria en Bibliotecología y la Tecnicatura Universitaria en Museología del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Nacional de La Rioja.
Eje central: ACCESO ABIERTO EN LAS UNIDADES DE INFORMACION
Para más información: jornadaaybunlar@gmail.com o http://jamybunlar.blogspot.com.ar/
I Congreso Internacional: Nuevos Horizontes de Iberoamérica
6,7 y 8 de noviembre de 2013, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza-Argentina
El Congreso Internacional Nuevos Horizontes de Iberoamérica pretende generar un espacio en el que las disciplinas de las Humanidades y Ciencias sociales puedan intercambiar sus conocimientos.
Las áreas temáticas en las que deben englobarse las propuestas de simposio son las siguientes:
Fronteras geográficas, históricas y culturales trasnacionales.
Corrientes de pensamiento en Hispanoamérica, Brasil y España.
Redes intelectuales iberoamericanas.
Movimientos sociales latinoamericanos.
Nuevos géneros en la literatura latinoamericana.
Nuevos enfoques sobre regionalismo en la cultura latinoamericana.
Imaginarios religiosos y mitológicos en la cultura latinoamericana.
Horizontes del arte iberoamericano: cruces y tendencias.
Patrimonios tangibles e intangibles en Iberoamérica.
Sociedad y cultura urbana.
Archivos latinoamericanos. Los usos de la Memoria.
Cultura y audiovisualidad en Iberoamérica.
La literatura brasileña en diálogo con las literaturas hispanoamericanas.
La fecha límite para el envío de los resúmenes será el 30 de mayo de 2013 inclusive.
Más información: nuevoshorizontes@gmail.com - http://nuevoshorizontes2013.wordpress.com/
Taller “Vení…Vení…Dejá tu huella patrimonial” en Cuatrociencia
El Programa "Arqueología Pública: patrimonio arqueológico y derechos culturales en el Noreste de la provincia de Córdoba" de la Secretaría de Extensión y el Museo de Antropología de la FFyH, invita a participar del taller “VENÍ…VENÍ…DEJÁ TU HUELLA PATRIMONIAL!”, que se desarrollará los días 6 y 7 de abril, a las 17 hs. en el espacio LABORATORIO de la muestra CUATROCIENCIA.
Se trata de una actividad de intervención comunitaria y divulgación científica que invitará y desafiará al público a registrar en distintos mapas (de la ciudad y la provincia de Córdoba, de Ciudad Universitaria, etc.) aquellos espacios o lugares que consideren de valor patrimonial y se llevará a cabo en el Stand de la FFyH y la Facultad de Artes, en el Patio de las Palmeras del Pabellón Argentina.
Para más información sobre la muestra: www.cuatrociencia.unc.edu.ar
Contacto: areaeducacionma@yahoo.com.ar
Actividades en el Museo de Antropología
Ciclo Pasatiempos "Va de nuevo"- Abril
Sábado 6- Cuadros Vivos: Reciclaremos cajas para contar una historia
Sábado 13- ¿Ahorremos?: ¡A preparar las monedas! ¡Llegan las alcancías!
Sábado 20- ¡A tomar la leche!: Armaremos individuales para nuestra mesa
Sábado 27- Atrapasueños: ¡A buscar semillas y papeles para transformar!
Los talleres tienen un cupo limitado y es imprescindible una pre-inscripción al teléfono 4331058.
Contacto:
Blog: http://areaeducacionmuseodeantropologia.blogspot.com/
Ciclo de Charlas: “Las Antropologías en Córdoba y Las Córdobas en la Antropología”
Se invita a la comunidad a participar del Ciclo de Charlas "Las Antropologías en Córdoba y las Córdobas en la Antropología", a desarrollarse entre el 3 de abril y el 14 de mayo.
Los encuentros se realizarán con una frecuencia semanal en el horario de las 18 hs., en la sede del Museo de Antropología de la FFyH.
El ciclo está organizado por el Colectivo Leutores, agrupación estudiantil dedicada a gestar y gestionar proyectos de difusión y extensión en ciencias y humanidades, junto al Museo de Antropología.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
SE ENTREGAN CERTIFICADOS
Más información y cronograma: http://www.museoantropologia.unc.edu.ar/ACTIVIDADES/2013/charla%20leutores.htm
Seminario “Textiles”
El CIART (Centro Integral de Arte Textil) y el Museo MANTA (Museo de Arte Nativo de textiles Antiguos) junto al Museo de Antropología de la FFyH, invitan a los interesados a participar del Seminario Textiles a realizarse durante el corriente año en la sede del Museo.
Mediante la coordinación general a cargo de la Profesora Ana Mazzoni directora de Museo MANTA y CIART, se propone el dictado de tres seminarios-talleres, teóricos-prácticos de cuatro clases de duración cada uno en las instalaciones del Museo de Antropología durante el periodo lectivo 2013.
Para más información
Museo de Antropología: Hipólito Yrigoyen 174 - Teléfonos: 0351 - 4331058/2105
E-mail: museo@ffyh.unc.edu.ar. Página web:http://www.museoantropologia.unc.edu.ar/ACTIVIDADES/2013/seminario%20textiles.htm
Taller de danza y juego corporal
JUERGAS
El taller propone explorar las danzas populares desde la construcciones culturales que les dan sentido y la improvisación grupal.
La propuesta está coordinada por Gabriela Pedernera y se realiza a partir de marzo, todos los lunes de 18 a 20 hs. en el Museo de Antropología (Av. Hipólito Yrigoyen 174).
Informes:
Llamando al teléfono 433-1058 / 2105
E-Mail: gabrielapedernera@hotmail.com
Curso-taller anual de telar Mapuche
LOS HILOS HABLAN
Curso-taller de tejidos mapuches a realizarse durante el corriente año en la sede del museo.
Comprende técnicas y diseños del arte textil mapuche. Este espacio se propone además propiciar el diálogo, debate y reflexión dentro de la multiculturalidad presente en nuestros días.
Muestra temporaria en el Museo de Antropología "Memorias familiares... entre cajas de zapatos".
El Museo de Antropología de la FFyH invita a participar de la muestra organizada en colaboración con el equipo de investigación dirigido por la Dra. Cristina Boixados.
La inauguración se realizará el día jueves 11 de abril, a las 19 hs, en Av. Hipólito Yrigoyen 174, planta baja.
Taller de Danza Popular
Dictado por Paula Granero, en el Pabellón México.
Día y horario: Jueves, de 20 a 22 hs.
Inscripciones: paulagranero78@hotmail.com
Presentación Revista Interferencia con la presencia de Gianni Tognoni
El Observatorio de Prácticas en Derechos Humanos de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC presenta el tercer número de la Revista Interferencia que aborda el tema “Observatorios de Derechos Humanos. Un aporte a las Políticas Públicas”. El acto se realizará en Salón de Actos (Pabellón Argentina) el miércoles 10 de abril a las 17:00 con la presencia de Gianni Tognoni.
Primer Concierto de la Orquesta Sinfónica de la UNC en el San Martín
La Subsecretaría de Cultura de Extensión Universitaria invita al primer concierto de la Temporada 2013 de la Orquesta Sinfónica de la UNC que se realizará el domingo 7 de abril a las 20:30 hs en el Teatro del Libertador San Martín, con entrada libre y gratuita
En dicha ocasión se interpretará el siguiente programa:
W.A. Mozart “Concierto para violín y orquesta nº 5 en La mayor”
L.V. Beethoven Sinfonía nº 3 “Heroica”
Solista invitado: Mauro Asis
Director: Isaac Kleiman
Ciclo de Cine y Psicoanálisis | IX Edición | ”Pasiones”
El Cine Club Universitario de la UNC invita a la IX edición del Ciclo Cine y Psicoanálisis, “Pasiones” que se desarrollará durante el mes de abril en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria), con entrada libre y gratuita.
En cada encuentro se proyectará un film, seguido de una disertación entorno al mismo, a cargo de diferentes invitados. El objetivo de esta actividad es articular diferentes campos disciplinares para pensar problemáticas de nuestro tiempo que inciden y afectan a los sujetos contemporáneos.
Programa
Martes 9 de abril | 19:30 hs
EL SECRETO DE SUS OJOS de Juan José Campanella
Disertación a cargo de: Hilda Vittar
Martes 16 de Abril | 19:30 hs
ÁGORA de Alejandro Amenábar
Disertación a cargo de: Diego Fonti- Jorge Assef
Martes 23 de Abril | 19:30 hs
BLUE VALENTINE de Derek Cianfrance
Disertación a cargo de: Mariana Gómez- Roger Koza
Martes 30 de Abril | 19:30 hs
LA PIEL QUE HABITO de Pedro Almodóvar
Disertación a cargo de: Marta Goldenberg- Michel Fariña (Bs. As.)
Responsables Académicos del Ciclo: Dra. Mariana Gómez y Dr. Jorge Assef
Más información: informacion@ciclodecineypsicoanalisis.com
Web: www.ciclodecineypsicoanalisis.com
Facebook: Ciclo de Cine y Psicoanálisis
Twitter: CinePsicoanálisisUNC
La filosofía en el arte (o el pensamiento de la mirada)
Dictado por Mariana Robles
De abril a mayo, jueves de 17 a 19 hs.
Costo $150 Dirigido a público general
Inscripción: marianroble@yahoo.com.ar - Cel.0351-156060003
La filosofía en el arte (o la mirada del pensamiento) es una propuesta para leer filosofía a través de un corpus heterogéneo de obras de arte. Un ejercicio estético que propone invertir las formas habituales de análisis, para generar conocimientos creativos y particulares. Con pretensiones acotadas y circunscritas a temáticas específicas; el tiempo, el espacio, el lenguaje y el cuerpo, se descubrirán en las imágenes rasgos propios del pensamiento, argumentos, cosmogonías, lógicas y sistemas. La selección de obras de arte y de textos filosóficos abarcara producciones de la Edad Media hasta la actualidad, aunque la relación, comparación y análisis no será, necesariamente, cronológica y lineal.
Mariana Robles egresó de la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. En 2002 realizó seminarios en Cielo teórico con José Pizarro, Andrea Ruiz y Carina Cagnolo. Estudió de Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y en 2010 egresó con una tesis sobre el filósofo francés Maurice Merleau - Ponty. En 2008 se incorporó al Seminario de Poesía Argentina Contemporánea, en la Escuela de Letras, a cargo de Silvio Mattoni y Cecilia Pacella. En 2010 publicó su primer libro de poesía Línea de Atlas (Alción Editora). En la actualidad trabaja en el área de investigación del Museo Caraffa y escribe de manera independiente para diferentes revistas especializadas en artes visuales. Desde 2002 expone su obra plástica en diferentes espacios independientes, museos y galerías de la ciudad de Córdoba.
Más información: http://museodelasmujeres.org/ o al Teléfono: +54 (351) 4297716 y al correo: espacioculturalmumu@gmail.com
- Giovanni Tognoni será distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la UNC
- Cuatrociencia: se agotaron los turnos para visitarla
- 30 mil personas pasaron por Cuatrociencia durante el fin de semana largo
Área de Comunicación Institucional - Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC. Para suscribirse: enviar un mail a boletin-lista-subscribe@ffyh.unc.edu.ar |