Revista del Área «Feminismos, Género y Sexualidades» del Centro de Investigaciones de la FFyH (ex Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género -PIEMG-).
 |
Indice | Nº 1
Editorial
Entrevista colectiva: El Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género: Memoria y perspectivas en nuestras distintas voces.
Sección Monográfica:
Los límites de lo social: naturaleza, jerarquía y teoría de género.
Paula G. Núñez.
Saberes de género e investigación doctoral.
Dora I. Munévar M.
Volviendo porosos los campos en psicología y sociología: un territorio abierto por la perspectiva de género.
Adriana B. Rodríguez Durán y Paula V. Soza Rossi.
La silenciosa muerte de mujeres: notas sociológicas para la ampliación de los estudios de femicidios.
Juan M. Cabrera Ullivarri y Pablo N. Cristi Contreras.
Cine etnográfico hecho por mujeres sobre la situación de las mujeres presas en México.
Carolina Cravero.
Televisão e erotismo no Brasil pós-ditadura.
Lucian Rosar Fornazari Klanovicz.
Reseñas:
Eduardo Mattio
“Un feminismo a la altura del desafío global”. Reseña: Fraser, Nancy (2008). Escalas de justicia.
Natalia Di Marco.
“Mujeres que se encuentran”. Reseña: Alma, A. y Lorenzo P. (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005) |
 |
Índice | Nº 2
“Es la vida libre de violencia lo que te permite la vida en DE ESTUDIOS DE MUJER Y GÉNERO UNC libertad…”, entrevista a Marcela Lagarde.
Sección monográfica: Debates y prácticas en torno a violencias de género
– Relatos sobre el origen de lo social (y de la desigualdad sexual): fundamentos simbólicos de la violencia contra las mujeres
María Silvana Sciortino
– La violencia de los cuerpos o el sabotaje de las identificaciones
Núria Calafell Sala
– Configuraciones semánticas del cuerpo femenino: un análisis crítico del tratamiento mediático de los feminicidios
María Belén Rosales
– El debate parlamentario sobre el proyecto de despenalización del aborto en la prensa gráfica argentina. Análisis de la representación de “un día histórico”
Florencia Rovetto
– Calificar avisos, clasificar violencias. Un análisis del caso “rubro 59” desde el enfoque de la violencia mediática
Paula Morales Monguillot
– La violencia del silencio, las mujeres de la estepa
Santiago Conti y Paula Núñez
– Interfaces do namoro: a violência de gênero
Latif Antonia Cassab
– La identidad homosexual y la institucionalización de la homofobia en México
Fabrizzio Guerrero Mc Manus
Reseñas |