El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica presenta el siguiente informe con una primera aproximación descriptiva sobre ingresantes a la Facultad en 2024. Este estudio preliminar se realizó en base a los datos recolectados de la Ficha de Inscripción registrada en el Sistema Guaraní y permite una primera lectura sobre quiénes son nuestrxs ingresantes.
Los datos se obtuvieron de una muestra representativa de estudiantes de cada una de la Escuelas y Departamentos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. “Este breve estado de situación ayudará a tener un panorama sintético de las principales condiciones de cursada del estudiantado de la FFyH, insumo que puede orientar acciones en el delicado contexto en que se halla inserta hoy la posibilidad de continuidad de los estudios superiores”, detalla el informe.
Así, del Sistema Guaraní se seleccionaron, sistematizaron y procesaron algunas dimensiones consideradas significativas por el Área IEES y que aportan para describir el estado de situación acerca de quiénes son las personas que eligen estudiar en la FFyH y con qué condiciones cuentan para afrontar los estudios universitarios.
La primera de las dimensiones seleccionadas la constituyen los motivos de elección de esta unidad académica, lo que da cuenta de que el estudiantado se inclina por el prestigio percibido de la oferta académica de nuestra Facultad. Esta percepción deviene muchas veces de la recomendación que realizan otros estudiantes, graduados, amigos y/o familiares de les ingresantes. “Se evidencia aquí la importancia que le otorgan a la unidad académica quienes se hallan actualmente cursando estudios, y de aquellos que han cursado”, señalan.
Luego de indagar sobre la elección de la FFyH como unidad académica, el cuestionario recoge información sobre el motivo de la elección de la carrera. En este caso, se observa que el principal motivo declarado por los ingresantes es la vocación y se estima que ésta puede ser leída conjuntamente con las categorías ser útil a la sociedad y reconocimiento social. “Este conjunto de respuestas sugiere una razón personal en la elección producto del alto valor simbólico que supone la titulación del nivel superior. No obstante, no se desconocen otros motivos igualmente importantes, tales como la mejora en las condiciones económicas, la rápida inserción laboral y el perfil profesional. Es posible que los motivos de elección de carrera estén relacionados con la edad de los ingresantes”, explica el informe.
A continuación, se recabó información sobre el lugar de residencia durante el período de clases y sobre el financiamiento de los estudios; en este aspecto, se observó que el mayor sostén proviene de la familia del estudiante, aunque no es menor el porcentaje que se mantiene con su propio trabajo. Una proporción bastante más baja financia los estudios a través de planes sociales y becas. Relacionado con esto, se indagó sobre la categoría laboral y las horas dedicadas al trabajo en la población estudiantil. El resultado muestra que, en promedio, el alumnado trabajador ocupa 15 horas semanales en el trabajo.
Considerando el año de finalización del nivel secundario, se aprecia que la mayoría de los ingresantes provienen de cohortes que finalizaron sus estudios entre 2018 y 2023 y la siguiente categoría en importancia es la que se recibió entre 2012 y 2017, por lo que se infiere que el rango medio de edad de la mayoría de los ingresantes se halla entre los 18 y 25 años.
La encuesta también indaga sobre la disponibilidad de computadora y acceso internet, como las principales herramientas tecnológicas que disponen los estudiantes. Este dato resulta relevante por cuanto, el acceso a los contenidos, las comunicaciones y una parte del material de estudio, se realizan a través de las Aulas Virtuales; asimismo, las consultas de las actuaciones académicas requieren acceso al sistema guaraní. Aquí, el 77 por ciento afirma que posee ambas y el resto de ingresantes declara no poseer ninguna.
Finalmente, se indagó sobre la cobertura de salud y situación de discapacidad declarada por el estudiantado. En cuanto a la disponibilidad de sistema de obra social, dicha cobertura está mayormente representada por el alumnado con trabajo asalariado, el resto se halla incluido en obra social de un familiar. En cuanto a la situación de discapacidad, se observa que la mayoría no posee condiciones incapacitantes, no obstante, entre quienes declaran discapacidad, se verifica una preponderancia de condiciones visuales.
El procesamiento y sistematización de la información fue realizada por Jorge Lorenzo, docente de la cátedra “Estadística y Sistema de Información Educativa” de la Escuela de Ciencias de la Educación, con la coordinación de Vanesa López, del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores.
Descargar Informe completo