Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y Sexualidades

En su sesión del día 27 de junio, el Consejo Directivo de la FFyH aprobó la creación de una nueva propuesta de formación docente, con el objetivo de promover procesos de reflexión pedagógica y construcción de propuestas de trabajo en Educación Sexual Integral situadas para la escuela y el aula que encarnen una perspectiva de género.

La nueva Diplomatura pretende contribuir a la implementación de la ESI desde una triple vertiente: 1) un enfoque de derechos que aloje las diferencias sexuales, genéricas y afectivas, 2) una perspectiva teórico-conceptual que permitan abordar la ESI desde una mirada interseccional de las desigualdades, y 3) la reflexión colectiva para la producción de propuestas situadas de ESI en las escuelas y otros espacios educativos.

Está destinada a docentes de nivel inicial, primario, secundario, institutos de educación superior, preceptorxs, coordinadorxs de curso, bibliotecarixs, equipos directivos, supervisorxs, equipos técnicos y a quienes integren otros equipos de trabajo en ámbitos socio-educativos. También a estudiantes avanzadxs de carreras de grado y de institutos de formación docente.

La educación sexual integral es un derecho para todxs lxs educandos, tal como lo establece la Ley 26150 sancionada en el año 2006, que da marco legal a un proyecto político y pedagógico de amplio alcance. Si bien la educación sexual ha existido siempre en tanto proceso de transmisión e intercambio de un conjunto heterogéneo de sentidos y prácticas sexo-genéricas que se desarrolla en los espacios educativos y constituyen de maneras particulares a los sujetos, a partir de la sanción de la Ley de ESI se configura un contexto distinto para su abordaje. El Estado explicita un posicionamiento respecto al tema y habilita, respalda y legitima a las instituciones educativas y lxs docentes a desarrollar propuestas de implementación de la ESI.

Habiendo transcurrido más de 15 años desde la sanción de la Ley 26.150, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC consideramos que es necesario repensar la ESI hoy e inscribirla en una serie amplia de debates sociales y políticos que nos permitan volver la mirada sobre la escuela y transformarla. Esta Diplomatura espera contribuir a ello desde una propuesta de formación docente que promueva procesos de reflexión pedagógica y construcción de propuestas de trabajo en ESI situadas para la escuela y el aula que encarnen una perspectiva de género y atiendan demandas o preocupaciones puntuales.

Esto supone tomar a la ESI como un campo de articulación en el que se anudan diversas problemáticas vinculadas a cuestiones de género y sexualidad en tensión tanto con las interpelaciones provenientes del campo militante feminista y LGBTTIQ+, como con aquellas que los propios sujetos de la educación plantean a las instituciones. El logro de dicho propósito requiere un abordaje interdisciplinario que permita avizorar la complejidad y el rigor con que tales cuestiones deben encararse.

Esta Diplomatura Universitaria en ESI, géneros y sexualidades, construida desde la universidad pública, es una apuesta político-académica que, en estrecha articulación con el sistema educativo y la formación de profesorados, se propone como un espacio de formación que aporte hacia la construcción colectiva de una vida más justa.

La propuesta surge del Proyecto de investigación La educación sexual integral en la trama institucional y política de Córdoba dirigido por la Dra. Guadalupe Molina y radicado en el Área Educación del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH). Este equipo de investigación se constituye en 2019 y, desde entonces, viene desplegando un trabajo sostenido de reflexiones sobre el campo de géneros, sexualidades y educación, con particular interés por abordar desde distintas dimensiones la implementación de la ESI en la trama local.

Asimismo, desde este proyecto se sostienen vínculos con otros equipos de investigación del Área Educación y del Área de Feminismos, géneros y sexualidades (FemGeS) del CIFFyH. Particularmente, con los proyectos dirigidos por Marina Tomasini (Afectividad y prácticas de educación sexual. Construcción de sexualidades en escuelas secundarias) y Silvia Ortuzar (Particularidades de la enseñanza de la sexualidad/sexualidades en la Formación Docente: un análisis del dispositivo ESI). Y con el equipo docente del Seminario de grado Géneros, sexualidades y espacios educativos que también integran Eduardo Mattio y Ariel Aybar.

La Diplomatura se enmarca en el Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión y se organiza en 6 unidades curriculares: cinco módulos y un taller que, a su vez, integran dos bloques de trabajo: Bloque de Fundamentos y Bloque de Proyecciones Pedagógicas.

Los módulos tienen una duración de un mes y se desarrollan bajo modalidad semipresencial, con clases sincrónicas virtuales y encuentros presenciales. Prevén el desarrollo de los contenidos, la orientación de la lectura de los textos referidos a las distintas temáticas, la resolución de distintas actividades prácticas, y la articulación con referentes del campo feminista y de la disidencia sexual para generar debates/intercambios entre lxs cursantes, problematizar los temas trabajados y alentar una reapropiación crítica de los mismos.

Las inscripciones se realizan durante el mes de julio y las clases inician el 12 de agosto.