Ansenuza celebra su décimo aniversario

El 29 de noviembre de 2011 se inauguró el primer repositorio de materiales para la enseñanza y el desempeño docente en la UNC: “Ansenuza”. Desde sus inicios tuvo como propósito crear un espacio común de circulación y acceso abierto de materiales orientados a la formación y la práctica de la enseñanza, producidos por docentes del Nivel Superior, tanto de la Universidad como del Ministerio de Educación de la Provincia.

Desde hace muchos años, en el Área de Tecnología Educativa se plantea el desafío pedagógico, académico y político de instalar la cultura del Acceso Abierto en la Facultad de Filosofía y Humanidades como una vía para garantiza el derecho a la universidad.

Tanto así que en el año 2009 comenzó a gestarse el proyecto del Repositorio de Materiales para la enseñanza y el desempeño docente “Ansenuza”, enmarcado dentro del Proyecto “Universidad en la sociedad del conocimiento». Fortalecimiento institucional de áreas dedicadas a la enseñanza universitaria con tecnologías”, en cooperación con la Universidad de Santiago de Compostela y financiado por la AECID.

Desde su inicio, se trabajó en conjunto con la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (DGES), con el propósito de crear un espacio común de circulación y acceso abierto de materiales orientados a la formación y la práctica de la enseñanza, producidos por docentes del Nivel Superior tanto de la UNC como del Ministerio de Educación de la Provincia.

El 29 de noviembre del 2011 se inauguró Ansenuza, espacio virtual que da visibilidad y permite compartir la producción pedagógica de la Universidad Nacional de Córdoba y de los institutos superiores de formación de Córdoba.

Los recursos educativos abiertos son aquellos materiales digitales que permiten la modificación y reutilización, y que propician beneficios sin limitar las posibilidades de otros. Se producen bajo licencias abiertas y ofrecen algunas ventajas, ya que no hay que pedir permisos para su uso porque fueron concedidos de antemano.

Hoy celebramos el décimo aniversario de Ansenuza que alberga y refleja la valiosísima producción de nuestros docentes y por ello, invitamos a que se sumen más profesores y profesoras de la FFyH a presentar sus materiales de enseñanza, con el fin de liberarlos y publicarlos en el repositorio educativo.

Para dar cuenta del trabajo docente y de las posibilidades que ofrece contar con un repositorio institucional de materiales educativos, les acercamos algunas de las incorporaciones recientes:

Colección Juan Pablo Abratte, Pedagogo

 

 
Esta colección pretende ser un aporte a la construcción de la memoria institucional de nuestra Facultad. En la misma, podrán encontrar las palabras de Juan Pablo Abratte en su rol de  docente, pedagogo y decano de la FFyH: escritos, textos resultantes de su reflexión, investigaciones centradas en la historia, la política, los sistemas educativos, la formación docente, la universidad, las políticas públicas, la cultura y los derechos.

Este espacio posibilita compartir sus producciones con la convicción de democratizar el conocimiento gestado con otras/os, en espacios colectivos, tales como el sitio Juan Pablo Pedagogo  (2020)

 

Innovación Educativa. En la clase de historia y otras ciencias sociales. Reflexiones y materiales para profesores. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización en el siglo XXI. Autores:

Valdemarca, Laura

Bonavitta, Paola

Bustos, Nery Lía

Campilla, Mariano

Deangeli, Melina

Farsoni, Beatriz

Fonsfría, Laura

Gleser, Rosa

Gonano, Graciela

López, Maricel

Maritano, Ornella

Raineri, Juan Diego

San Clemente, Gastón

Taborda, Carolina

 

En esta nueva investigación, el Equipo de Historia Oral y Reciente aborda la problemática del trabajo, también ya analizada en tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”. El complejo escenario de las últimas décadas invita a revisitar el tema del trabajo para profundizar en los procesos.

Hay manifestaciones del trabajo que se han hecho familiares tales como la robotización, o las respuestas estandarizadas de voz. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades estrechamente relacionadas con el mundo del trabajo. Las calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes en bicicleta o moto, con grandes mochilas de diferentes colores en sus espaldas para entregar un pedido: los y las rapitenderos /as. Un neologismo que suplantó la palabra cadete.

Estos/as trabajadores/as, en su necesidad de llegar a tiempo se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral.

Frente a estos nuevos paisajes, estas reflexiones pretenden aportar material para el abordaje de contenidos, crear conciencia sobre las nuevas formas de la explotación y generar aptitudes para evitar los abusos y las arbitrariedades en el mercado laboral. Estos objetivos tienen la intención de acompañar la actualización de conocimientos docentes.

Espacialidad y educación: reflexiones y experiencias desde la investigación Autores:

Castro, Alejandra,

Oliva, Silvia

Martino, Andrea

Serra, Florencia

Zanuttini, Luisina

Van Cauteren,

Analía de la Fuente,

Federico López, Vanesa

Franco, Belén

Álvarez, Sofía

Fonseca, Pablo

Mingolla Córdoba, Vanina

Abrate, Liliana

Faraci, Mariano

Litvin, Federico

 

En esta compilación se reúnen los  avances y reflexiones del trabajo realizado por los y las  integrantes del equipo de investigación del proyecto titulado “El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de) construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar”, que se desarrolla en el marco de la convocatoria para proyectos de investigación 2018-2021 de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El objetivo de esta publicación responde a la convicción de la necesidad de comunicar públicamente los resultados de los estudios producidos en el contexto de la universidad pública. Desde hace tiempo, se viene trabajando de manera articulada entre docentes, investigadores/as y estudiantes de las carreras de Ciencias de la Educación (FFyH-UNC), Arquitectura y Diseño Industrial con el propósito de pensar los espacios para la educación, aportar ideas y conocimientos, a partir de intervenciones, intercambios e investigaciones.
Tiri Kakan: recuerda nuestra lengua ancestral Autores:

Bixio, Beatriz

Cejas, Rita del Valle

 

Tiri Kakán es un sueño compartido, un espacio de interculturalidad, un intento de comprensión y respeto por la raíz profunda del territorio del TuKmanáo. En el marco del proyecto «Voces kakán: hacia una recuperación y revitalización de la lengua en la comunidad Kem (e) (Quilmes), Provincia de Tucumán Argentina», se genera un material didáctico para niñas y niños, como acción complementaria a la primera etapa de la enseñanza de la lengua. Para el ámbito académico, el kakán ya no existe: es considerada una «lengua desaparecida». Sin embargo ha sobrevivido como lengua familiar y ritual, de manera oculta, más o menos secreta, en boca de algunos miembros de la comunidad Kelm (e) en la provincia de Tucumán, así como en Salta, Catamarca y La Rioja. Ahora es tiempo de ñ takin héwe, de la fuerza espiritual, tiempo de que se abra el conocimiento.. De ponerse de pie y volver a gritar ¡Kalchak kil! ¡Aquí hay mucho valientes! ¡Jonkonunkúy! ¡Siempre adelante, nunca atrás! ¡Járuma! ¡Siempre Libres!

 

Lingüística I Autores

Grana, Romina

De Mauro, Sofía

Abratte, Laura

Aniceto, Paulo

Barrientos, Alberto

Borneo, María Teresa

Prado, María Fernanda

Trocello, Lucas

Díaz, Jorge

 

Este material es fruto de un trabajo repentino pero largamente pensado: el aislamiento obligatorio que se generó a partir del COVID-19 fue el puntapié para poner en marcha un proyecto postergado. Desde la cátedra se venía pensando en la posibilidad de armar un material que fuera de utilidad para dos tipos de destinatarios y destinatarias con quienes nos vemos fuertemente comprometidos: por un lado, les estudiantes trabajadores que en su mayoría tienen dificultades de acercarse a las aulas de manera más o menos frecuente; y, por otro lado, les alumnes del PUC (Programa Universitario en la Cárcel) que transitan espacios que a veces obturan la posibilidad de que la Universidad complete allí la misión de garantizar el derecho a la Educación Superior (Chiroleu, 2016). A esa motivación que estaba latente se sumó otra inminente: cómo acompañar la cursada en tiempos excepcionales de pandemia. Así, asentado en un doble interés, surge este material didáctico que pretende orientar metodológica y temáticamente en el programa de Lingüística I y tender puentes con la bibliografía. No se trata, de ninguna manera, de un cuadernillo que reemplaza la literatura teórica. Es, por el contrario, un aporte que descansa sobre un acuerdo generalizado que concebido  colaborativamente: andamiar los procesos de les ingresantes que se encuentran, por primera vez, cara a cara, con contenidos de gran especificidad y con un vocabulario técnico que se domina paso a paso.

 

Liberá tu material educativo

Para sumarse con  propuestas de enseñanza visita el sitio Ansenuza, Allí encontrarás la información necesaria para hacerlo:

●     Requisitos para publicar tu obra

●     ¿Cómo publicar en Ansenuza mi material didáctico?

●     ¿Cómo incluir una licencia Creative Commons en tu obra?