Secretaría de Posgrado
Novedades

Seminario de posgrado. “Riesgo y resiliencia“

Dr. Martín Eynard, Mgter. Alfredo Luis Olivieri y Lic. Fernando Franco. Inicia: 22 de noviembre de 2024.

Presentación:

El módulo “Riesgo y resiliencia” se propone como un espacio interdisciplinar y ecléctico. Los docentes provienen de distintas áreas (educación; ciencias de la salud; sociología), lo que resulta en una propuesta diversificada, que, sin embargo, comparte elementos clave. En primer lugar, una perspectiva crítica y reflexiva. En segundo lugar, un abordaje desde la salud integral (bio-psico-social), no centrada en el modelo médico-hegemónico. Se concibe a las adolescencias atravesadas por múltiples variables interseccionales lo cual no elimina una posibilidad de agencia enmarcada en contextos determinados. Desde una mirada psicoeducativa y socio-antropológica, el riesgo y la resiliencia se comprenden como elementos que forman parte de la vida social de cualquier sujeto, y también en las adolescencias (Le Bretón, 2014). En este aspecto, es importante indagar sobre el cuerpo y el riesgo (Le Bretón, 2011), y analizar cómo algunos componentes socialmente estratificadores (género, clase social, etc.) se entrelazan interseccionalmente (Crenshaw Williams, 1989; Viveros Vigoya, 2016) configurando realidades y experiencias de diversa índole. Las subjetividades se constituyen a través del proceso de socialización -vínculo individuo y sociedad- que define costumbres, aspiraciones, valores e intereses; construcción social que incluye la idea de cuerpo y que conlleva a modo de marcas -habitus- las trayectorias y posicionamientos sociales (Bourdieu, 1999). Entre estas hechuras sociales y marcas/habitus, en los cuerpos se encuentran los derechos y deberes que conforman la dimensión jurídica de los sujetos (Gutiérrez, 2010). En este sentido, consideramos que es necesario problematizar el ejercicio de derechos para comprender qué sucede entre los discursos y las prácticas en las instituciones, y así identificar el tipo de racionalidad -liberal, neoliberal- que aloja a esta población. La idea de riesgo/contingencia aparece, tensionada por la coyuntura transicional de las sociedades disciplinarias a las de control, debido a que las instituciones, responsables de imprimir atributos a los sujetos, han perdido representatividad permeando los imaginarios hasta hacerlos estallar (Fernández, 2007). En este aspecto, cualquier tipo de riesgo/situación se presentará como la expresión del desacople entre las viejas representaciones y las situaciones actuales que no se dejan nombrar, constituyendo, de este modo, un obstáculo en tanto impide que una subjetividad se altere para poder enunciarse en las nuevas condiciones. Se trata de un obstáculo del orden de la condición de posibilidad para habilitar, nuevos modos de habitar una situación y, por ende, de constituirse como sujetos. Por lo tanto, apoyados en una perspectiva socio histórica cultural (Vygotsky, 1988, 1995), se pretende desentrañar los modos de constitución de las adolescencias revisitando los espacios con poder de nominación de los sujetos – educación, salud, trabajo y justicia- poniendo en evidencia cómo constructos antagónicos –como, por ejemplo, minoridad versus adolescencia-, organizan de modo desigual las poblaciones, las instituciones y sus formas de regulación de las subjetividades. En esta línea, proponemos en el transcurso del bloque develar algunos significados políticos y representaciones sociales difundidas y que siendo hegemónicas crean alteridades deficientes (Sckliar, 2018, Untoiglich, 2018) para ejercer un control discursivo sobre ellas. El enfoque clínico-crítico, se nos presenta como la posibilidad de reflexividad frente a la razón instrumental positivista pues recupera la categoría de sujeto desde su complejidad multidimensional, atendiendo al enfoque de derechos y a la metodología de deconstrucción que promueve la perspectiva de género. Las relaciones solidarias que estas perspectivas promueven invitan a mirar críticamente la realidad, a imaginar nuevos escenarios donde se combatan los estereotipos, la exclusión y la violencia (Merchán y Fink, 2016) ya que por su alta capacidad creativa ofrecen conocimientos para convalidar discrepancias y alternativas en una construcción más justa y respetuosa de la dignidad humana. Desde las ciencias de la salud, el riesgo es un concepto abordado desde hace mucho tiempo, el mismo permite analizar y tomar acciones concretas sobre una población, sobre un grupo etario en particular, diseñando programas para disminuir el impacto del riesgo en la adolescencia. La resiliencia, por su parte, es comprendida desde una visión activa, que genera empoderamiento y capacidad de agencia en salud.

Requiere un quehacer interdisciplinario, para identificar y potenciar recursos, fortalezas, autonomía y autorresponsabilidad, y difiere del énfasis tradicional desde el paradigma biomédico, centrado en la disfuncionalidad y en la patología. La resiliencia fortalece una posición activa y protagónica de todos los agentes, para resolver las situaciones que inciden en la salud. Es una cualidad dinámica, que puede y debe incentivarse, como así también fortalecerse (Páez Cala, 2020). Pensar, entonces, el riesgo y la resiliencia en la adolescencia desde una perspectiva socio-psicoeducativa- sanitaria implica conocer y articular con diferentes paradigmas analíticos, como así también conocer los distintos programas, planes y proyectos que se articulan (o podrían articularse) desde los diferentes niveles del Estado.

Programa: consultar


Fecha y horario de dictado:

– 22 de noviembre 2024 (10 a 13 hs – 15 a 18 hs)
– 23 de noviembre 2024 (de 10 a 13 hs)

Virtual sincrónico.

Se aceptan estudiantes externos/as.

Acredita: 30 horas


Inscripción

SIU Guaraní: autogestion.guarani.unc.edu.ar

Inscripción para alumnxs de la carrera:

Instructivo: ver

Inscripción para alumnxs externxs:

Instructivo para alumnxs con usuario SIU-Guaraní: ver

Instructivo para alumnxs SIN usuario SIU-Guaraní: ver


Fecha cierre inscripción: 15 de noviembre.


Arancel para alumnxs externxs: $40250


Contacto: especializacion.adolescencia@ffyh.unc.edu.ar

Share