Museos abiertos a la comunidad

Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropología, y Gloria Palacios, del Museo Histórico de la UNC, destacan la importancia de las primeras Jornadas de Reflexión sobre Prácticas en los Museos, que se llevaron a cabo el 13 y 14 de septiembre de este año. 

Con sede en el Museo de Antropología de la FFyH, el objetivo de esta actividad fue congregar y compartir diferentes tipos y grupos de trabajos, que dan cuenta de reflexiones acerca de los múltiples saberes, aportes disciplinares, materiales y territorios, así como también sobre las distintas fortalezas y dificultades que se presentan dentro de cada institución que se abre a la comunidad.

La organización de estas primeras Jornadas de Reflexión sobre las Prácticas en los Museos, estuvo a cargo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, a través de su Secretaría de Investigación, Ciencia y Tecnología, el Museo de Antropología y el Espacio de Áreas Educativas de Museos. En el acto de apertura estuvieron presentes las autoridades de la FFyH. Participaron su vicedecana, Flavia Dezzutto, la secretaria de Investigación Ciencia y Tecnología, Jaqueline Vasallo y la directora del Museo de Antropología, Fabiola Heredia. La presentación de los miembros de las Áreas Educativas de los Museos, estuvo a cargo de Marcela Fernández, Olga Bartolomé y Mariela Zabala.

El desarrollo de estas primeras Jornadas –que coincidieron con el décimo sexto aniversario de la reapertura del Museo de Antropología –, congregaron a las distintas áreas de trabajo e investigación, junto con las direcciones de los 18 museos de Córdoba. “Ha sido una osadía de la Facultad de Filosofía y Humanidades organizar esta actividad, junto con el Encuentro de Educadores de Museos, para decir primeras Jornadas, lo que supone que de aquí en adelante vamos a sostenerlas”, expresa en esta entrevista Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropología de la FFyH.

“Este año, desde el ICOM (Consejo Internacional de Museos) se propuso trabajar la hiperconectividad y desde el Programa de Museos Universitarios (PROMU) la propuesta fue poner el acento sobre la conexión”, explica Heredia. “Algo que para nosotros se traduce en la posibilidad concreta del encuentro”.  Como ejes centrales, se reflexionó sobre la diversidad de profesionales que confluyen dentro de los museos –investigadores, educadores, archivólogos, bibliotecólogos, comunicadores, especialistas en turismo, en historia, en arte, etcétera – “así como la gran preocupación de que cada museo pueda ampliar y llegar a nuevos públicos”.

Por su parte, Gloria Palacio, Responsable del Área educativa del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, remarcó el valor patrimonial, el acervo de memoria, de historia jesuítica, de Biblioteca, el Salón de Grado, lo que en su conjunto condensan algunos de los aspectos más relevantes de los 400 años de historia de la UNC, que se resguardan en el Museo Histórico, de nuestra capital.

Además, en relación a la tristeza que causó el incendio, producido el 2 de septiembre de este año, que devoró prácticamente el 90 por ciento de Museu Nacional (Río de Janeiro) – Brasil, cuya antigüedad era de dos siglos y tras el siniestro sufrió la pérdida de unos 20 millones de piezas y documentos y que hacían de este Museo, el mayor de su tipo en América Latina; Gloria Palacio advirtió sobre la importancia de que “políticamente se conserve el apoyo que se le brinda a los 18 Museos que componen nuestra memoria”.

En este sentido, Fabiola Heredia, también remarcó que “en momentos de retraimiento presupuestario – como el que se vive en Argentina, en materia de educación pública y otros sectores sensibles que dependen del Estado –, es donde más apostamos a que el Museo de Antropología de la FFyH, pueda identificarse con la sociedad”.

Texto y entrevistas: Irina Morán
Fotos y cámara: Maximiliano Broggi
Edición audiovisual: Francisco Palomeque y Lisandro Civarolo

Nota publicada originalmente en la página web del Museo de Antropología: http://museoantropologia.unc.edu.ar/