Octubre - Noviembre de 2007 | Año 3. Nº20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, Argentina
 


Noticias al pie

La fiesta de los 60

El martes 25 de septiembre, la Facultad de Filosofía y Humanidades cumplió 60 años y para festejarlo organizó una choripaneada en el campo de deportes de la UNC. Hubo torneos de fútbol y voley y música para compartir al aire libre. La Secretaría de Asuntos Estudiantiles armó un álbum digital con las imágenes del encuentro que se pueden ver en el sitio flickr.com/photos/fiesta_60aniversario_ffyh. Los agasajos por el 60º aniversario culminarán el 7 de diciembre con un acto académico y el descubrimiento de una placa que se colocará en el Pabellón Residencial

Otros Modos de Ser Escuela

El 25 de septiembre de 1947, el Congreso de la Nación promulgó la ley por la cual se creaba la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. La iniciativa había sido aprobada justo un año antes  por medio de una resolución del interventor de la Universidad, Felipe Pérez.
Para celebrar este acontecimiento, la FFyH realizó un festejo en el campo de deportes de la UNC (frente a la Facultad de Ciencias Económicas) en el que hubo choripanes, competencias deportivas y mucha música.
A partir de las 12 se estableció el asueto y comenzaron a llegar los invitados. Asistieron docentes, no docentes, estudiantes y amigos de la casa. La actividad estuvo coordinada por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, con el apoyo de otras áreas. Un grupo de no docentes se encargó de asar los chorizos y repartir la bebida. En tanto que otros, prefirieron probar suerte en el campeonato de fútbol o improvisar un partido de voley.
El equipo ganador de fútbol fue un combinado de estudiantes y egresados de los departamentos de Música y Plástica que venció por 7 tantos a 6 al equipo conformado por miembros de las áreas de Comunicación, Administración, Maestranza, Imprenta, Informática, Pasantías, Secretaría de Extensión y Decanato de la Facultad. Lo vencedores, como premio, se llevaron las camisetas con el logo del 60º aniversario de la FFyH.
La Secretaría de Asuntos Estudiantiles agradeció especialmente a todos los que participaron y colaboraron con este encuentro y armó un álbum de fotos de la fiesta que se puede visitar en el sitio flickr.com/photos/fiesta_60aniversario_ffyh. También se puede ver la nota que realizó el programa "Universidad al Día" que se emite por canal 10 en universidadaldia.unc.edu.ar/edicionesanteriores.htm en la "Edición del día martes 25 de Septiembre".
Por otra parte, la Comisión de homenaje por el 60º aniversario informó que el viernes 7 de diciembre culminarán los festejos con un acto académico en el que se entregarán las medallas a los jubilados de la Facultad y se cerrará el ciclo lectivo 2007. Durante el evento, que contará con la presencia de la rectora de la UNC, Carolina Scotto, ex decanos e invitados especiales, se ofrecerá un brindis para toda la comunidad de la Facultad.

Concurso Ex Libris
Una de las convocatorias que está abierta actualmente invita a participar en el concurso “Ex Libris - 60 años de la Facultad de Filosofía y Humanidades”, dirigido a todos los artistas plásticos profesionales y amateurs, alumnos y egresados de las distintas escuelas de artes de Córdoba, mayores de 18 años. El “ex libris” se describe como una estampa de pequeñas dimensiones que en sus principios, en el siglo XV, se utilizaba para proclamar la pertenencia de un libro y que se fue convirtiendo en un vehículo de expresión estética, hasta alcanzar la categoría de auténtica obra de arte en miniatura.
Para participar, se aceptarán todas las técnicas de impresión (xilografía, calcografía, litografía, serigrafía, estampa digital, o cualquier técnica de reproducción múltiple). El primer premio consiste en un diploma de honor y una entrevista personal del artista y la publicación de su obra premiada en la revista digital “Alfilo”, además de la edición de la estampa y un sello recordatorio. También se prevé la exposición de las piezas seleccionadas por el jurado en una muestra que se realizará en la Biblioteca de la Facultad, oportunidad en la que además se realizará la entrega de premios.
La recepción de los trabajos se extendió hasta el viernes 16 de noviembre en la Sala de Consejo del Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria, en el horario de 9 a 13. El jurado encargado de elegir la obra está integrado por Adriana Miranda, por la Escuela de Artes, Oscar Caeiro, por la Escuela de Letras y Dina Baca, por la Escuela de Bibliotecarios. La veedora del concurso es Celia Marcó del Pont, vicedirectora de la Escuela de Artes de la FFyH. Las bases se encuentran en la página web de la Facultad: www.ffyh.unc.edu.ar

Murales para la Facultad
Con la finalidad de pintar algunos muros de los edificios de la Facultad, se lanzó también la convocatoria para el concurso de murales. El tema de los bocetos deberá referirse a algún suceso de la vida de la FFyH, presente o pasado, que se realizará con técnica libre sobre muro. El boceto deberá presentarse  en escala de 1:20, en cual deben estar resueltos tanto el color como la forma y los detalles que permiten la escala.
Los participantes deberán presentar juntamente con los bocetos un escrito breve que explique y argumente la propuesta estética y consigne los elementos necesarios para la realización del trabajo. Los bocetos serán recibidos en las oficinas del Decanato, ubicado en la planta alta del Pabellón Residencia,  el día 16 de noviembre, de 9.30 a 14. El fallo del jurado se dará a conocer el día 19 de octubre
Las propuestas elegidas serán pintadas en una superficie aproximada de 3 metros de alto por 2 a 3,50 metros de ancho en distintos muros de la Casa Verde y de las Aulas Comunes. Las obras se realizarán desde el 22 de octubre hasta los primeros días de noviembre, para ser  inaugurados el  7 de diciembre, día en que se realizará la fiesta de cierre del año.
Los estudiantes de la Escuela de Artes podrán realizar sus trabajos de manera independiente o como actividad curricular, para lo cual podrán contar con la colaboración del personal docente de la institución. Las bases de este concurso pueden consultarse en la página web de la Facultad (www.ffyh.unc.edu.ar).


Doble presentación para Alfilo

La revista digital de la Facultad fue presentada en el mes de septiembre en una jornada organizada por la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba y en la sexta Bienal Iberoamericana de Comunicación, que se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC.

El 10 de septiembre la revista Alfilo fue presentada como parte del trabajo que se lleva a cabo en el Área de Comunicación de la FFyH, ante los colegas de las distintas facultades en la Jornada sobre la Ciencia en los Medios de Comunicación que organizó la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la Universidad, como parte de las actividades de capacitación para encargados de comunicación de las distintas dependencias de la Casa de Trejo.
En el encuentro, llevado a cabo en el Subsuelo del Pabellón Argentina, también expusieron su labor el periodista del diario La Voz del Interior, Lucas Viano, con la presentación “Información científica en los diarios argentinos y percepción de los argentinos sobre la investigación en el país”, con el objetivo de ver cómo se divulga la actividad científica en los diarios argentinos y qué lugar ocupan las noticias de ciencia en los hábitos informativos. A continuacion, Eliana Piemonte y Yamila Abud, de la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la UNC, hablaron, respectivamente, sobre cómo difundir ciencia en la actualidad y cómo reportar temas de ciencia y tecnología.
Posteriormente, se presentaron ejemplos de periodismo universitario, entre los que se encontraban la revista Alfilo de la FFyH, Prisma Económico, un programa radial que se transmite en la FM UTN y depende de la Facultad de Ciencias Económicas, cuya reseña estuvo a cargo de su conductor Marcelo Coser, y el periódico Hoy la Universidad, por Mariana Mendoza, miembro del equipo de redacción.
Por otro lado, el jueves 27 de septiembre, el equipo que conforma la revista presentó la ponencia “Revista Alfilo, una experiencia concreta de periodismo digital en una institución educativa, en la sexta Bienal Iberoamericana de Comunicación “Comunicación y Poder. Movimientos sociales y medios en la consolidación de las democracias”, que se llevó a cabo del 26 al 29 de septiembre en la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC.
El trabajo se presentó en la mesa “Publicaciones en línea: aspectos, tendencias y perspectivas”, coordinada por Elías Machado, de la Universidad Federal de Bahía (Brasil), junto a expositores de España, Brasil y la Universidad de Lomas de Zamora.


Se presentaron 21 proyectos a la convocatoria para las becas de extensión

El pasado 12 de octubre cerró la convocatoria para presentar proyectos en el Programa de Becas de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. En esta oportunidad, concursarán 21 propuestas de la Facultad de Filosofía y Humanidades que, por segundo año consecutivo, encabeza la nómina de presentaciones en la UNC. Detrás se ubicó la Escuela de Ciencias de la Información con 19 proyectos, seguida de la Facultad de Ciencias Agropecuarias con 15 postulantes que presentaron sus propuestas para competir por las becas y subsidios que otorga la Secretaría de Extensión Universitaria para alumnos avanzados y egresados universitarios que quieran realizar tareas extensionistas. Los resultados se conocerán después del 23 de noviembre, fecha en la que se estima ya estarán evaluadas todas las presentaciones y constituido el orden de mérito correspondiente.
Como dato relevante, en la FFyH este año se presentaron seis iniciativas de la carrera de Geografía en la categoría “Ambiente, desarrollo urbano y regional”. Además, diez proyectos pertenecientes a esta unidad académica se registraron en la categoría “Comunicación, arte y cultura”, dos en “Desarrollo económico”, dos en “Educación” y uno en “Derechos Humanos”.

Aportes teóricos y metodológicos
Como parte de la política que viene implementando la Secretaría de Extensión de la FFyH, a través del Área de Becas y Proyectos, nuevamente organizó el curso-taller “Proyectos de extensión universitaria: aportes teóricos y metodológicos para la elaboración y el diseño de propuestas”. Al igual que el año pasado, este espacio convocó a estudiantes, egresados y docentes de la FFyH y de otras unidades académicas que están interesados en conformar equipos de trabajo o consolidar experiencias extensionistas que ya vienen realizando. “No solamente se aborda la cuestión de la formulación de proyectos, sino que también se plantea un espacio para pensar qué es la extensión y qué paradigmas conviven en la universidad”, explica Carlos Szulkin, responsable del Área de Becas y Proyectos.
De esta manera, la propuesta busca construir un espacio de capacitación que permita reflexionar sobre el sentido de las acciones extensionistas y apropiarse de herramientas para elaborar documentos de proyectos que potencien las prácticas universitarias. El curso se estructuró en ocho encuentros a cargo de un equipo docente integrado por: Lucía Robledo, Silvia Ávila, Ana Correa, Griselda Osorio, Carlos Szulkin, Ramón Vales y Cecilia Defagó.
La historia de la extensión en la UNC, las intervenciones artísticas, la formulación de proyectos y la elaboración de presupuestos fueron algunos de los aspectos abordados, además de la puesta en marcha de un taller sobre escritura en proceso con el objetivo de facilitar la redacción de textos, informes y evaluaciones sobre los proyectos.

Otras posibilidades
Para Szulkin, uno de los aspectos positivos del trabajo realizado durante 2007 es que a raíz de este espacio de capacitación, la Secretaría de Extensión pudo tomar contacto con una gran cantidad de equipos universitarios que desarrollan trabajos extensionistas. “Esto nos ha permitido, a su vez,  acercar otras posibilidades de apoyo para la continuidad de estas iniciativas”, indica el coordinador.
En este sentido, si bien el Programa de Becas de Extensión es el espacio más convocante y que requiere de mayores esfuerzos, la idea del Área es también trabajar en la difusión de otras convocatorias que realizan organismos públicos y privados y acompañar a los equipos para la presentación de proyectos en estas instancias.
Así, este año se seleccionaron 9 propuestas de la FFyH en el concurso que se realizó desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego para la prevención de incendios a partir de trabajos artísticos (cine, muralismo, escultura, etc.). Del mismo modo, se acompañaron las presentaciones de equipos en el Programa Universidad + Comunidad de la Agencia Córdoba Cultura, en el Programa del Voluntariado y en el Programa de Promoción de la Universidad Argentina de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

Base de datos y difusión
Desde comienzos de este año, el Área de Becas y Proyectos viene trabajando en la elaboración de una base de datos actualizada con información sobre los equipos de extensión. Hasta el momento, se registraron más de 300 personas que están vinculadas con las actividades de extensión en la FFyH y otras facultades. “La idea –comenta Szulkin- no es solamente tomar contacto con ellos para el aspecto de la formación, sino también para brindar apoyo permanente”. De este modo, la base de datos permite difundir las convocatorias que se realizan desde diferentes organismos y, a su vez, potenciar la labor de extensión de la Facultad.
En este mismo sentido, se incluyó en la página web de la Secretaría de Extensión (www.ffyh.unc.edu.ar/extension), en el apartado de Becas y programas, la nómina de proyectos realizados en el 2007. Allí pueden consultarse los principales aspectos de cada propuestas y los datos de los integrantes del equipo, así como ver algunas imágenes que dan cuenta de la experiencia.
Finalmente, Szulkin informó que ya están trabajando para que el año que viene pueda contar con una publicación desde el Área.  La idea es editar “Cuadernos de Extensión”, una publicación que reúna las sistematizaciones y reflexiones que se vienen realizando desde las experiencias extensionistas de esta Facultad.


El maestro Christian Clozier en Córdoba

El compositor francés dictó una clase magistral en la FFyH, en el marco de las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica. Además, recibió el título de Doctor Honoris Causa de la UNC. Durante su estadía, Clozier donó a la Escuela de Artes una copia de 1000 obras de compositores de música electroacústica de todo el mundo, que actualmente se atesoran en la Biblioteca Nacional de Francia. La propuesta es crear una delegación en Córdoba de la fonoteca del IMEB (Instituto de Música Electroacústica de Bourges 1970).

Unisic

Christian Clozier es uno de los compositores emblemáticos de la música electroacústica. Es también el fundador del IMEB y del certamen más renombrado del planeta en la disciplina, el Festival Synthèse.
Este destacado compositor francés visitó la Facultad de Filosofía y Humanidades y dictó una clase magistral en el Centro de Producción e Investigación Artística (Cepia). La actividad, destinada a alumnos y público interesado en la temática, se llevó a cabo el 4 de septiembre y estuvo organizada por el Doctorado en Artes y la Especialización en Video y Tecnologías Online offline de la FFyH, junto al Cepia y la Escuela de Artes. La presencia de Clozier coincidió con la realización de las Jornadas Internacionales de Música Electroacústica, un evento que desde 1990 se desarrolla anualmente en Córdoba y constituye un espacio de referencia en el campo del arte sonoro relacionado con la investigación y la producción con nuevas tecnologías.
Durante su estadía en Córdoba, Clozier recibió el título de Doctor Honoris Causa por sus aportes y  permanente colaboración con el desarrollo de la música electroacústica y ofreció un concierto con obras de su autoría en el auditorio del Cepia.
Gonzalo Biffarella, docente del Departamento de Música de la Escuela de Artes, fue el encargado de presentar al maestro Clozier durante la ceremonia de entrega de la máxima distinción universitaria, realizada en el tradicional Salón de Grados del Rectorado Antiguo. “Marcado por los ideales del Mayo Francés de 1968, Clozier ha desarrollado una línea de trabajo que ha contribuido a impulsar la música electroacústica de manera muy especial a nivel internacional y que sin esa contribución evidentemente no hubiera alcanzado el nivel de intercambio y organización que hoy tiene”, precisó Biffarella.
Como artista, Clozier es una de las figuras indiscutidas de la música electroacústica. Además, es el precursor de los espectáculos multimedia en grandes ambientes públicos en los que se combinan sistemas láser de iluminación, proyección de imágenes gigantes, globos de helio y fuegos artificiales. Algunos de los eventos más importantes que realizó tuvieron lugar en el  palacio de Versalles y también en la Plaza de San Marco en Venecia. “El principio de todos mis espectáculos se resume en una organización, una textura de historias paralelas en tiempos distintos y configuraciones espaciales puestas en relación”, expresó el maestro.

Intercambio
Uno de los grandes méritos de Clozier, a lo largo de su carrera, fue la creación de espacios de intercambio, investigación y difusión de la música electroacústica. Su proyecto central es el IMEB, creado en 1970, y que a su vez es sede de un festival que reúne anualmente a más de 150 compositores de todo el mundo. Este centro también organiza un prestigioso concurso internacional que ya lleva 33 ediciones y que ha premiado a numerosos artistas argentinos. Es el caso de Basilio Del Boca (ver nota de archivo), egresado de la Escuela de Artes, quien obtuvo el año pasado el primer premio con la obra “Fragotado”.
En este prestigioso centro de estudio e investigación también se ha desarrollado una serie de instrumentos para generar modos de presentación específicos de la música electroacústica. Biffarella se refirió específicamente a una estructura de cien altoparlantes diseñada por Clozier: “Cada sonido toma un lugar especial y el público aparece rodeado en esta experiencia sonora única”.
El IMEB posee una fonoteca que reúne más de 12 mil obras provenientes de 45 países. Recientemente, con el apoyo de UNESCO, se trasladaron mil obras a la Biblioteca Nacional de Francia, que el gobierno francés encargó durante los últimos 30 años a compositores de música electroacústica de todo el mundo. En este viaje, Clozier donó una copia de esa colección a la Universidad Nacional de Córdoba con la finalidad de crear una delegación (“una antena”, en sus propios términos) y poner a disposición de musicólogos e investigadores este valioso material de consulta y escucha que posteriormente también se difundirá a través de otras “antennes” que se constituirán en Zurich, Denver, Vancouver, Roma y Nueva York. “En este proyecto -indicó Clozier- las compositoras y compositores argentinos tienen un lugar destacado. Todos conocen aquí la importancia de la creación musical argentina y en particular la de Córdoba”.
Además, Clozier firmó una carta de intención con la decana de la FFyH, Liliana Aguiar, en la que se propone continuar con estas donaciones hasta llegar a la totalidad de la fonoteca del IMEB. Biffarella subrayóla generosidad y colaboración del compositor con la Argentina y con nuestra universidad en particular. “Es la séptima vez que Cristian Clozier viene a la Argentina. Durante todas estas visitas ha dejado una marca importante y ha abierto una puerta a docentes y estudiantes argentinos”, dijo.

Una nueva música
Mi primera obra (no de música electroacústica), « l’ire à Lully », llegó en la primavera de 1968, seguida de una segunda “el asesinato”, música de escena para una obra de origen palestino.
La notable evolución que ese año 68 produjo a nivel social, cultural e ideológico, iluminó el compromiso que tomé con la composición electroacústica y con la creación del IMEB, el cual se contituyó en el año 1970 bajo el nombre de GMEB, grupo de música experimental de Bourges. Esa época fue especialmente propicia en Francia para el desarrollo de una nueva música. Los instrumentos electrónicos y los de grabación del sonido habían alcanzado una calidad y una maleabilidad que autorizaba a desarrollar un nuevo camino en el ámbito de la composición, que los medios radiofónicos difundían sin preocupación de cuotas.
Lo que me fascinó personalmente fue la apertura a un nuevo mundo, la otra cara de un espejo temporal. Es decir que la memoria modela al porvenir y no al pasado. Esta inversión se efectuó a fines del siglo XIX, claro que con medios elementales, a través de la invensión de la conversión de señales acusticas en señales eléctricas reproductibles. Estas invensiones fueron: el teléfono de Bell y los medios de grabación, grabación sobre materia perenne (aunque frágil), el paleógrafo de Cros y el Fonógrafo de Edison, todo lo cual puede ser sintetizado bajo el lema radical 'si el tiempo se empeña en huir, yo lo someto'.
Desde ese momento, al sonido grabado se le atribuye una existencia independiente del acto y del momento de su producción acústica. Almacenado, memorizado sobre un soporte, su materia si bien no escrita fue al menos inscripta.
El sonido abandonó el campo de lo efímero y devino reproductible y por ende pudo ser re-producido. Entró en el campo del tiempo reversible, pudo ser visto desde fuera del tiempo, dando inicio a ese otro lado del tiempo directo (ese tiempo astronómico) el tiempo diferido que anula la dependencia del tiempo/espacio, esa unidad de tiempo y lugar tan cercana a la Tragedia. Otra forma de escritura había nacido, la de la oralidad captada, controlada, amplificada, reproducida y transmitida. Pero aún hacía falta que ella se volviera musical luego de las primeras experiencias, entre ellas las de Pierre Schaeffer que fueron seguidas y desarrolladas en numerosas direcciones exploratorias por compositores e investigadores de muchos países del mundo, entre ellos la Argentina”.
Si desea ver el discurso completo (traducido al español) que Cristian Clozier pronunció durante el acto de entrega del Doctorado Honoris Causa, hacer click aquí.


Se desarrolló el primer festival de teatro joven en el Teatrino


Escena de la obra "La Inapetencia" del grupo de “Los impresentables de siempre”

Durante los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre, se llevó a cabo el primer festival de Teatro Joven, organizado conjuntamente entre el Departamento de Teatro y la Secretaría de Extensión de la Facultad y JA! (Juventud de Actores), un grupo de nuevos hacedores de teatro, provenientes de las distintas disciplinas y escuelas de Córdoba. “En la JA! se nuclea gente y no importa de donde venga, si la institución es pública o privada, o si son independientes. La idea es charlar sobre los problemas y soluciones que tiene uno u otro grupo”, dicen David Sitto, estudiante de la escuela Roberto Arlt, y Demián Escribano, egresado de la Jolie Libois e integrante del grupo independiente “Los de la vuelta”, ambos miembros de la JA!
La agrupación, que empezó a trabajar a fines del año pasado y a comienzos de 2007, ya organizó un festival en Casa Grote. Se formó con el objetivo de poner en funcionamiento diversas actividades a partir de las problemáticas, inquietudes y deseos que les surgen, como fomentar la articulación de las diferentes instituciones de enseñanza teatral, generar espacios de intercambio y aprendizajes de prácticas, instaurar una conciencia colectiva de profesionalización entre los jóvenes y generar nuevos espacios y públicos. “En Córdoba no hay una industria del teatro y por eso nos estamos empezando a mover, mientras estudiamos podemos seguir aprendiendo en la práctica. Hay muchos grupos, gente de distintos lados, con muchas experiencias y esa interrelación es lo más rico”, explican David y Demián.

El festival
Para el festival que se llevó a cabo en el mes de septiembre, se abrió una convocatoria y cada grupo presentó una carpeta con los requisitos solicitados. Una comisión integrada por miembros de la JA!, del Departamento de Teatro de la FFyH y una actriz independiente, eligieron las once obras que se exhibieron en cuatro días, en el teatrino María Escudero.
 “Queríamos reivindicar este espacio, el teatrino María Escudero, porque en algún momento fue muy importante para el teatro de Córdoba, no sólo para la Universidad. Nos parece que es un buen espacio para recuperar y utilizar”, señalan los jóvenes actores, mientras recuerdan los grupos y personas que pasaron por este legendario lugar en las décadas del 60 y 70. “Nos gustaría que esto continúe y que año tras año se convierta en un festival histórico”, confiesan.
La apertura del lunes 17 fue de la obra Face, del grupo “El gallinero teatro” y después pudo verse Lombrices  del grupo “Extr(a)cto”. Al otro día, se presentaron La inapetencia, de “Los impresentables de siempre”, y Contrario al natural modo de proceder, del grupo “Chinitamia”.
El tercer día fue el turno de Hombre versátil, de “Los otros” y Gorditas, de “Panza teatro”. En la última jornada estuvieron los grupos “La vida es una barca”, con la obra Las ocurrencias de Bonilla, y “Carmenturba”, con Mayéutica. El cierre fue en el anfiteatro del Teatrino, con la obra Los Náufragos, del grupo de teatro “Los de la vuelta”.
Por último, David y Demián anunciaron que en la JA! ya tienen organizada una “gran fiesta teatral de fin de año”, y señalan que necesitan que más jóvenes se sumen al proyecto. “Somos algunos, nos gustaría ser muchos más, por eso el lugar está abierto para todos los que se quieran acercar”, finalizan.


Festejaron el Día del Maestro en el penal de San Martín

El viernes 14 de septiembre, un grupo de estudiantes del Programa Universidad en la Cárcel organizó un acto para festejar el Día del Maestro. La actividad, además, incluyó la conmemoración del Día del Bibliotecario y del Estudiante. En la invitación, los alumnos presos señalaban: "Es nuestra intención agasajar a todos los maestros y profesores de todos los niveles de la institución y la UNC (primaria, secundaria, universitaria, talleres de capacitación y voluntariado) que son los que realmente trabajan y se esfuerzan en nuestra reinserción por intermedio de la enseñanza en todos los niveles educativos, permitiéndonos obtener herramientas para nuestra libertad física y mental".
El acto se realizó en el gimnasio de la cárcel ubicada en barrio San Martín y reunió a los docentes de la FFyH que dictan sus materias en el penal y a los estudiantes que colaboran con el programa. Durante el encuentro, hablaron distintos representantes de la Facultad, quienes agradecieron el reconocimiento. “Es necesario, a partir de la experiencia en el PUC, cambiarle el matiz a la palabra cárcel”, dijo René Vijarra, docente de la Escuela de Letras. Por otra parte, la directora de la Escuela de Bibliotecología, Silvia Mateo, envió una carta en la que anunció la donación de libros para la biblioteca que funciona en el establecimiento penitenciario.
Uno de los estudiantes que habló en el acto remarcó la importancia de este programa universitario que desde hace siete años se desarrolla en  la cárcel. “Esa concepción de la educación como un derecho de todo hombre se ha impreso en nuestras historias de vida y también en nuestra construcción como sujetos de conocimiento”, expresó. En este sentido, el alumno hizo hincapié en el rol de los docentes: “Nos ofrecen una mirada que nos interpela y nos fortalece como individuos, y nos alienta a exigir que no nos vean como objetos sino como sujetos; como personas que pueden asumir sus propias responsabilidad y aprender a elegir”.
En el final del encuentro, algunos profesores entregaron obsequios para los alumnos, en conmemoración del Día del Estudiante. El coro San Dimas, integrado por un grupo de presos, acompañó el cierre del acto.


Convivencias con el libro

Alumnos y docentes de la Escuela de Bibliotecología y de la cátedra de Grabado III de la Escuela de Artes realizaron en el Cabildo Histórico la actividad “Convivencias con el libro”. Esta muestra se llevó a cabo el 14 de septiembre, en el marco de la Feria del Libro, y estaba compuesta por una serie de posters y libros de artistas que fueron elaborados con el objetivo de promover la lectura entre los visitantes.
A partir de la pregunta “¿cuál fue el libro que más te marcó?”, los docentes y estudiantes de Bibliotecología elaboraron afiches con imágenes y testimonios. “El Principito”, los textos de María Elena Walsh y “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano, fueron algunos de los libros representados en la exposición.
“La idea surgió para contraponernos a cierto comentario que circula sobre que los bibliotecarios no leemos, porque somos tan técnicos que sólo vemos índices y portadas, y que no tenemos tiempo para leer en profundidad ningún libro”, señaló Silvia Mateo, directora de la Escuela de Bibliotecología y coordinadora de la actividad. “Nos pareció que podíamos representar aquellos libros que habían marcado nuestra existencia, ya sea porque nos habían dejado una enseñanza, porque nos había dado aliento para seguir leyendo o para encarar una profesión”, sintetiza.
Por otra parte, los alumnos de la cátedra de Grabado III presentaron una serie de libros de artistas. Estos objetos artísticos con forma de libro conjugan textos e imágenes y, en este caso, se trata de ejemplares únicos.