Cartón, salud y varieté

Las secretarías de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Escuela de Enfermería de la UNC llevaron adelante un proyecto denominado “Cuidado con los títeres”, en el cual se trabajaron cuestiones de salud y cuidados del cuerpo con dos cooperativas de cartoneros de la ciudad de Córdoba. El proceso, del que participaron estudiantes de las carreras de Antropología, Psicología, Enfermería y Ciencias de la Educación, duró tres meses y se desarrolló a través del teatro de títeres.

La propuesta surgió a partir de la inquietud de docentes de Enfermería que participaban en planes de vacunación junto con grupos de cartoneros, y pretendían darle una mirada más integral a sus intervenciones. Sentían que era importante tener en cuenta las complejidades de dichas comunidades y ampliar el enfoque meramente asistencial.

Del trabajo conjunto entre ambas secretarías de Extensión nació la idea de realizar una intervención a través del teatro de títeres. “Fundamentalmente se trató de generar un contexto de diálogo con la gente. Nuestra intención no era ir con una propuesta armada., sino con una actitud de escucha”, explica Carlos Szulkin, titiritero y licenciado en Psicología, responsable del Área de Proyectos y Programas de la Secretaría de Extensión de la FFyH. En relación a la particularidad de la propuesta agrega: “La idea fue poner en funcionamiento un dispositivo de simbolización crítica, que permitiera a los grupos de cartoneros discutir sus temas y sus problemas desde otro lugar, mediados por el teatro de títeres”.

El trabajo se desarrolló junto a las cooperativas “Solidar” y “Cartoneros Unidos”, ambas dedicadas a la clasificación y procesamiento de los residuos urbanos que llegan a una planta de reciclaje ubicada sobre calle Las Heras, a la vera del río Suquía.

Primer acto

Para comenzar, se realizó una convocatoria abierta a estudiantes avanzados de todas las carreras de la Universidad Nacional de Córdoba, con el objetivo de desarrollar –de manera simultánea al trabajo en la planta de reciclaje- un proceso de formación en extensión para quienes integren el equipo de trabajo. En relación a esto, Szulkin destaca la importancia de lograr un enfoque lo más “multidisciplinario posible”.

El proceso llevó tres meses, durante los cuales los universitarios se reunían cada quince días con los miembros de las cooperativas, y una vez por semana con los estudiantes.

Durante los encuentros semanales con los y las estudiantes se plantearon algunas perspectivas sobre la función de la extensión universitaria y, particularmente, se trabajaron los enfoques desde los cuáles se vincularían con los cartoneros y cartoneras para finalmente armar una obra de títeres, en el marco de una propuesta de extensión. “Si bien la mayoría de los estudiantes nunca había tenido una experiencia en territorio, son chicos que entienden que el arte es una herramienta indispensable para las intervenciones sociales, y desde ese interés se acercaron”, explica Carlos y añade: “Más allá del trabajo sobre ciertas nociones de extensión, lo que primó fue aprender desde la experiencia. Iban a territorio y traían sus inquietudes a la instancia de taller”.

Por otra parte, durante las primeras visitas a la planta se realizaron entrevistas para conocer las condiciones históricas de los trabajadores y trabajadoras, sus barrios de procedencia, su relación con la empresa Crese y, fundamentalmente, se indagó sobre el trabajo que realizan y las dificultades que se les presentan. De esta manera, brotaron a la superficie las problemáticas que tienen en relación a la alimentación, ya que desayunan y almuerzan en el mismo espacio donde realizan el trabajo con los residuos y no tienen heladera. En ese sentido, se detectó la percepción del propio cuerpo como una herramienta de trabajo con un “autocuidado muy precario”, afirman los/as miembros de ambas secretarías de Extensión. De esas charlas se recogieron los insumos para la creación de la obra, cuyo objetivo era producir un material con capacidad comunicativa. La metodología de trabajo habilitó dos procesos psicológicos básicos: la identificación y la proyección. “Gracias al proceso previo, la obra de títeres re-presentó un contenido significativo para los miembros de estas cooperativas”, dice Szulkin y hace referencia a la importancia de que los y las cartoneras encontraran en los títeres sus propias voces y vivencias.

Por otro lado, fue de singular importancia la intervención específica de la Escuela de Enfermería que, a través de una propuesta que puso en diálogo sus saberes profesionales con los de los y las cartoneros/as, armaron botiquines de primeros auxilios con ambas cooperativas.

Se cierra el telón

Si bien ya se había logrado cierta familiaridad entre los títeres y los miembros de las cooperativas, los extensionistas están convencidos de que la experiencia cobró verdadero sentido a partir de la presentación de la obra. “Fue notable cómo luego de ver el producto terminado, los cartoneros y las cartoneras tomaron real dimensión del trabajo que habíamos estado haciendo en conjunto”, explica Carlos, quien al finalizar cada una de las dos funciones que se realizaron, propuso una puesta en común con una pregunta como disparador: “¿Qué sienten que refleja la obra?”

Ante esta invitación, los/as cooperativistas se expresaron sin reservas: “Discriminación”, “A través de los títeres nos vimos nosotros”, “Cuando la gente nos ve cartoneando se agarra la cartera”, “Cuando estamos a pata y no nos pagan”, “Cuando andás cartoneando lo que encontrás para comer lo comés”, “El fletero descarga el material en el suelo”, “La colombiana vino a darnos una capacitación que ya sabíamos”, “Caca humana tuvimos que separar”, “Eso fue una mierda. Nos enseñaron a seleccionar con basura desenterrada de Bouwer, podrida”, “Nosotros tuvimos que cargarla a la cinta”, “Nos dijeron que iban a mejorar nuestras condiciones y pasó todo lo contrario. Se llevaron nuestras cosas a la cooperativa de zona norte”, “Después el golpe y se llama a la ambulancia que no viene”, “¿Usted siente que nosotros hablamos así?”, “Nos robaron el carro en el centro”, “Para mí estuvo hermosa la obra”.

Luego de esta primera experiencia, tanto los/as universitarios/as, como los/as miembros de las cooperativas y equipos técnicos de Crese planean ampliar y profundizar el trabajo conjunto.

En este semestre se continuará con las intervenciones de la Escuela de Enfermería, ya que durante el armado de los botiquines los/as cartoneros/as plantearon la necesidad de aprender maniobras de reanimación cardiopulmonar, tomar la tensión arterial, realizar controles de glucemia, y tratamiento en caso de golpes y lesiones específicas, como las causadas por el ingreso de cuerpos extraños en los ojos.

Por otro lado, en conversaciones con los equipos técnicos de Crese, surgió la idea de que los cartoneros realicen una campaña sobre recolección diferenciada de residuos en Ciudad Universitaria. En ese sentido,  la FFyH podría ayudar a pensar un dispositivo pedagógico para abordar dicha temática junto a grupos de niños y niñas de nivel inicial y primario.

En cuanto a lo artístico, a partir de los plenarios realizados luego de las funciones, también surgió la posibilidad de que el elenco de universitarios presente la obra a los niños y niñas de los barrios de procedencia de los trabajadores. “Ellos lo ven con agrado porque sirve para contarles a los chicos cómo trabajan sus papás y mamás. En algunas familias ya van tres generaciones de cartoneros. Por eso sería importante, no sólo en términos de entretenimiento, sino también de identidad”, explica Szulkin. Por su parte, el Grupo de Titiriteros Extensionistas prevé hacer presentaciones para sus compañeros/as estudiantes del grado.

Por Georgina Ricardi
Secretaría de Extensión – FFyH – UNC

Detrás de escena

Uno de los aspectos más interesantes de esta experiencia radica en la variedad de actores que intervinieron y en la potencia transformadora de la multidisciplinariedad. En este sentido, las motivaciones de los y las estudiantes para sumarse al proyecto fueron tan variadas como sus trayectorias académicas y sus sensaciones al finalizar.

Lina, estudiante de Enfermería: “Me acerqué porque era una propuesta de extensión. Me gustaría hacer mi tesis sobre extensión, así que esta experiencia me va a ayudar. Además, me atrajo que la convocatoria fuera con Filosofía. Nosotros tenemos una mirada mucho más biologicista-positivista y en Filosofía la mirada es más cualitativa y esa complementación a mí me re sirve y me ayuda”.

Macarena, estudiante de Antropología: Yo empecé por una materia que se llama ‘Cultura material’ que habla de cómo los objetos materiales pueden cobrar vida o ir más allá de lo que nosotros pensamos. La vida de ciertas cosas continúa. Por ejemplo la de la basura, que acá sigue su proceso. Con respecto al títere, una vez que se activa el dispositivo despierta muchas cosas y lo que más me gustó es que sirve como denuncia. Se pueden decir cosas que de otra forma capaz que no. Además es divertido, se puede jugar con la ironía, es como otra forma de resistencia”.

Sofía, estudiante de Ciencias de la Educación: “No solamente aprendimos cómo mover el títere y hacerlo, sino también la ruptura del prejuicio que teníamos. Eso lo logramos en conjunto con la gente de la planta que al principio también estaba medio desorientada con la propuesta. Primero hubo que resignificar la idea de los títeres, luego ellos nos fueron contando anécdotas de su trabajo diario en la planta y luego comenzamos a indagar respecto a qué querían ellos que los títeres contaran”.

Pablo, estudiante de Antropología: Una de las cosas más interesantes para mí fue conocer cuál es el rol de la extensión dentro de la universidad. Es un área súper importante y un poco desconocida. También era muy sugerente el hecho de que el espacio fuera compartido por dos facultades que, desde el sentido común, no tendrían mucho para compartir. Y  descubrimos que sí hay mucho para trabajar en conjunto y eso fue muy impactante. Además, nosotros hemos aprendido un montón de lo que ellos tienen para enseñarnos con respecto al tratamiento de la basura”.

1 comentario

  1. Saludos estimados que interesante propuesta,concreta y efectiva .Sería posible que arbitráramos los medios para que se acerquen al CENI donde trabajo para informar y prevenir.Trabajo en barrio los gigantes en el asentamiento Gral Sabio , les dejo mi mail y espero su respuesta.Gracias Graciela

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*