Dos trabajos finales de la FFyH fueron distinguidos en el Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura de Historia

Suyay Zárate obtuvo el segundo premio y Florencia Plomer recibió la segunda mención en el certamen organizado por la comisión de las Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Se presentaron 42 tesis de Licenciatura en Historia de todo el país y los reconocimientos serán entregados en las próximas Jornadas, a realizarse en Rosario en septiembre de 2024.

Durante el mes de mayo se dieron a conocer los resultados del VII Concurso Nacional de Tesis de Licenciatura en Historia, organizado por la Comisión Nacional de las Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia de las universidades públicas argentinas, en el cual se presentaron 42 trabajos. El jurado estuvo integrado por especialistas de las diversas áreas, convocadxs especialmente por la comisión, y según lo estipulado por el comité de tesis, el orden fue el siguiente:

Primer premio

  • El fotoperiodismo en Tucumán: imaginarios sociales en torno a una crisis (1965-1970). María Trinidad Buffo (Universidad Nacional de Tucumán)

Segundo premio

  • Trabajo y mano de obra indígena bajo el sistema colonial. Los conciertos de indios en Córdoba (1573-1645). Suyay Valentina Zárate (Universidad Nacional de Córdoba)

Asimismo, por la gran cantidad y calidad de trabajos presentados, el comité evaluador decidió otorgar las siguientes menciones:

Primera mención

  • Nosotros no somos iguales…”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929). Juan Martín Messiga Farizano (Universidad Nacional del Sur)

Segundas menciones compartidas

  • De soldados a vecinos encomenderos. Una lectura prosopográfica de las trayectorias y derroteros de los conquistadores españoles en el Tucumán (1535-1600). Florencia Plomer (Universidad Nacional de Córdoba)
  • “El fantasma de la delación” Redes de asistencia y delación en la ciudad de Buenos Aires durante la época de Rosas (1833-1843). Juan Ignacio Barrera (Universidad Nacional de San Martín)
  • Representaciones cinematográficas de la lucha de liberación nacional argelina (1966). Un estudio comparativo. Maximiliano Duplatt (Universidad nacional de la Patagonia San Juan Bosco).

Las dos tesis ganadoras serán premiadas con su publicación. En el caso del primer premio en la editorial Prometeo y el segundo premio en la editorial hya de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.

De esas 42 tesis de licenciatura en Historia, fueron reconocidas dos de la Escuela de Historia de la FFyH. Se trata de “Trabajo y mano de obra indígena bajo el sistema colonial. Los ‘conciertos de indios’ en Córdoba (1573-1645)”, de Suyay Zárate, que obtuvo el segundo premio y “De soldados a vecinos encomenderos. Una lectura prosopográfica de las trayectorias y derroteros de los conquistadores españoles en el Tucumán (1535-1600)”, de Florencia Plomer que consiguió la segunda mención. Ambos trabajos fueron dirigidos por Isabel Castro Olañeta y defendidos en 2023, aprobadas con 10 diez. Además, las dos fueron realizadas gracias a Becas de Iniciación a la Investigación que otorga la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Los ‘conciertos de indios’

La investigación titulada “Trabajo y mano de obra indígena bajo el sistema colonial. Los ‘conciertos de indios’ en Córdoba (1573-1645)” aborda la problemática de las formas y relaciones de trabajo en el período colonial, específicamente focalizado en el trabajo indígena que, bajo la forma de “concierto” de indios –pretendidamente voluntario y remunerado- contribuyó a garantizar el flujo de mano de obra al sector español articulándose con otras formas de trabajo compulsivo propias de la encomienda, en la jurisdicción de Córdoba de la Gobernación del Tucumán entre 1573 y 1645.

“Nos propusimos comprender la importancia de la práctica de concertación de trabajadores indígenas con españoles que no eran sus propios encomenderos, considerando la periodización económica y las normativas vigentes para la región. Las fuentes de la investigación fueron los contratos de conciertos de indios registrados en los Protocolos Notariales del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba entre 1573 y 1645 y la Visita a los indios de Córdoba de 1616-1617. A partir de su análisis se reconstruyeron las tendencias generales que nos permiten comprender el funcionamiento y las características del trabajo indígena concertado y su relación con la encomienda, la importancia de la práctica de concertación de trabajadores indígenas en la economía cordobesa, su rol en la transferencia de mano de obra a los sectores no encomenderos, y sus implicaciones para la población indígena en cuanto a condiciones de trabajo y obligaciones tributarias”, cuenta Suyay sobre su trabajo, que presentó y aprobó en la Escuela de Historia el 17 de mayo de 2023 y obtuvo una beca de Iniciación a la Investigación durante 2021 y 2022.

Un rasgo distintivo de esta edición del concurso, fue que las dos tesis de la UNC que fueron distinguidas corresponden a investigaciones sobre la colonia. “La premiación de trabajos enfocados a problemáticas del período colonial puede llamar la atención y al mismo tiempo no sorprender. La historia colonial no es tan popular y sin embargo el campo cuenta con investigadores e investigaciones de altísima calidad en Córdoba y en todo el país”, dice Suyay, y continúa: “El reconocimiento a mi tesis y a la de Florencia es también un reconocimiento a una institución y sobre todo a un cuerpo docente presente. Ambas formamos parte (primero como ayudantes y ahora como adscriptas) de la cátedra de Historia de América I, a cargo hoy de Sonia Tell, con una fuerte tradición de investigación y donde siempre se fomentó la noción de formar parte de un equipo. Isabel Castro Olañeta es una excelente docente e historiadora que supo acompañar mi trayectoria estudiantil y orientar mi interés por la investigación para ayudarme, junto a Leticia Carmignani, codirectora del trabajo, a realizar lo que siempre fue un profundo deseo para mí. Resultó a su vez fundamental una institución que ofrece espacios como los encuentros de Conhistoria para compartir procesos de investigación, y también apoyo económico como la beca de investigación de Seicyt, con la que yo misma fui beneficiada para desarrollar mi tesis de licenciatura. Por pequeñas que parezcan, dichas instancias refuerzan la pertenencia institucional y brindan contención”.

Por último, Suyay recalca que este premio significa “un impulso a la motivación en un contexto nacional que se presenta en extremo desalentador para pensarse investigador con el desfinanciamiento de las universidades y de la investigación científica”. “En este marco, instrumentos como premios, publicaciones y becas son importantes no sólo por su apoyo material y concreto sino también porque muestran el respaldo de las instituciones y fortalecen los lazos entre los individuos y la comunidad académica. Hoy más que nunca es fundamental recordar que no hay producción del conocimiento que no sea colectiva, y no hay trayectoria individual de investigación sin comunidad”, concluye.

De soldados a vecinos encomenderos

El trabajo final de Florencia Plomer, titulado “De soldados a vecinos encomenderos. Una lectura prosopográfica de las trayectorias y derroteros de los conquistadores españoles en el Tucumán (1535-1600)”, dirigido por Isabel Castro Olañeta y codirigido por Gabriela Sica, obtuvo una Beca de Iniciación a la Investigación de SEICyT-FFyH en 2017 y 2018, y fue presentado y aprobado el 19 de mayo de 2023.

“La elección de la temática responde a diversos motivos. En primer lugar, un interés personal por la Historia Colonial de nuestro actual territorio que me llevó a trabajar, primero como ayudante de alumno y luego como profesora adscripta, en las cátedras de Historia de América I y Etnohistoria Andina de la Escuela de Historia. En segundo lugar, consideramos que la segunda mitad del siglo XVI es un período que precisa nuevas investigaciones para realizar relecturas y volver a poner en valor fuentes documentales como son las Probanzas de Méritos y Servicios publicadas por Roberto Levillier”, explica Florencia y destaca que ese trabajo “tuvo por objeto presentar un nuevo aporte para la comprensión de la historia temprana del Tucumán colonial y de la etapa de conformación de la elite encomendera regional. Esta investigación implicó la reconstrucción de los procesos generales de la historia política temprana del Tucumán, conocidos ya gracias a los trabajos de historia política tradicional, pero a partir de nuevas preguntas, inspiradas en el campo de la historia económica social y de la etnohistoria”.

Sobre su investigación, señala que se propusieron problematizar el proceso de conformación del sector encomendero del Tucumán a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, en su etapa inicial, formadora; particularmente el proceso de transformación de soldados a vecinos, de conquistadores a colonizadores y su integración a los cuerpos capitulares. “Este objetivo se abordó metodológicamente a partir del estudio prosopográfico de un conjunto de integrantes de la hueste, focalizando también la mirada en algunos casos de estudio. Utilizamos como principal corpus documental las ‘Probanzas de Méritos y Servicios de los Conquistadores’ publicadas por Levillier, de donde extrajimos nuestros casos de análisis”, aclara.

Por su parte, para Plomer tampoco es casualidad que hayan sido seleccionadas dos trabajos de historia colonial realizadas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y recalca: “Creo que esta mención pone en valor a nuestra Universidad, demostrando que desde el interior del país se producen trabajos de calidad. Es importante remarcar que nada de esto hubiera sido posible sin el trabajo grupal y colectivo que realizamos desde los equipos de investigación dirigidos por Isabel Castro Olañeta y Sonia Tell, trabajo que queda evidenciado en el hecho de que ambas tesis del cuadro de honor pertenecemos al mismo”.

Por Pablo Giordana