En el marco de las actividades que desarrolla la Escuela de Ciencias de la Educación a partir del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el jueves 30 de mayo se realizó el primer ateneo “Hagamos visible lo invisible. ¿Y si hablamos del derecho a la educación desde la cuna?”.
Organizado de manera conjunta entre la Escuela de Ciencias de la Educación y el Colectivo de Educación Inicial de Córdoba, se debatió sobre la temática con la participación de los profesionales que integran el Colectivo: Liliana Simari, Marina Tutor, Silvia Vázquez, Dolores Bertarelli y María Luz Maiztegui y la exposición de Mónica Fernández Pais, profesora de la Universidad de La Plata e investigadora de la Universidad de Buenos Aires.
Al encuentro asistió un nutrido grupo de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, de Institutos de Formación Docente y egresados que se desempeñan en el Nivel Inicial, tanto de dependencias provinciales como municipales. También estuvieron presentes autoridades y funcionarios de ambas jurisdicciones.
En el hall de entrada del Pabellón Venezuela, se recibió a los asistentes con una intervención que ponía en palabras e imágenes la historia de lucha y resistencia iniciada en los ‘90 en Córdoba por el Colectivo de Educación inicial y continuada en los años sucesivos ante situaciones adversas en las que el trabajo pedagógico del Nivel Inicial se vio afectado por las políticas educativas.
En el inicio del evento, la profesora Silvia Vázquez presentó al Colectivo de Educación Inicial de Córdoba como un movimiento pedagógico político que se dieron las educadoras de nivel inicial de nuestra provincia hace 24 años, y que desde entonces está siempre construyéndose con una participación abierta y plural, en cada indagación, debate y análisis crítico de las políticas educativas para la primera infancia, sobre los que elaboran documentos con posicionamientos, demandas y propuestas siempre orientadas a que se efectivice el derecho social a la educación desde la cuna para todos y todas los niños y niñas en condiciones de igualdad y justicia.
La defensa de este derecho es el núcleo de sentido, el motor que mueve todas las acciones que realizan y con el que gestaron este espacio pedagógico político de compromiso colectivo con la educación inicial.
Las luchas realizadas, partícipes de la historia reciente del Nivel Inicial en Córdoba, fueron auténticas praxis transformadoras por cuanto implicaron acciones orientadas por reflexiones y prácticas pedagógicas no escindidas de su dimensión política. Este hacer y pensar, permitió nombrar, comprender y simbolizar lo que viene aconteciendo en la educación inicial en Córdoba.
La toma de conciencia de políticas educativas que construyen realidades injustas, desiguales, principalmente para los niños y niñas de los sectores sociales más desfavorecidos como ofrecer solo cuidado para la infancia pobre en las salas cunas, interpela el carácter ético humano de la profesión docente, que es incompatible con la indiferencia, la pasividad y la obediencia que enajenan y arrinconan en el desgano y en la queja estéril.
Por el contrario, desde el Colectivo la opción es desnudar y denunciar las problemáticas, anunciar caminos de superación de las mismas y lucharlas colectivamente. En este hacer de luchas con propuestas, se logró introducir aportes, torcer el rumbo de determinadas decisiones gubernamentales equivocadas por desconocimiento de la historia y la pedagogía del nivel y sus reales necesidades.
Esta conciencia del carácter político humano de la educación tiene el poder cargar de convicciones la profesión, de despabilar la pasión de enseñar, de darle otro vigor, otros sentidos ligados a la vida, porque la educación da vida, da existencia a los sujetos en la sociedad, por ello hay que volverla al campo de la ética, de los afectos, de la esperanza.
Con estas inquietudes, el Colectivo de Educación Inicial de Córdoba convoca a seguir construyendo el camino de lucha para afrontar los desafíos pendientes, apelando a la pregunta, a la reflexión crítica, a la imaginación y a la indocilidad.
En relación a la historia nacional de la Educación inicial y haciendo referencia a su libro “Historia y pedagogía de la educación inicial en la Argentina. Desde el proyecto sarmientino hasta los inicios del siglo XIX”, Mónica Fernández Pais recuperó una época relevante en la que se crea el primer profesorado de nivel inicial “Sara Eccleston” en Buenos Aires , movilizado por un grupo de educadoras que se empeñaron en la difusión de las ideas froebelianas (en las década del 30 y 40).
La especialista también señaló como un “tiempo distinto de transformación del discurso de infancia que pone al jardín de infantes en el centro de la escena educativa junto a la frase acuñada por Eva Perón: ‘los únicos privilegiados son los niños”. Es un momento en el que se instala la idea sobre el jardín como un espacio educativo que acompaña a las familias desde la temprana infancia y va gestando políticas públicas en las décadas sucesivas. El repaso por otros momentos históricos fue abonando la revisión crítica del presente y las posibilidades de su transformación. “En el jardín de infantes, la última dictadura encontró el mejor lugar para instalar sus ideas primeras: el silencio, la docilidad de los cuerpos, el peligro de los exceso de la imaginación”.
La educación inicial es el resultado de luchas políticas y pedagógicas para conquistar su identidad como espacio educativo en la sociedad. A diferencia de los demás niveles del sistema educativo, tiene desde su origen un mandato social incierto, tensionado entre la necesidad de las familias por el cuidado de los/las hijos/as y el derecho social a la educación desde la cuna. En este complejo proceso de constitución ha habido grandes avances que hoy requieren ser visibilizados, pero aún queda mucho por hacer para promover una educación inicial que integre el cuidado, el juego y los saberes.
Este Ateneo es el primero de una serie de jornadas que se realizarán durante el año, con la intención de habilitar espacios de reflexión crítica que permitan abordar diversas temáticas educativas, en especial aquellas que demandan nuevos tratamientos dado los vertiginosos cambios políticos y socio-culturales y la proliferación de diversas inserciones laborales de los egresados recientes en espacios educativos inéditos.
Además, se orientan a fortalecer los vínculos interinstitucionales entre la Escuela de Ciencias de la Educación y otros ámbitos educativos, ampliando los vínculos entre estudiantes de grado, docentes y egresados de la carrera.
Texto y fotos: Escuela de Ciencias de la Educación – FFyH – UNC