Un mundo en busca de otras territorialidades

charla-porto-goncalvez-5El reconocido geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves, estuvo en la Facultad de Filosofía y Humanidades impartiendo la charla “De la Geografía a las Geo-Grafías: Un Mundo en búsqueda de otras territorialidades” frente a más de un centenar de personas. La actividad estuvo organizada por el Departamento de Geografía de la FFyH y el Centro de Estudios Avanzados de la UNC.

Carlos Walter Porto Gonçalves es un geógrafo activista  que se caracteriza por pensar cuestiones teóricas en términos empíricos, profundizando en temas ambientales, rurales, agrarios y de movimientos de luchas sociales por el territorio, en distintos lugares de América Latina. Es uno de los principales teóricos de la geografía latinoamericana, y junto a eso, es  también un militante de las ciencias sociales. Ha hecho de su profesión, un compromiso libertario  en función de los pueblos del continente. Su renovada manera de abordar la realidad, abarca un campo teórico que va desde el marxismo cultural hasta las epistemologías decoloniales. Bajo estas perspectivas Porto Gonçalves ha producido un campo conceptual de vanguardia, producto de un trabajo de campo sostenido y el contacto directo con antropólogos, lingüistas, organizaciones sociales  y etnias de diversos rincones de Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, entre otros.

charla-porto-goncalvez-1
Porto Gonçalves dio la charla “De la Geografía a las Geo-Grafías: Un Mundo en búsqueda de otras territorialidades” frente a más de 100 personas en la FFyH.

A través de un discurso provocativo, claramente vinculado al rol del geógrafo en el actual sistema mundial, moderno–colonial, dejó marcas indelebles en las maneras de entender y concebir el territorio. Durante la conversación que supo establecer con todo su auditorio, Porto Gonçalves invitó a pensar la “historicidad del espacio y la geograficidad de la historia” como dimensiones inseparablemente constitutivas de lo social.  Su experiencia en la Amazonía, como asesor de Chico Mendes en Xapurí, Estado de Acre, significó un desplazamiento hacia reconfiguraciones teórico-políticas y pasó de ser una académico que hacía trabajo de campo como investigador marxista, a un académico directamente comprometido con las luchas emancipatorias de varios movimientos sociales, grupos étnicos y comunidades campesinas e indígenas.

charla-porto-goncalvez-2
Carlos Walter Porto Gonçalves junto al director del Departamento de Geografía de la FFyH, Rubén del Sueldo.

Con Chico Mendes, aprendió “un modo de ser, de pensar, de decir, de estar en la vida, de estar con la gente de los lugares”. También aprendió el significado de la tierra, del territorio para los que lo viven, luchan y resisten. Con Chico, aseguró, aprendió fudamentalmente a hacer geografía desde abajo, desde el conocimiento campesino.

Espacio, tiempo y luchas territoriales

Porto Gonçalves afirma que lo espacial, lo temporal y lo social se produce todo simultáneamente, al mismo momento. Un concepto que el geógrafo debe comprender para poder transmitir y explicar. El especialista brasilero explicó que el giro espacial que se viene desarrollando en las ciencias sociales desde los 60-70, necesita el entrecruzamiento de lo temporal, de las relaciones sociales de poder y de dominación, a nivel local y a diversas escalas, a niveles geopolíticos mundiales. Necesita  ver cómo estas temporalidades y relaciones de poder impregnan la vida de la gente que vive en un punto del planeta.

charla-porto-goncalvez-7
Xico Mendes

Todos fuimos impregnados de una visión lineal de la historia. Regiones, pueblos atrasados vs pueblos adelantados, esa visión dicotómica que también es heredera del pensamiento racional de la modernidad es la que debemos desarmar. Los indígenas no son atrasados ni adelantados. Todos son contemporáneos siempre. Hay un encuentro de distintas temporalidades que están presentes en el territorio. Como decía Milton Santos “el espacio es acumulación desigual de tiempos”, es el locus donde diferentes temporalidades conviven.

charla-porto-goncalvez-6
Explotación del árbol del caucho en Xapurí (Estado de Acre)

Durante la charla, el geógrafo expresó que es posible emprender la lucha ambientalista articulando academia, con el trabajo comunitario. Allí se entrecruzan intereses, prácticas sociales colectivas e individuales, diversos niveles de Estado y empresas que detentan poderes diferenciales. En el trabajo de campo, codo a codo con los integrantes de las comunidades, a veces organizadas y a veces no tanto, es donde Porto Gonçalves aplica mejor su concepción de territorio y múltiples territorialidades. Según este reconocido militante en defensa del medioambiente, los seringueiros, los movimientos campesino-indígenas bolivianos de los llanos, expresan nosotros no queremos tierra, nosotros queremos territorio. Con este concepto, queda claro que para ellos el territorio implica la lucha por la tierra. Es decir incluyen la tierra, pero va mucho más allá de la tierra en sí misma.  La lucha es por dar un sentido a su lugar en el mundo, es una politización del sentido de vivir y valorar su territorio.

Por el contrario, el Banco Mundial habla de territorio de la ciudadanía, territorio del desarrollo, vaciando de sentido el término y, sobre todo, vaciándolo de significado político. Por esta razón Porto Gonçalves pone el acento en el respeto a la lucha de los movimientos sociales, es importante asumir el compromiso de llenar de sentido político y social a las luchas y a los movimientos de resistencia que emergen en todos los rincones de nuestra América.

charla-porto-goncalvez-8
Explotación del árbol del caucho en Xapurí (Estado de Acre)

En cuanto a la visión desarrollista, el especialista explicó que incluso en los gobiernos progresistas como losde Venezuela, Uruguay, Brasil, al tener una agenda de explotación minera y una visión desarrollista de progreso al estilo eurocéntrico occidental, al desarrollar emprendimientos mineros, obras de infraestructura, carreteras para exportar gas, petróleo, hierro avanza sobre los territorios indígenas y campesinos, avanza sobre territorios biodiversos de la selva, donde está la mayor riqueza del planeta.

“Las luchas extremadamente importantes en nuestra América latina, son luchas territoriales. Dentro de un territorio nacional existen múltiples territorialidades; el concepto de territorio fue desnaturalizado en el momento mismo de la conquista y colonización y sobre todo en la conformación de los estados nacionales. Fue un proceso de disputa por el control del espacio y fue un proceso de despojo para cientos y miles de pueblos, de etnias, de religiones, de lenguas, de naturaleza, de riquezas, de vida”. Dentro de nuestros territorios hay conflictos intensos, y muchas veces son los movimientos sociales de lucha y de resistencia los que nos llevan a desarrollar un intenso debate.

Actualmente es un momento ideal para debatir el pensamiento colonial en América Latina. Para el especialista, se debe romper con las divisiones disciplinarias entre geografía, historia, sociología, economía. Este quiebre conceptual es parte del proceso de ruptura con el pensamiento europeo. Durante décadas, nos han impuesto una determinada forma de pensar. Porto Gonçalves explicó que las epistemes, las maneras de concebir el mundo, tienen que ver con el lugar donde esa episteme es producida. Hay una “localización epistemológicas de las formas de pensar” y nuestro pensamiento es eurocéntrico en muchos sentidos. De esta manera, cuando pensamos en la Amazonia, en los grupos que viven en la amazonia, estamos pensando en indígenas o campesinos pobres, es decir, pensamos en términos de grupos subalternizados, pero ¿respecto de qué o de quiénes?

Bajo esta perspectiva, Porto Gonçalves  propone un discurso desde la Amazonia, no sobre la Amazonia. Todo ello supone, de-construir muchas prácticas académicas que reproducimos y que es todo un desafío cambiarlas.

charla-porto-goncalvez-9El concepto de vacío demográfico, es un concepto eurocéntrico, porque si tal región es un vacío quiere decir que se debe ocupar. Desde esta concepción se justifica la ocupación y la apropiación de los recursos y de la naturaleza biodiversa en vistas a un desarrollo. Los conceptos de vacío y desarrollo son conceptos coloniales, que nosotros como geógrafos debemos y tenemos la obligación de de construir.
El geógrafo brasilero recupera la frase de Boaventura de Sousa Santos que dice “La peor herencia del colonialismo es el desperdicio de la experiencia humana del conocimiento” para invitarnos a escuchar al otro, a escucharnos, a abrir la manera de pensar y romper con lo instituido y validado por los regímenes de conocimiento y ciencia colonial eurocéntrica. En este marco, propone rescatar la riqueza del conocimiento y del pensamiento campesino – indígena. “Debemos inventariar esos conocimientos, debemos valorizar ese conocimiento como un verdadero diálogo de saberes. Esas comunidades no escriben, son saberes comunitarios y patrimoniales, esos pueblos son bibliotecas vivas. Nuestros conocimientos, al entrar en un diálogo de saberes, no los deberíamos considerar antagónicos, sino complementarios”, asegura.

La emergencia de nuevas territorialidades

Por ello, pensar el mundo desde América Latina, nos ofrece la posibilidad de pensar el mundo desde otro lugar y pensar que otros mundo es posible. Y pensar las regiones, los lugares, desde abajo, desde el trabajo compartido con los grupos locales, eso es lo que nos permite hacer una geografía actual, libertaria y comprometida con la realidad. Porto Gonçalves sostiene que el mundo va hacia otras territorialidades, un mundo donde quepan muchos mundos y eso es posible  si somos capaces de romper con el eurocentrismo y el pensamiento colonial.

Desde este paradigma, el geógrafo de Brasil invita a hacer una geografía donde se pongan en juego simultáneamente la tríada territorio-territorialidad-territorialización, como algo inacabado, en proceso y esencialmente político.
Sólo si logramos romper con el colonialismo interno y externo, podremos ver y comprender las otras territorialidades en curso y sólo así podremos hacer ciencia liberadora y podremos contribuir a la emancipación de pueblos, comunidades y regiones.

Allí es donde hay un mundo con muchos mundos y muchos relojes, múltiples tiempos.

Cada región del mundo es pensada desde un horizonte temporal lineal, como si cada región del mundo fuera una etapa del desarrollo europeo. Y esto lo trabajamos con naturalidad, con ingenuidad. Cada región del mundo no es pensada desde ese lugar, sino trabajada y pensada desde una matriz lineal que pone a los pueblos sobre un horizonte de desarrollo capitalista occidental.

Esto ha traído enormes consecuencias para la geografía y las ciencias sociales en general. Esta aparente e ingenua clasificación, olvida las múltiples territorialidades y realidades histórico-geográficas de cada pueblo y lugar o región. Esta diferenciación de regiones y pueblos, es lo que permite aplicar sobre ellos políticas de desarrollo, olvidando que son regiones atrasadas por relaciones de poder, donde el desarrollo se reduce a un proceso puramente técnico y funcional a las relaciones capitalistas de producción y consumo.

charla-porto-goncalvez-4“Estoy trabajando en un mapa de los conflictos de la tierra en Brasil, especófocamente sobre la intensidad de esos conflictos. Luego de medir y cartografiar la conclusión a la que arribé es que los estados más violentos no son los del Nordeste brasileño, es decir los más pobres, los más “atrasados”, como el sentido común invita a pensar. Los mayores conflictos y despojos de comunidades enteras, corresponden a los de avance del agronegocio. Matto Grosso, Río Grande do Sur, Paraná, etc, o sea, los más “avanzados”, los más “modernos”. Allí es donde se dan los mayores niveles de violencia. La violencia es constitutiva de la modernidad, y eso es algo actual, que como investigadores, debemos mirar, analizar y entender” dice.

Geografía: el verbo “grafiar”

Las consecuencias del actual modelo de crecimiento, se plasman en un aumento de la conflictividad socio-ambiental. A lo largo y ancho de nuestra América, comunidades enteras se oponen hoy, al avance de la frontera extractiva en sus territorios. Estos casos son los que se deben visibilizar y analizar como geógrafos comprometidos con la realidad de su tiempo.

Desde esa epistemología, Porto Gonçalves deriva su proposición: más que un objeto, la geografía es un verbo. Es el verbo “grafiar”: “graficar”, “dibujar” las marcas de la tierra desde abajo, para poder visibilizar y representar las diferentes territorialidades impresas en un lugar, en una región.  Esto se logra, en el trabajo de campo, codo a codo con la gente de los lugares.

Grafiar la tierra es bajar al suelo, porque las fotos e imágenes satelitales, muestran la generalidad, el terreno visto desde arriba; “muestran el bosque pero no la gente del bosque”, por ello invita a los géografos a hacer ciencia con la gente que lucha y resiste al despojo de sus lugares de existencia.


Carlos Walter Porto Gonçalves

Profesor de la Universidad Federal Fluminense UFF (Río de Janeiro – Brasil). Geografía de los Conflictos Sociales en América Latina y el Caribe. Coordinador del Laboratorio de Estudios de Movimientos Sociales y Territorialidade. · Fue presidente de la Asociación de Geógrafos Brasileros.En 2004 recibió el Premio Chico Mendes en Ciencia y Tecnología del Ministerio de Medio Ambiente. En 2008 recibió el Premio Casa de las Américas (Cuba) por su libro “La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización”


 

Por Beatriz Ensabella

Docente del Seminario de Organización Territorial II – Rural de la Carrera de Geografía de la FFyH de la UNC.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*