“El discurso tendencioso sobre la neurociencia busca anular a las humanidades»

Destacados con el Premio Heterónimos por su ensayo “Comprender sin dificultades. Una mirada filosófica sobre el fenómeno de la comprensión”, Gustavo Agüero y Juan Saharrea, docentes e investigadores de la FFyH, escribieron este texto con la intención de poner en debate la creciente incidencia de las neurociencias en el campo educativo, y reivindicar la competencia de las humanidades para pensar la cultura en general y la educación en particular.

La discusión no es sólo científica, sino política, y justamente por eso sus efectos trascienden largamente la disputa académica. Lo político es poder, el poder expresa un modelo de sociedad, y ni la ciencia ni la educación pueden –ni deben-, estar al margen de ese debate. Con el neurólogo Facundo Manes como cara y voz de la neurociencia argentina, esta corriente –con buena y frondosa prensa a favor-, va conquistando espacios institucionales y adeptos en la opinión pública a partir de una campaña que tiene entre sus principales promotores al gobierno nacional.

Frente a esta ola ¿neo-positivista? de las ciencias –inclusive en las sociales-, Gustavo Agüero y Juan Saharrea, investigadores y profesores de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, escribieron el ensayo Comprender sin dificultades. Una mirada filosófica sobre el fenómeno de la comprensión”, que resultó destacado con el Premio Heterónimos en diciembre pasado y recibió una estimulante valoración por parte de la reconocida socióloga Maristella Svampa, integrante del jurado: “Es un ensayo excelentemente documentado y didáctico que se inserta en la historia y el análisis filosófico contemporáneo, para abordar la pregunta sobre cómo nos constituimos en seres conceptualmente competentes. Discusiones sobre mente y cerebro, lenguaje y pensamiento, dotan a este ensayo sobre la comprensión de una gran actualidad».

Nunca más oportuno, el objetivo de los autores con su texto fue poner en cuestión, en debate, la incidencia de las neurociencias en el campo educativo, reivindicando la competencia de las humanidades para pensar la cultura en general y la educación en particular: “con el ensayo lo que buscamos fue problematizar desde el punto de vista filosófico la noción de comprensión. Desde hace décadas el concepto de comprensión usualmente se trata desde diferentes disciplinas como lo son la psicología cognitiva, la lingüística y actualmente las neurociencias. En discusión con estos enfoques, nuestro trabajo lo hace desde un punto de vista conceptual y concretamente filosófico”, plantean Agüero y Saharrea, sensibilizados ante la tendencia –inclusive en las propias facultades de Humanidades- de analizar hechos sociales con categorías de las llamadas ciencias “duras”.

Con la política sentada en la mesa familiar luego de la crisis del “que se vayan todos” de 2001, los autores remarcan que “en tiempos en que se discuten políticas educativas y de investigación, pero también cuestiones relevantes en la relación estado-individuo, se observan tendencias que buscan minimizar o anular la voz de las humanidades. En el presente contexto, es nuestra responsabilidad no resignar un espacio de discusión que contribuya a garantizar el diálogo y el respeto por las razones”.

En el mismo sentido, Agüero y Saharrea escriben que “entre las máximas expresiones del desprecio por las humanidades en tanto construcción de miradas críticas y reflexivas, está la promesa de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad a partir de una educación centrada no ya en las personas, sino en uno de sus órganos, el cerebro. ¿Quizás mediante este ‘error categorial’ se pretenda postular al cerebro como el nuevo agente de conocimiento o como el nuevo sujeto moral?”.

Y sin un pelo de ingenuidad, citan a quien hoy es el representante de la nueva ola: “La corrupción está un poco en el cerebro humano´, ha afirmado recientemente el reconocido neurocientífico argentino Facundo Manes, sugiriendo que quizás el cerebro, en tanto sujeto, haya comenzado a hacerse cargo de predicados que el lenguaje había destinado tradicionalmente a las personas”.

Para contrarrestar esa mirada, la tesis principal del ensayo de Agüero y Saharrea es contundente: “La comprensión es una habilidad conceptual, distintiva de nuestra racionalidad, que se revela en las prácticas sociales. En este sentido, es necesario analizar la comprensión en términos de racionalidad y a esta de manera indisociable con el lenguaje”.

De ahí que Comprender sin dificultades expone didácticamente los argumentos principales y reconstruye la historia del concepto de mente y racionalidad tal como se desarrolló los últimos años, “con el fin de poner en evidencia que la actual asociación entre mente y cerebro está lejos de ser una premisa teórica incuestionable”.

Herramientas para el debate

“Una de las motivaciones que nos llevó a escribir Comprender sin dificultades fue mostrar el papel protagónico que les toca a las humanidades respecto a pensar la Educación en el sostenimiento de la vida democrática en nuestra comunidad. Investigar en torno a que la comprensión involucra indagar en una trama conceptual de la que participan de modo necesario aquellos conceptos que durante décadas han contribuido a dar identidad a la investigación social. Nos referimos a los conceptos de práctica social, significado, pensamiento y acción, entre otros”, afirman los filósofos.

A partir del intento del macrismo de llevar las neurociencias a prácticas pedagógicas concretas en los próximos años, los autores se atreven a “poner bajo crítica el rol omniabarcativo de las neurociencias”, reivindicando en su lugar la competencia de las humanidades. Frente a esta discusión -que atraviesa una trama mucho más profunda que la meramente intelectual-, los autores sostienen que “el propósito de ampliar y a la vez profundizar nuestras competencias conceptuales básicas no es diferente del que motiva toda educación: dar fundamento a nuestra moralidad, sentido a nuestra vida emocional y sustancia a las formas de vida democráticas. La propia historia del concepto de comprensión muestra sus vínculos con aquellas actitudes que tienden a la racionalidad y a la búsqueda de comunidad frente al dogmatismo y la violencia”.

Así, Comprender… intenta recordar, aunque esto parezca muchas veces superfluo o innecesario, “usos y criterios conceptuales asentados en nuestras prácticas cotidianas y habituales, entre ellas, algunos empleos paradigmáticos de conceptos como comprensión, pensamiento, acción, intención, etc. Usos y criterios en los que se expresa nuestra humana racionalidad y que en ningún grado involucran la consideración o el funcionamiento de órganos u organismos, sino más bien la realización de prácticas sujetas a criterios compartidos llevadas por actores sociales; prácticas que otorgan a los hechos sociales su condición irreductiblemente normativa. Y en tanto asumimos que las prácticas sociales poseen naturaleza conceptual, el concepto de comprensión –en tanto rasgo distintivo de la racionalidad humana- tiene, para nuestro enfoque, crucial importancia”.

Comprender es una práctica social

En un texto bien didáctico, Agüero y Saharrea explican que la comprensión tiene cuatro características fundamentales.

  • Se trata de una habilidad de carácter general. La comprensión lectora comparte con toda forma de comprensión su naturaleza conceptual. La comprensión se da de igual modo para aquel que realiza un deporte o realiza una actividad artística, como para aquel que realiza una actividad de la más elevada calidad teórica; todos ellos pertenecen a ámbitos normativos. Nos damos cuenta, en tal sentido, que alguien comprende no escudriñando en su cerebro sino viendo cómo actúa o qué dice.
  • Es crucial la cuestión conceptual. La comprensión es una habilidad que depende de competencias conceptuales ¿Cuál es la diferencia entre alguien que entiende un partido de fútbol y otro que no, o alguien que comprende la filosofía de Kant y otro que no? Es que uno tiene los conceptos adecuados y el otro no los tiene. Entonces para comprender en un ámbito determinado, lo que hace falta es adquirir los conceptos apropiados.
  • Los conceptos tienen una estructura inferencial. En este sentido no acordamos en que hay que asociar la comprensión a la captación consciente o subconsciente de información, tal como tienden a hacerlo las ciencias cognitivas. La información, por otra parte, es un concepto usualmente no del todo claro en el espectro especializado, que a menudo puede ser entendido como el registro de un conjunto desarticulado de proposiciones. Ahora bien, podemos memorizar el significado de un concepto, supongamos el concepto de ‘comunicación’, pero si yo no puedo hacer proposiciones articuladas lógicamente, o actuar racionalmente, entonces no puede decirse que comprendí idea alguna. Sencillamente tengo una definición.
  • La comprensión es gradual. No hay un término o un tope para la comprensión. Al leer un libro cinco años después encontramos nuevos sentidos, tal como apreciamos mejor obras de arte con mayor formación artística. Asimismo, si comprendemos en un campo podemos comprender en cualquier otro, lo cual no equivale a afirmar que uno, una vez que comprende algo, comprende efectivamente todo. Siempre la educación media entre la incomprensión y el dotar de sentido los ámbitos que nos interesen abordar.

_____________________________________________________________________________________________________________

Gustavo Agüero, docente de la FFyH, director del grupo de investigación “Comprender y significar. La contribución de las competencias inferenciales al desarrollo del pensamiento”.

Juan Saharrea, becario del IDH-CONICET, integrante del grupo de investigación en la FFyH “Comprender y significar. La contribución de las competencias inferenciales al desarrollo del pensamiento”.

_____________________________________________________________________________________________________________

Descargar el primer capítulo

14 comentarios

  1. MUY BUENO ,TIENE QUE LLEGAR A TODOS ,NOS ESTAN INVADIENDO CON LAS NEUROCIENCIAS Y LAS TOMAN COM O LO MEJOR ,CLARO ES MAS PRACTIOC .EL NEOCONDUCTISMO

  2. Leí todo lo publicado y me encantaría contar con el documento completo para ver si puedo superar la impresión que me deja «a priori».
    Mi formación inicial es en ciencias económicas; ingresé tardíamente al mundo de la filosofía… y me apasiona, tal como me apasionan las neurociencias. Es por esto que habitualmente mantengo contacto ellas. Realmente no puedo apreciar la dicotomía que se plantea entre estas disciplinas; tal vez porque las tengo asumidas como complementarias para el análisis de los fenómenos complejos que constituyen «la realidad».
    Me queda la impresión que el documento responde a una «reacción» producto de asociar cada una de las disciplinas a ideologías políticas diferentes. Lo veo como una excelente y muy bien fundamentada argumentación en favor de las humanidades en desmedro de las neurociencias, a las cuales se les da un tratamiento un poco recortado.

  3. Me interesa mucho y necesito saber cuándo será la publicación. Vivo en Chile y aquí la neurociencia comienza a ser la panacea para resolver todo los problemas de todo el sistema educativo.

  4. Creo que el artículo le pretende dar un lenguaje filosófico-político a lo expresado por las neurociencias.
    Cuando hablan de comprensión y conceptos «apropiados», pueden que se esté refiriendo a lo que las neurociencias llaman memoria asociativa, por lo que no podemos experimentar, conocer o comprender plenamente aquello que no logramos asociar.
    Un ejemplo sería que se pretenda a explicar a una persona que vivió unos cuantos siglos atrás, lo que es una computadora, un avión o la electricidad.
    El conocimiento científico aplicado no tiene por qué suprimir lo emotivo-evolutivo.
    Pero hay quienes defienden demasiado pasiones sembradas y trasladadas por generaciones que causan emociones falsamente.
    Ejemplo, la educación tiene alto contenido político dañino, como ser la implantación literal de un sentimiento artificial como lo es el patriotisno, netamente emergido de la política. Esto genera en la persona emociones forzadas por una enseñanza temprana (conceptos asociados).
    En lo personal sostengo que es hora de que los basamentos morales-religiosos vayan dejando lugar al conocimiento, la empatía y el arte humano de comprender sus emociones observándolas sin juzgarlas.
    La moral y la política nos dividen, reglan y siembran la duda sobre la conducta humana sin tener un conocimiento de lo que el humano es o puede llegar a ser, porque simplemente se centraron en juzgarlo y reglarlo.

  5. Hola. Ojo, no se trata de un rechazo a las neurociencias como disciplina, sino a los usos mal intencionados que algunos le pueden o quieren dar. El articulo -e imagino- que el ensayo-, no busca criticar o mostrar las nnccs como algo maligno, sino problematizar sobre algunos usos y posibles negaciones que esta pueda hacer de las subjetividades y contextos. Pienso que en general es un aporte, aunque venga del positivismo, a las cs sc y humanidades.

  6. Me parece excelente todo lo que plantean desde las humanidades sobre la subjetividad. Sin duda, es mucho más que unas neuronas interconectadas. Pero creo que están peleando contra un «hombre de paja». Las neurociencias son mucho más que un charleta argentino con aspiraciones a ocupar cargos. Tampoco son solo un conjunto de psiquiatras mano suelta que dopan a todo pibe inquieto con ritalina. Neurociencias son también las investigaciones de avanzada en las enfermedades degenerativas del SN, Parkinson. ELA, Alzheimer, etc. Son tendenciosas? Claro que sí! También lo son aquellos que que las critican desde afuera. Nadie puede abarcar todo el saber; con buena suerte se puede profundizar en un rinconcito. Y es de sabios conocer los propios límites y no meterse en campos ajenos, a riesgo de caer en sobresimplificaciones tan fundamentalistas como las que se pretende combatir.

2 Trackbacks / Pingbacks

  1. Comprender es una práctica social – (e)
  2. “El discurso tendencioso sobre la Neurociencia busca anular a las humanidades” (Alfilo) | Caminante Digital

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*