Preparan archivos históricos para su digitalización

Ya se desarrolló la primera etapa del proyecto de digitalización de la colección “Monseñor Pablo Cabrera” de la Biblioteca Elma K. de Estrabou, que consistió en el diagnóstico, limpieza y recuperación de los documentos. La tarea insumió seis meses de trabajo, a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por historiadores, conservadores, archiveros, bibliotecarios e informáticos. Mirá en una infografía animada como se realiza paso a paso la recuperación.

“El libro es una criatura frágil, se desgasta con el tiempo, teme a los roedores, resiste mal la intemperie y sufre cuando cae en manos inexpertas. (…) Por tanto, el bibliotecario los defiende no sólo de los hombres sino también de la naturaleza, y consagra su vida a esa guerra contra las fuerzas del olvido, que es enemigo de la verdad”.

El nombre de la rosa, Umberto Eco.  

El 1º de agosto se realizó en la Biblioteca Elma K. de Estrabou, dependiente de las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Psicología, la presentación de la primera etapa del proyecto de digitalización de la colección de documentos “Monseñor Pablo Cabrera”. Este trabajo se lleva a cabo en el marco del Proyecto “Desarrollo e implementación  de la Colección digital de la Universidad Nacional de Córdoba”, ejecutado junto con la Universidad Complutense de Madrid, cuya finalidad es garantizar el resguardo de esta documentación histórica muy valiosa y única en el mundo, que es patrimonio de la UNC y permitir el acceso a toda la comunidad, particularmente científica, de la información.

“El objetivo principal es, por un lado, conservar el original en papel en condiciones óptimas y almacenar la información en un soporte informático que permita difundir y posibilitar el acceso mundial de los contenidos de estos documentos a través de Internet, coincidiendo con la política de acceso abierto que se está implementando en nuestra Universidad y, por otro lado, poner en valor documentos que, por su importancia histórica y cultural, deben ser digitalizados para favorecer su acceso”, explica Alicia Centeno, directora de la Biblioteca.

Además, las acciones realizadas desde el año 2007 garantizaron el avance del desarrollo del plan institucional de la Universidad, que comprende la digitalización de las colecciones históricas pertenecientes a la Librería Jesuítica, los manuscritos de la colección Cabrera y el repositorio digital de revistas científicas publicadas porla UNC.

Esta primera etapa, titulada “Documentos históricos: Un avance hacia el acceso abierto”, comenzó en junio de 2011 e insumió 6 meses de trabajo, efectuado por un equipo interdisciplinario conformado por historiadores, conservadores, archiveros, bibliotecarios e informáticos, entre los que se encuentran Silvia Fois (coordinadora y responsable de la Sección de Estudios Americanistas de la Biblioteca), Clelia Gutiérrez, Sandra Pérez, Graciela Costilla, Noelia García, Diego Carro (archiveros), Silvano Benito Moya (historiador, archivero y autor del catálogo digital realizado en 2002) y María Julia Varela (conservadora del Departamento de Preservación de la Biblioteca Mayor dela Universidad Nacional Córdoba).

“El acondicionamiento de los archivos garantizará una digitalización en las mejores condiciones posibles para su posterior resguardo definitivo. Esto, además, está vinculado con la preservación y conservación para garantizar el acceso a la información de estos documentos históricos”, señalan las responsables de la reparación.

Un tesoro

La colección de documentos que reunió Cabrera en la curia parroquial de Nuestra Señora del Pilar se compone de casi 14 mil piezas, comprendidas entre los años 1539 y 1936. La mayor parte son papeles sueltos y tienen un incalculable valor histórico. Aunque el orden no se relaciona a ninguna clasificación específica, se puede dividir a los documentos en dos grandes grupos: los que corresponden al período hispánico y los del período nacional.
Los registros del primer grupo pertenecen a los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera década del XIX y se refieren al tema indigenista: encomiendas, pleitos, peticiones y visitas. También se encuentra material de la época colonial, relacionado con la posesión de la tierra, mercedes, compra y venta de casas y chacras, venta de mulatos, testamentos o capellanías.

Por otro lado, se hallan numerosos documentos concernientes al tema eclesiástico, como nombramientos para curatos, designaciones de clérigos, visitas diocesanas, establecimientos de colegios religiosos y certificados de grados.

Carta de Manuel Belgrano.

Las piezas provienen de archivos eclesiásticos de la diócesis de Córdoba y de familias tradicionales cordobesas vinculadas con el Monseñor, que donaron papeles privados, como cartas, poemas, manuscritos e impresos. Además, por su significación histórica, hay que destacar diversas cartas de personajes como José de San Martín, Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Juan Manuel de Rosas, Justo José de Urquiza, Juan B. Bustos, Bartolomé Mitre y Mariano Fragueiro, entre otros.

Asimismo, dentro de la documentación se encontraron una gran variedad de sellos de placa, de lacre y otros elementos propios de la época. También, durante el proceso de diagnóstico se incorporaron numerosos grabados religiosos y mitológicos, que no fueron catalogados oportunamente.

Esta colección fue consultada a lo largo de estos años por numerosos investigadores de diversos orígenes institucionales y geográficos (UNC, Mar del Plata, Tucumán, Cuyo, Buenos Aires, Catamarca, Salta, Suecia, Italia, Estados Unidos, Francia, Alemania y Chile, entre otros).

La recuperación

En la primera parte del trabajo, que comenzó en junio de 2011, se realizó una “prueba piloto”, en la cual se analizó la manera más eficaz de registrar y sistematizar los datos para la elaboración del diagnóstico del estado de conservación y registro de daños que debían ser reparados por impedir la lectura de los documentos. En un registro se asentaron los daños a intervenir y otros deterioros que pudieran presentar los documentos.

Luego, se llevaron a cabo las tareas de recuperación de documentos que se puede observar en la infografía animada que se encuentra a continuación.

Después de seis meses de trabajo, desde el 1º de junio al 30 de diciembre de 2011, se trataron todos los documentos y durante la limpieza se retiró una gran cantidad de ganchos metálicos, alfileres y papeles ajenos a los archivos. Una vez finalizada esta etapa, se procederá a la digitalización de los documentos y a la publicación en la Web, tarea que todavía demandará varios meses.

Mirá el paso a paso de la restauración de los documentos de la colección “Monseñor Pablo Cabrera”

El origen de la Colección

En 1936, el Consejo Superior de la UNC estableció la creación del Instituto de Estudios Americanistas, con el objeto de “promover e intensificar las investigaciones de carácter histórico”. También especificaba que este Instituto tendría como “base y material de estudios los libros, documentos, manuscritos y museo que pertenecieron al monseñor Dr. Pablo Cabrera”.

Cabrera, que nació en San Juan el 12 de septiembre de 1857, realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y en 1870 ingresó al Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Loreto, en Córdoba. Tiempo más tarde – en 1883- con el título de Licenciado en Teología, se trasladó a Mendoza donde se ordenó sacerdote, pero sus tareas pastorales las ejerció en Córdoba como capellán del Colegio de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús (1884-1896), de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (1895-1929) y como miembro de la Comisiónde Liturgia (1905).

Sin embargo, su desempeño no solo fue eclesiástico sino que su vocación se fue inclinando hacia los temas de carácter histórico. Así, comenzó a reunir objetos y documentos de valor artístico e histórico del período colonial y luego del nacional. Fue un gran estudioso de la historia, dedicándose totalmente a esta disciplina desde 1897 y  dentro de la cual ganó gran reputación entre historiadores, etnólogos, arqueólogos y lingüistas.

Monseñor Cabrera falleció en Córdoba el 29 de enero de 1936 y, luego de su muerte, tanto su colección documental, biblioteca y museo privado como su archivo personal y apuntes de investigación, fueron en parte donados por su familia y otra adquiridos por la Universidad Nacional de Córdoba.

En 1941, el Instituto de Estudios Americanistas se desmembró para formar parte del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore, luego llamado Instituto de Antropología.

A partir de 1999, la Biblioteca del Ex Instituto de Estudios Americanistas, ubicada hasta ese momento en el Pabellón España, se integra como una sección especializada a la Biblioteca Central Elma K. de Estrabou.

2 comentarios

  1. Deseo felicitarlos por el trabajo que están realizando para conservar el patrimonio histórico de esa colección, que es el patrimonio del país.

    La tarea realizada a conciencia y por personal especializado es la que requiere cualquier tipo de emprendimiento, auqnue en este caso es necesario ser muy minucioso e indagador para poder aportar al documento el proceso que realmente necesita.

    Nuevamente los felicito y les deseo éxitos en esta tarea de conservación y prevención de los materiales.

    Cordialmente,
    Rosa Monfasani
    Bibliotecaria
    Profesora en Cs. de la Información
    FFyL, UBA

  2. Gracias Rosa por las felicitaciones! Es un proyecto enmarcado en una decision politica hacia el acceso abierto, camino a los 400 años en nuestra querida UNV que es publica y es de todos

1 Trackback / Pingback

  1. Una especie de paraíso » Revista Alfilo - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*