En el marco de las «I Jornadas de Reflexión, Investigación y Enseñanza de Historia de Córdoba», se presentó el libro Itinerarios, un material de enseñanza y producción científica pensado para las escuelas secundarias, editado a partir de un convenio de cooperación entre la FFyH y el Ministerio de Educación de la Provincia. Durante las jornadas se realizaron otras Mesas de Diálogo y talleres, que contaron con gran participación de público.
Durante dos días, el Pabellón Venezuela fue el punto de encuentro para hablar de Córdoba. De historia, de geografía, de antropología, de educación, de pueblos originarios y del trabajo territorial de diferentes organizaciones sociales. De hacerlo a partir de la riqueza que implica el abordaje multidisciplinario y transdisciplinario, donde las miradas, las experiencias y las trayectorias curriculares e institucionales se cruzan y se retroalimentan.
Las «I Jornadas de Reflexión, Investigación y Enseñanza de Historia de Córdoba, Historia(s), saberes del pasado y (re)construcción colectiva” pusieron ese desafío sobre la mesa, y el resultado fue una multitudinaria convocatoria de docentes, estudiantes, investigadores y autoridades de la FFyH, el Ministerio de Educación de la Provincia, la Escuela de Historia y la Secretaría de Extensión, las instituciones organizadoras del evento.
«La propuesta generó el ámbito para que los saberes académicos y el de las organizaciones territoriales se articularan y tensionaran», resaltó José María Bompadre, Secretario de Extensión de la Facultad.
El cierre fue con la presentación de Itinerarios, un material de enseñanza sobre Historia de Córdoba, posible a partir del Convenio de Cooperación firmado entre la FFyH de la UNC y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en diciembre del año pasado.
Este material didáctico está compuesto de 16 capítulos llamados “Recorridos por la Historia de Córdoba”, y 10 secuencias didácticas tituladas “Recorridos para el aula”, que ofrecen algunos caminos posibles y algunas propuestas de enseñanza para el abordaje de los capítulos ofrecidos.
Descargar en PDF de manera gratuita aquí:
Se trata de un proyecto pensado desde la FFyH para articular el nivel superior y el nivel secundario. Un espacio de intercambio y comunicación, de reflexión mancomunada sobre la forma de (re) construir saberes históricos, tanto en ámbitos académicos, escolares, en movimientos sociales y otros espacios.
El libro era un gran desafío para las instituciones intervinientes, y la presentación estuvo a la altura en un auditorio colmado de público. “Nuestro equipaje es la memoria y la Historia. Reconstruirla, recorrerla, atravesarla, es también emprender un itinerario. A esa experiencia y esa vivencia tan humana de reconstruir la memoria invita este libro, que no en vano se titula Itinerarios”, leyó Silvia Lonatti, maestra de ceremonia, a modo de presentación.
Realizado a lo largo de todo este año, los textos y las secuencias para trabajar en el aula estuvieron coordinadas por un Equipo Interinstitucional conformado por la Dirección General de Programas Especiales y el Área de Ciencias Sociales de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Promoción de la Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, y por la Escuela de Historia de la FFyH.
Este equipo coordinó el trabajo de docentes, egresadas y egresados de la Escuela de Historia de la UNC, el Departamento de Etnohistoria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, de la Universidad Nacional de Villa María; del Instituto de Lenguas y Culturas Aborígenes, y del Instituto de Educación Superior Simón Bolívar.
Trabajo en equipo
Delia Provinciali, secretaria de Educación de la Provincia, fue la encargada de resaltar el trabajo interinstitucional, de poner en valor la producción académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de rescatar el interés de los estudiantes secundarios cuando se encuentran con materiales que logran interpelarlos, hablar su lenguaje. “Es común escuchar que los chicos de hoy no leen, que nada les interesa, y no es así. En el aula muestran todo lo contrario, en todo caso el desafío es nuestro, de acercarles una producción que logre despertar su interés, su curiosidad. Sin perder rigor científico ni profundidad, este libro es una herramienta para para alcanzarlo, para estimular el interés por la historia de Córdoba contada de una manera diferente”.
El decano de la Facultad, Juan Pablo Abratte, compartió con la funcionaria la necesidad de materializar esta propuesta interinstitucional: “Constituye una estrategia potente para intervenir en el campo de la formación docente, mediante actividades conjuntas que habilitan el diálogo entre los actores institucionales, el trabajo cooperativo, la identificación de demandas y necesidades de las instituciones educativas y el diseño de dispositivos y materiales para la enseñanza como una modalidad de intervención pedagógica”.
Otro punto a destacar por Abratte fue la producción colectiva del libro: “Nos ha permitido pensar la producción científica de la UNC en diálogo con los espacios de enseñanza-aprendizaje de la historia de Córdoba, desde los primeros habitantes hasta la historia reciente. La elaboración del material no está concebida como una modalidad de transferencia de los resultados de la investigación, sino más bien como un trabajo de reflexión en torno a áreas de vacancia en la producción editorial, pero a la vez como una estrategia pedagógica para la intervención de los docentes en el currículum de la escuela secundaria y en la formación docente, tanto a nivel del Profesorado en Historia de la FFyH como en las carreras de profesorado de los Institutos Secundarios de Formación Docente”.
En un momento del país en el que toda la política educativa está supeditada a planillas Excel para justificar un presupuesto, el Decano puso el acento en la función social de la universidad y agradeció el involucramiento de la Editorial de la UNC, que diseñó y editó un libro que se puede conseguir en formato papel o digital: “En tiempos en los que la/s política/s editoriales suelen centrarse en criterios de mercado, y las historias provinciales, regionales o locales quedan marginadas de la producción de textos para la enseñanza, la apuesta que emprendimos en forma interinstitucional pone de relieve la producción y circulación del conocimiento en las instituciones públicas”.
El carácter público del conocimiento fue otro de los ejes abordados por Abratte, al señalar que “es necesario ampliar el alcance e impacto en las instituciones educativas, y en particular en docentes y alumnos de la educación secundaria de la provincia de Córdoba, quienes son los destinatarios principales de la propuesta”.
Punto de partida
En el segundo panel, la palabra estuvo a cargo de las coordinadoras de los trabajos que hicieron posible “Itinerarios. Recorridos por la historia de Córdoba”, Marta Philp, Ayelén Ceballos y Consuelo Navarro. La entonces directora de la Escuela de Historia cuando el proyecto se puso en macha, rescató la propuesta del Ministerio de producir materiales didácticos para la educación secundaria, como una forma de tender puentes entre los distintos espacios del sistema educativo. “Formar historiadores implica pensar en la función social de la Historia, significa volver a pensar esa antigua pero fundamental pregunta: Historia ¿para qué? Una pregunta que nos invita a pensar los vínculos entre la historia, la memoria y la identidad”, dijo Philp.
La construcción de historias, memorias e identidades es el objetivo de Itinerarios, y una de sus coordinadoras explicó porqué: “No hay una única manera de ser cordobés o cordobesa, no hay una identidad preestablecida pero si hay historias que merecen conocerse y que nos ayudan a explicar y entender los acontecimientos del presente”. Al hablar de “comunidad”, Philp valoró el compromiso de docentes y egresados de la Escuela de Historia que compartieron la escritura de los materiales con colegas del Instituto de Lenguas y Culturas Aborígenes de Córdoba y del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. El resultado del esfuerzo colectivo está en las páginas del libro: sesenta nueve autores.
Por último, la historiadora agradeció las ilustraciones de Juan Delfini –presente en el Chávez-, que acompañan los materiales en sus tapas y en las aperturas de los capítulos y las secuencias didácticas, a las autoridades de la editorial de la UNC y al equipo de trabajo de la Escuela de Historia que se sumó a lxs colegas del Ministerio de Educación.
En representación de éste habló Ayelén Ceballos: “Uno de los objetivos de la política educativa de la provincia es potenciar el desarrollo de las capacidades humanas, para contribuir a la construcción de una ciudadanía basada en la distribución y apropiación justa del conocimiento y en la búsqueda permanente de la igualdad social”.
El libro es una manera de hacerlo. “Itinerarios…” viene a aportar herramientas teóricas y metodológicas para fortalecer y alimentar el conocimiento sobre lo social, el desarrollo de la capacidad analítica, reflexiva y crítica, así como a la resignificación del rol de adolescentes y jóvenes como actores sociales, sujetos y promotores de prácticas políticas, capaces de actuar de manera transformadora en su entorno”, destaca la profesora.
Citando a Eduardo Galeano, resaltó el trabajo en conjunto: “Celebramos la predisposición al trabajo mancomunado que retroalimenta y favorece la oportunidad de pensar y proyectarnos colectivamente. Este libro se proyecta y apuesta a re-imaginar a la historia como una ciencia de otros mundos posibles”.
La profesora Consuelo Navarro fue la encargada de cerrar el segundo panel: “La intención no era hacer un manual escolar, sino acercar a los y las estudiantes textos académicos producidos por investigadores y docentes cordobeses, que implicara el desafío de la alfabetización científica en el aula”.
En sintonía con quienes la precedieron, la integrante de la Subsecretaría de Promoción de la Igualdad y Calidad Educativa dijo que “Itinerarios y Recorridos por el Aula pueden ser una herramienta potente para animar a los y las docentes a tomar la perspectiva de la historia local como una forma de generar aprendizajes significativos y ser además un punto de partida para afrontar el desafío que implica enseñar historia de Córdoba. Esto supone comprender las particularidades de los procesos históricos en nuestras localidades, tensionando la idea de Historia Nacional e intentando romper con la arraigada práctica de estudiar la historia de nuestros pueblos y de nuestro país desde los procesos históricos porteños”.
El tercer y último panel estuvo integrado por siete de los sesenta y nueve autores del libro, quienes compartieron una síntesis de algunos de los 16 capítulos que ofrece Itinerarios. Camila Tagle presentó el capítulo 6, “Córdoba en el siglo XIX: espacios, actores y dinámicas locales/nacionales”, Denise Reyna Berrotarán el 8, “Entre la modernización y la tradición. Sociedad, economía, política y cultura en Córdoba. 1870-1930”, Lisandro Angelini el 11, “De la crisis del consenso liberal a los gobiernos peronistas (1930-1955)”, Leandro Inchauspe el 13: “Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976”, Carol Solís el 14, “Refundar un orden. La dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles”, y Elisa Arriaga el 15, “Córdoba entre la reconstrucción democrática y la crisis del 2001”.
El cierre a una jornada intensa, que contó con la presencia de muchos de los autores del libro, estuvo a cargo de la Licenciada Isabel Castro Olañeta, Directora de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades. “¿Qué fabrica el historiador cuando hace historia? ¿En qué trabaja? ¿Qué produce? Interrumpiendo su deambulación erudita por las salas de los archivos, se aleja un momento del estudio monumental que lo clasificará entre sus pares, y saliendo a la calle, se pregunta: ¿De qué se trata este oficio?”. Citando a Michel De Certeau, Castro buscó interpelar la relación de los historiadores con el pasado y con la sociedad del presente.
“De Certeau nos advierte que el lugar desde donde hablamos es una marca indeleble y que toda historia, como proceso y como producto, se inscribe en un lugar social, político, cultural y, sobre todo, institucional. El proceso de construcción, de escritura de estos capítulos y el producto final ha sido una empresa colectiva y colaborativa, permitida y alentada por la institución en un esfuerzo por poner en diálogo saberes profesionales y técnicos con otres actores sociales”, remarcó la Directora.
“La nueva gestión de la Escuela recibe lo hecho hasta ahora para tomarlo como el inicio de futuros proyectos, porque todo camino que se inicia contagia nuevos viajes y recorridos, y este libro no puede ser la excepción”.
Texto y fotos: Camilo Ratti
Jornadas de Reflexión, Investigación y Enseñanza de Historia de Córdoba
Además de la presentación del libro, la actividad contó con distintas mesas de diálogo, que tuvieron como objetivo debatir entre pares las potencialidades de la construcción histórica desde una perspectiva transdisciplinar.
Los ejes trabajados fueron:
- “¿Esquizohistoria?” Historiografía y educación, coordinado por Carlos Villalón (Docente IPEM 296 Amancio Williams), Marta Philp (Escuela de Historia, FFyH), Ayelén Ceballos (Coord. Equipo Olimpiada de Historia de Córdoba);
- “Identidad, identificaciones y pedagogías”, coordinado por Sol Minoldo (Doctora en Ciencias Sociales, Investigadora en CIECS-CONICET. Editora responsable de ciencias sociales en El Gato y La Caja), Marina Yazyi (Profesora en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Córdoba y Especialista en Abordaje Integral de las Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario en la Universidad Nacional de Lanús) y José María Bompadre (Secretario de Extensión, FFyH);
- “Historia local y territorialidades”, coordinado por Gabriela Cecheto (Departamento de Geografía, FFyH), Joaquín Rebuffo, Luis Salcedo y Paula Torres (Defendamos Alberdi), Carolina Alvarez Avila y Lucas Palladino, con el Proyecto de Extensión Tierra de Comechingones;
- “Epistemologías y metodologías: diálogo y saberes”, coordinado por Pablo Reyna Manero (Profesor y Licenciado en Historia- Instituto de Culturas Aborígenes), Laura Misetich (docente e investigadora), Julia Gómez (militante, feminista, música y docente) y Abya Yala Mestiza (Paulina Garnero, Griselda Ojeda y Lautaro Ortiz).
A su vez, se realizaron dos talleres vivenciales. Uno sobre Educación Sexual Integral, a cargo de Marcela Ferrer (Instituto de Culturas Aborígenes) y otro de Interculturalidad y Derechos Humanos, coordinado por César Marchesino (Director del Programa de Derechos Humanos, FFyH) y Carolina Llorens (Coordinadora Equipo de género, Movimiento Campesino de Córdoba).