Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica

Informe sobre el estado de situación de ingresantes 2024 a la FFyH

El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica presenta el siguiente informe con una primera aproximación descriptiva sobre ingresantes a la Facultad en 2024.  Este estudio preliminar se realizó en base a los datos recolectados de la Ficha de Inscripción registrada en el Sistema Guaraní y permite una primera lectura sobre quiénes son nuestrxs ingresantes.

 

Los datos se obtuvieron de una muestra representativa de estudiantes de cada una de la Escuelas y Departamentos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. “Este breve estado de situación ayudará a tener un panorama sintético de las principales condiciones de cursada del estudiantado de la FFyH, insumo que puede orientar acciones en el delicado contexto en que se halla inserta hoy la posibilidad de continuidad de los estudios superiores”, detalla el informe.

Así, del Sistema Guaraní se seleccionaron, sistematizaron y procesaron algunas dimensiones consideradas significativas por el Área IEES y que aportan para describir el estado de situación acerca de quiénes son las personas que eligen estudiar en la FFyH y con qué condiciones cuentan para afrontar los estudios universitarios.

La primera de las dimensiones seleccionadas la constituyen los motivos de elección de esta unidad académica, lo que da cuenta de que el estudiantado se inclina por el prestigio percibido de la oferta académica de nuestra Facultad. Esta percepción deviene muchas veces de la recomendación que realizan otros estudiantes, graduados, amigos y/o familiares de les ingresantes. “Se evidencia aquí la importancia que le otorgan a la unidad académica quienes se hallan actualmente cursando estudios, y de aquellos que han cursado”, señalan.

Luego de indagar sobre la elección de la FFyH como unidad académica, el cuestionario recoge información sobre el motivo de la elección de la carrera. En este caso, se observa que el principal motivo declarado por los ingresantes es la vocación y se estima que ésta puede ser leída conjuntamente con las categorías ser útil a la sociedad y reconocimiento social. “Este conjunto de respuestas sugiere una razón personal en la elección producto del alto valor simbólico que supone la titulación del nivel superior. No obstante, no se desconocen otros motivos igualmente importantes, tales como la mejora en las condiciones económicas, la rápida inserción laboral y el perfil profesional. Es posible que los motivos de elección de carrera estén relacionados con la edad de los ingresantes”, explica el informe.

A continuación, se recabó información sobre el lugar de residencia durante el período de clases y sobre el financiamiento de los estudios; en este aspecto, se observó que el mayor sostén proviene de la familia del estudiante, aunque no es menor el porcentaje que se mantiene con su propio trabajo. Una proporción bastante más baja financia los estudios a través de planes sociales y becas. Relacionado con esto, se indagó sobre la categoría laboral y las horas dedicadas al trabajo en la población estudiantil. El resultado muestra que, en promedio, el alumnado trabajador ocupa 15 horas semanales en el trabajo.

Considerando el año de finalización del nivel secundario, se aprecia que la mayoría de los ingresantes provienen de cohortes que finalizaron sus estudios entre 2018 y 2023 y la siguiente categoría en importancia es la que se recibió entre 2012 y 2017, por lo que se infiere que el rango medio de edad de la mayoría de los ingresantes se halla entre  los 18 y 25 años.

La encuesta también indaga sobre la disponibilidad de computadora y acceso internet, como las principales herramientas tecnológicas que disponen los estudiantes. Este dato resulta relevante por cuanto, el acceso a los contenidos, las comunicaciones y una parte del material de estudio, se realizan a través de las Aulas Virtuales; asimismo, las consultas de las actuaciones académicas requieren acceso al sistema guaraní. Aquí, el 77 por ciento afirma que posee ambas y el resto de ingresantes declara no poseer ninguna.

Finalmente, se indagó sobre la cobertura de salud y situación de discapacidad declarada por el estudiantado. En cuanto a la disponibilidad de sistema de obra social, dicha cobertura está mayormente representada por el alumnado con trabajo asalariado, el resto se halla incluido en obra social de un familiar. En cuanto a la situación de discapacidad, se observa que la mayoría no posee condiciones incapacitantes, no obstante, entre quienes declaran discapacidad, se verifica una preponderancia de condiciones visuales.

El procesamiento y sistematización de la información fue realizada por Jorge Lorenzo, docente de la cátedra “Estadística y Sistema de Información Educativa” de la Escuela de Ciencias de la Educación, con la coordinación de Vanesa López, del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores.

Descargar Informe completo

1860 ingresantes a la FFyH en 2024

La Secretaria Académica, a través del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES), informa a toda la comunidad que tras la reapertura de las inscripciones para todas las carreras de grado de la FFyH durante los días 1 y 2 de febrero de 2024, ha resultado la cantidad de 1860 ingresantes que comenzaron su vida estudiantil en nuestra Facultad este año; con ello, superamos el número de inscriptos para el ingreso 2023.

 

Carrera de Grado Cantidad de Inscriptes  – Ciclo Lectivo 2024.
Antropología 158
Archivología 61
Bibliotecología 74
Cs de la Educación 253
Filosofía 291
Geografía 122
Historia 367
Letras 534
TOTAL 1860

Como oportunamente comunicamos, la posibilidad de extender las inscripciones a las carreras de grado en los primeros días de febrero es el resultado de la iniciativa de la gestión de seguir fortaleciendo el ingreso y la permanencia en el nivel superior, y fundamentalmente del trabajo mancomunado entre el IEES, el Área Enseñanza-Despacho de Alumnxs, Secretaria de Asuntos Estudiantiles, el Área de Tecnología y el Centro de Estudiantes de la FFyH.

Convocatoria PAMEG – Archivología

La Escuela de Archivología (FFyH-UNC) convoca a dos tutores/as (un/a egresado/a y un/a estudiante) de la Licenciatura en Archivología.

Estudiante de la Licenciatura en Archivología (FFyH-UNC)

  • 1 (uno/a) tutor/a

Egresado/a de la Licenciatura en Archivología (FFyH-UNC)

  • 1 (uno) tutor/a

Un/a estudiante avanzado/a de la Licenciatura en Archivología (FFyH-UNC) y un/a egresado/a, que percibirán por única vez una retribución económica en calidad de beca para desempeñarse desde el 20 de mayo al 31 de julio de 2024 para promover acciones de acompañamiento a las trayectorias de cursado (modalidad presencial) de los/las estudiantes de los últimos años de la carrera; así como también implementar actividades con aquellos/as estudiantes que contemplen la posibilidad de acreditar sus materias en calidad de alumnos/as libres.

Apertura de convocatoria02 de mayo de 2024

Recepción de postulaciones02 al 15 de mayo de 2024

Entrevista: 17 de mayo a las 15:00 horas.

Requisitos de postulación:

-Ser estudiante de los últimos años de la carrera de Licenciatura en Archivología de la Escuela de Archivología, con al menos el 50% de las materias aprobadas y acreditar experiencia/trayectoria de, al menos, una ayudantía alumno/a aprobada.

-Ser egresado/a de la Licenciatura en Archivología de la Escuela de Archivología,  preferentemente  con no más de 5 (cinco) años de graduado/a y contar con experiencia de ayudantía alumno/a y/o adscripción de al menos un (1) período aprobado.

Requisitos de presentación para evaluación:

  • Formulario de Inscripción (Ver archivo adjunto)
  • CV Nominal, con carácter de Declaración Jurada (sin fotocopias de antecedentes)
  • Certificado analítico y/o Título según corresponda
  • Entrevista Personal que versará sobre posibles líneas de acción a desarrollar conforme a los objetivos propuestos por el Programa.
  • INSCRIPCIÓN/POSTULACIÓN:

Una vez completado el formulario de inscripción, remitir completo en archivo adjunto al correo electrónico esarchiv@ffyh.unc.edu.ar

Convocatoria para tutores en el Programa de Apoyo y Mejoramiento del Egreso y la Enseñanza de Grado (PAMEG), FFyH – UNC.

Según lo tratado en la Sesión de Consejo de Escuela del 18 de abril de 2024 se abre el llamado para seleccionar 2 (dos) tutorxs que desarrollen actividades de relevamiento y acompañamiento de estudiantes que terminaron el cursado de los espacios correspondientes a la Licenciatura en Ciencias de la Educación y se encuentran en condición de hacer su trabajo final en la modalidad de
investigación (1 tutxr) o Práctica Profesional Supervisada (1 tutxr).
Ambos tutorxs recibirán una retribución en concepto de Beca durante el lapso de tiempo que dure la designación que se prevé para dos meses.

REQUISITOS PARA PRESENTARSE A ESTA CONVOCATORIA
– Ser egresadx reciente (no más de cinco años) de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
– Haber tenido experiencia como ayudante alumnx.
– Haber cursado o estar cursando al menos una adscripción en alguna cátedra (opcional).
– Tener disponibilidad horaria para las tareas encomendadas como Tutor/a de egreso.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
Lxs aspirantes deberán presentar la siguiente documentación para inscribirse:
– Curriculum Vitae nominal.
– Diploma o certificado analítico con constancia de finalización de carrera.
– Nota de intención donde se describa el interés de participar en la  convocatoria.
La documentación requerida completa deberá adjuntarse en formato PDF y ser remitida a la casilla de correo de la Dirección de la Escuela de Ciencias de la Educación direccion.ciencias@ffyh.unc.edu.ar con el asunto Programa PAMEG Egreso 2024.

PLAZO DE LA CONVOCATORIA Y ENTREVISTA
Se establece el siguiente cronograma para el envío de documentación y entrevistas:
● Plazo de presentación de documentación: del 2 al 17 de mayo del corriente año.
● Reunión de Comisión Evaluadora: 20 de mayo, a las 9 horas.
● Fecha de entrevistas: 20 de mayo – Horario a confirmar.

Comisión Evaluadora
Para esta convocatoria el Consejo de la ECE ha propuesto la siguiente Comisión Evaluadora:
Titulares docentes
Prof. Edurne Esteves
Prof. Cecilia Martinez
Prof. Gloria Beinotti
Suplente docente
Prof. Lucia Beltramino
Veedores estudiantiles
Luna Albrichi Palero
Martín Angeluchi (suplente)
Veedores egresades
Nicolás Lanzardo
Eugenia Allende (suplente)

Taller de preparación de exámenes regulares y libres – Ingreso a Letras

Taller de preparación de exámenes regulares y libres – Ingreso a Letras

El lunes 27/05 es el próximo turno de examen para rendir el Ingreso a Letras como regulares o libres. Para prepararse para esa instancia, la cátedra del Ingreso organiza un Taller en dos encuentros destinado a ingresantes 2024 y estudiantes de años anteriores.

1° encuentro – 03/05, de 10 a 12 (virtual): análisis del programa, estrategias de lectura y estudio de la bibliografía, organización de tiempos.

2° encuentro – 13/05, de 10 a 12 (presencial): armado de exposición oral y redacción de respuestas.

Inscripción (para recibir el link del encuentro virtual y la información pertinente): https://forms.gle/GCXUWEK9Df8ZvGUH6 

23 de abril – Marcha Federal Universitaria: abandono de tareas a las 10:30 hs y cierre de Pabellones

El equipo de gestión de la FFyH comunica que con motivo de la Marcha Federal Universitaria a realizarse el 23 de abril de 2024 y la adhesión respectiva de los gremios docente y no docente, se llevará a cabo un abandono de tareas a las 10:30 hs. en vistas a la concentración de las 11 hs. Por tal razón, todos los Pabellones de la Facultad estarán cerrados desde esa hora.

 

Invitamos a toda la comunidad de la Facultad a sumarse a la marcha y a todas las actividades previstas en defensa de la Universidad Pública.

Se dictó el taller sobre “Aportes teóricos-políticos feministas a los campos de conocimiento disciplinar” en los cursos de ingreso 2024

Durante el mes de febrero se dictó el módulo-taller «Aportes teóricos-políticos feministas a los campos de conocimiento disciplinar» en los cursos de ingreso de las carreras de grado de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

La incorporación del módulo en 2020, constituyó una iniciativa propuesta por el Programa de ciclos de ingreso y articulación con el nivel secundario (actual Área de Inclusión a los Estudios Superiores) y el Programa  de Género Sexualidades y ESI, recientemente se incluyó el Área de Formación en Género, Sexualidades y ESI creada en 2022.

El módulo se  ha consolidado como un componente fundamental para la formación de los alumnos ingresantes ofreciendo aproximaciones a la especificidad del campo de saberes provenientes de estudios de género, estudios y movimientos feministas y activismo LGTBQ+, con el objetivo de garantizar el derecho a una educación superior.

Se trabaja con el horizonte de transversalizar una perspectiva de género y feminista en los distintos ámbitos de la vida universitaria y en las currículas de las distintas carreras que integran la Facultad. Es importante sostener y profundizar los espacios dedicados a estas temáticas, máxime en contextos históricos como el actual, donde se ven cuestionados, vaciados de sentidos y hasta eliminados, en un claro retroceso de derechos conquistados.

En su edición 2024, bajo la coordinación del Área de Inclusión a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica, participaron como profesoras a cargo del  dictado Ayelén Altamirano, y Camila Roqué Lopez, ambas egresadas de la Facultad con amplio conocimiento en la temática. Los perfiles y las trayectorias de ambas docentes a cargo enriquecieron el dictado del módulo fortaleciendo los objetivos propuestos y fomentando la participación de estudiantes.

Ayelén es egresada de Ciencias de la Educación, y ejerce como Directora General de Capacitación y Difusión de los Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos y Diversidad del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Córdoba. Por su parte, Camila Roqué es egresade de Letras Modernas e integrante del Programa de Estudios Interdisciplinarios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, y docente del Seminario de Introducción a los Estudios de Género de la Escuela de Letras.

En este marco, los talleres adquirieron un carácter diferenciado por carrera. El primer bloque común estuvo orientado a proporcionar una aproximación a la perspectiva de género, destacando su importancia para la epistemología y la pedagogía de las ciencias sociales y humanas. El segundo bloque, en tanto, estableció un espacio de discusión e intercambio específico para cada una de las disciplinas de la Facultad, destacando los cuestionamientos y aportes que los feminismos han contribuido históricamente en cada campo. Este enfoque diferenciado subraya la importancia de situar las discusiones sobre la categoría analítica de género en función de las particularidades y necesidades de cada área de estudio (Antropología, Historia, Letras, Filosofía, Geografía, Ciencias de la Educación, Bibliotecología, Archivología), promoviendo así una reflexión crítica sobre los modos de producción de género en la sociedad y en las prácticas académicas.

Al reconocer la complejidad de las dinámicas de género y su influencia en la producción y transmisión del conocimiento, la Facultad asume su responsabilidad con una educación superior que sea sensible a las inequidades y que promueva la igualdad de oportunidades para sus estudiantes. Se jerarquiza así una concepción de las prácticas científicas y educativas como prácticas éticas y políticas situadas, que construyen conocimiento en diálogo con los movimientos políticos y sociales, complejizando  los saberes autorizados por la institución universitaria.

Ingreso 2024

Entrevista a Vanesa López

Coordinadora del Área de Inclusión a los Estudios Superiores.

 

Se publicaron dos capsulas audiovisuales de “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”

Laura Ortiz (Doctora en Historia, profesora asistente en Introducción a la Historia y subsecretaria de Posgrado de la FFyH) y Erika Schuster (profesora y licenciada en Historia, egresada de la Escuela de Historia de la FFyH) son las protagonistas de los nuevos materiales de esta serie que comenzó en 2023.

 

En conmemoración a los 40 años del retorno a la democracia, los 20 de la implementación de los paneles de derechos humanos en el Ingreso y los 10 años del Programa de DDHH, desde el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica, el Área de Tecnología Educativa, el Programa de Derechos Humanos, la Oficina de Graduados, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y las Escuelas y Departamentos de la FFyH, se realizó la serie de materiales audiovisuales “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”.

Este trabajo es fruto del esfuerzo colectivo, que se inscribe en la trayectoria de trabajo de la Facultad en perspectiva de Derechos Humanos. La serie aborda la relación entre los derechos humanos y los diversos campos disciplinares de las carreras de grado.

 

Accesibilidad, perspectiva de género y desafíos digitales en la universidad pública

El miércoles 7 de febrero tuvo lugar el panel para ingresantes de los cursos de nivelación 2024, en el cual autoridades y disertantes resaltaron la importancia de defender a la educación superior como un derecho y de pensarla también desde una dimensión política.

 

El Salón de Actos del Pabellón Argentina explotaba de estudiantes, que a pesar del calor sofocante dijeron presente para participar del panel «Abordajes y perspectivas sobre el ingreso a la Universidad», que contó con las disertaciones de María Eugenia Bellone Cechín, Valeria Aymar y Lila Pagola, con la coordinación de la profesora Leticia Paz Sena.

Denise Reyna Berrotarán,  integrante del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES) de la Secretaría Académica, fue la encargada de presentar a las panelistas y señalar la importancia de una actividad organizada por el IEES y el Programa de Derechos Humanos de la FFyH: “Nos reunimos como Facultad en su conjunto desde hace más de veinte años a conversar e intercambiar ideas en torno a los DD.HH. en clave interdisciplinaria, que se ha vuelto imprescindible para nuestros estudiantes de humanidades y nuestra comunidad de Filo, sobre todo ahora, en contextos de tanta incertidumbre. No hay dudas que es urgente detenernos en los derechos básicos como el que aquí nos reúne, el derecho a la educación superior. Y los derechos que se desprenden de él, como en este caso, alfabetización digital y académica, la accesibilidad y el derecho a una educación sexual integral, serán el centro de nuestro panel”.

Luego le pasó la posta a la Decana, Flavia Dezzutto, quien puso en contexto la Universidad y la Facultad a la que lxs ingresantes presentes en el Pabellón Argentina eligieron para transitar y estudiar. “Hay que pensar a la universidad desde un sentido político, porque lo que estamos viviendo hoy es un ataque a la educación superior, que incluso es mucho más grave que el que vivimos durante la gestión de Macri, con el desfinanciamiento de la educación pública que nos movilizó como comunidad en 2018”.

Ante el anuncio del gobierno nacional de no actualizar el presupuesto universitario para 2024 –lo que implica que las universidades tengan que funcionar con el mismo presupuesto del año pasado con una inflación que en 2023 cerró con 200%, Dezzutto puso en valor el compromiso político de la FFyH a la hora de involucrarse en la defensa de universidad como derecho humano fundamental, con el objetivo de garantizar el ingreso gratuito e irrestricto de toda la ciudadanía a la educación superior. “En estos momentos es clave volver a hablar de ingreso irrestricto, no solo de gratuidad”, dijo la Decana, quien no dejó de agradecer a lxs estudiantes por el esfuerzo que hacen para elegir una carrera universitaria en un contexto económico y social muy crítico, que afecta la economía de las grandes mayorías.

Previo al panel, Franco Ricardo Bergero, estudiante de Historia y uno de lxs 27 estudiantes procesadxs por la justicia federal por la toma del Pabellón Argentina en 2018, compartió con lxs ingresantes la injusticia que vienen padeciendo por ejercer sus derechos políticos durante la gestión Macri, e invitó al público a acompañar la movilización que realizarán el viernes 16 de febrero a las 9 frente a Tribunales Federales para rechazar la criminalización de la protesta social y exigir la absolución de todxs lxs estudiantes judicializadxs, quienes ese día están citados a una audiencia preliminar del juicio que se busca evitar.

Alfabetización digital

Culminadas las palabras de bienvenida y apertura, la primera panelista fue Lila Pagola, coordinadora del Área de Tecnología Educativa de la FFyH y docente especialista en contenidos digitales, quien abordó la alfabetización digital en el ingreso a la universidad a partir del mapeo de algunas transformaciones en las prácticas de acceso, producción y circulación del conocimiento en la cultura digital en las últimas 3 décadas.

“Recorrimos algunas actividades y proyectos que se vienen realizando desde la FFyH en este sentido, dando cuenta de estos diálogos con los nuevos ecosistemas mediáticos e informacionales: producciones audiovisuales y de podcasts, digitalización y difusión de patrimonio histórico local y resultados de investigación en acceso abierto, colaboración con comunidades virtuales para la divulgación científica; entre muchas otros posibles ejemplos”, señaló.

En este sentido, Pagola planteó que “estudiar en la universidad en el presente supone un conjunto de competencias de gestión de información, para la búsqueda, validación y curación que requieren herramientas y procesos, pero también reflexión y discusiones éticas sobre las cuales los profesionales de la FFyH aportan perspectivas valiosas y necesarias”.

Perspectiva de género y derechos

Valeria Aymar es licenciada y docente de la Escuela de Ciencias de la Educación, especializada en temáticas de género. Desde esa trayectoria académica y militante, su disertación buscó contribuir al derecho a la educación desde la perspectiva de género “en tanto apuesta política para la garantía y ampliación de derechos, reivindicando el lugar de la Universidad Pública, Gratuita y Laica”. En ese marco, hizo un recorrido de cómo las problemáticas  de género y sexualidades ingresaron a la UNC y a la FFyH a partir de que docentes, estudiantes, investigadorxs y directivxs pudieron enlazar las demandas de las organizaciones de derechos humanos, movimientos de mujeres y feministas, y el activismo LGTTBIQ+, ubicando estos derechos en clave sexogenérica.

“La idea era compartir con lxs ingresantes algunas pistas para pensar las transformaciones que fue atravesando la Perspectiva de Género, evitando su reduccionismo a estudios de la Mujer, y resaltando la incorporación de los Estudios Gay, Lesbicos, y Queer, para hacer lugar al pensamiento en clave de multiplicidades identitarias, experiencias vitales, condiciones concretas de existencia, biografías, trayectorias escolares, etc”. En este sentido, Aymar dijo que “adoptar la perspectiva de género posibilita una mirada atenta y crítica sobre los conocimientos disciplinares, favorece condiciones de ingreso, permanencia y egreso, contribuye y fortalece modos vinculares, participa en tomas de decisiones, reclama por condiciones laborales, entre otras”.

Situando a los derechos sexuales en el actual contexto político, aprovechó la gran convocatoria del panel para mencionar las dependencias, proyectos, programas, centro de investigación, áreas de Género, Sexualidades y Feminismos y Educación Sexual integral que existen en la Facultad, información muy útil para quienes recién ingresan a la universidad.

Accesibilidad en el nivel superior

“¿Por qué hablar hoy de accesibilidad en la universidad?”, se preguntó, preguntó Eugenia Bellone a lxs ingresantes que tomaban nota de todo lo que escuchaban de las panelistas. “En primer lugar porque nos encontramos en una universidad pública que entiende que sin accesibilidad no puede haber igualdad de oportunidades para todos y todas. Aunque sabemos que el nivel superior no es obligatorio (como el nivel inicial, primario y medio), la educación superior, sin embargo, es un derecho”.

Magister y Docente en Ciencias de la Educación, Bellone Cechín destacó que “de esta manera la UNC asume la accesibilidad como parte de una política inclusiva, una política que contemple a todas las personas que quieran ingresar y no solo aquellas que cuenten con lo que los colectivos disca llaman ‘integridad física y mental obligatoria’. Entonces, no es un hecho dado, sino, una decisión política para garantizar que la universidad sea un lugar para todos, para cualquiera y para quien quiera”.

Como su colega Aymar, Bellone Cechín también compartió los recursos y herramientas que la Universidad y la Facultad brindan para orientar a estudiantes que presenten condiciones particulares de accesibilidad relacionadas con discapacidades físicas y dificultades cognitivas, además de los espacios destinados a consultas vinculadas a salud mental”.

El conversatorio culminó con las preguntas del público al panel, lo que habilitó un intercambio de reflexiones en torno a derechos e intereses de lxs ingresantes, que era el objetivo central de la actividad.