Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica

Convocatoria: Curriculizar las prácticas alfabetizadoras en la FFyH

La Secretaría Académica informa que, a partir de múltiples pedidos formulados por les docentes, se ha prorrogado hasta el 30 de septiembre la presentación de proyectos de curricularización de prácticas alfabetizadoras (de lectura y escritura de textos) por parte de profesorxs y equipos a cargo de espacios curriculares de las carreras de la FFyH.

 

Les docentes o equipos interesades deberán presentar un proyecto que, en función del programa del espacio curricular a su cargo, proponga la incorporación de contenidos que aludan a prácticas, experiencias, procedimientos etc. relativos a la lectura y/o escritura de textos específicos de la disciplina.

El proyecto/propuesta deberá contener al menos:

  • Una breve fundamentación de la situación y del sentido de la propuesta.
  • El desarrollo de la experiencia que se propone, delimitando los contenidos y/o las actividades que se incorporan relativos a la lectura y/o escritura de textos de la disciplina y la articulación con el programa del espacio curricular.
  • Las expectativas que esta propuesta o proyecto genera en torno a la actividad académica de enseñanza y aprendizajes, específica del espacio curricular. 
  • Algunos indicadores generales para autoevaluar la propuesta.

Al finalizar la implementación de la propuesta o el trabajo académico suscitado en torno a ella, deberá presentarse un breve informe de autoevaluación y de pautas generales para desarrollar a futuro.

La Secretaría Académica certificará la participación de cada docente y/o equipo, y la producción realizada.

Consultas: saca@ffyh.unc.edu.ar

Natalia Bermúdez. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

 

Natalia Bermúdez – Doctora en Antropología
Profesora Titular de la cátedra Antropología de la Política del Departamento de Antropología

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores: Vanesa López – Denise Reyna Berrotarán – Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa: Pablo Becerra – Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados: Julieta Almada

Programa Derechos Humanos: Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles: Candelaria Herrera – Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Convocatoria: Curriculizar las prácticas alfabetizadoras en la FFyH

La Secretaría Académica y las Direcciones de Escuelas y Departamentos  de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC convocan a profesorxs y/o equipos docentes a cargo de espacios curriculares de los distintos planes de estudios de las carreras de la Facultad a presentar proyectos de curricularización de prácticas alfabetizadoras (de lectura y escritura de textos). Las propuestas se receptarán hasta el 31 de agosto a través de los correos de contacto de las Secretarías Técnicas de Escuelas/Departamentos.

 

Les docentes o equipos interesades deberán presentar un proyecto que, en función del programa del espacio curricular a su cargo, proponga la incorporación de contenidos que aludan a prácticas, experiencias, procedimientos etc. relativos a la lectura y/o escritura de textos específicos de la disciplina.

El proyecto/propuesta deberá contener al menos:

  • Una breve fundamentación de la situación y del sentido de la propuesta.
  • El desarrollo de la experiencia que se propone, delimitando los contenidos y/o las actividades que se incorporan relativos a la lectura y/o escritura de textos de la disciplina y la articulación con el programa del espacio curricular.
  • Las expectativas que esta propuesta o proyecto genera en torno a la actividad académica de enseñanza y aprendizajes, específica del espacio curricular. 
  • Algunos indicadores generales para autoevaluar la propuesta.

Al finalizar la implementación de la propuesta o el trabajo académico suscitado en torno a ella, deberá presentarse un breve informe de autoevaluación y de pautas generales para desarrollar a futuro.

El desarrollo de las propuestas que presenten profesorxs y/o equipos de cátedra contarán con el aval y la certificación de la Secretaría Académica y las Escuelas y Departamentos respectivos.

Por consultas generales, pueden dirigirse a saca@ffyh.unc.edu.ar


CURRICULARIZAR LAS PRÁCTICAS ALFABETIZADORAS EN LA FFYH

Pareciera ya formar parte del sentido común, que les niñes y jóvenes no interpretan bien lo que leen, que no saben escribir o lo hacen muy mal, y que dichas competencias no los favorecen para ingresar al complejo mundo del trabajo o del conocimiento. La educación y las instituciones educativas –particularmente las de nivel secundario- son permanentemente blancos de innumerables críticas y sospechas, que cuestionan la legitimidad de los contenidos que imparten y los aprendizajes que promueven; se expande muchas veces la sospecha de que deberían haber hecho más o mejores cosas para que les estudiantes egresen del nivel con los conocimientos y habilidades necesarios para constituirse en lectores y escritores de textos que puedan sortear los desafíos que propone el nivel superior, universitario o no universitario. Muchas veces también esa sospecha se extiende hacia les mismes estudiantes a quienes se culpabiliza como actores culturales alejades de las prácticas tradicionales de interpretar y producir textos escritos; las TIC, las redes y la cultura audiovisual en general son acusadas y responsabilizadas por ese alejamiento.

Sin dudas, la complejidad cultural y pedagógica de la cuestión que apenas hemos esbozado en el párrafo anterior requiere de un extenso y profundo debate que excede este escrito; sin embargo, algunas reflexiones y acciones podrían alimentar ese debate y constituirse, al mismo tiempo, en ideas que contribuyan a continuar, profundizar y sostener acciones institucionales y pedagógicas tendientes al desarrollo de competencias y habilidades para interpretar y producir textos. Se trata de colocar en el centro de las preocupaciones las prácticas de leer y escribir los textos que los espacios curriculares de las distintas carreras ponen a disposición de les estudiantes para el aprendizaje

Algunas ideas para la reflexión

La primera idea que posiblemente haya que desplegar es la de que las prácticas de lectura y escritura en los distintos niveles del sistema educativo son radicalmente diferentes; las maneras, los textos, los objetivos y las motivaciones que acompañan las actividades de leer y escribir en la escuela secundaria y la universidad no son homologables. Por eso, no es posible pensar que les estudiantes debieran ya haber desarrollado esas habilidades y competencias para la lectura y la producción de los textos que circulan en el nivel superior.

Por otro lado, existe hoy un amplio consenso para pensar que una disciplina no es solo un espacio conceptual de teorías, conceptos, premisas o fórmulas, sino también un espacio discursivo que concentra formas de decir, de exponer, de argumentar, de producir ideas, de hacerlas circular, de legitimarlas, etc. Aprender una materia es también aprender el funcionamiento de ciertos géneros del discurso que la sustenta; enseñar una disciplina consiste también en enseñar las reglas para interpretar o producir el discurso que la constituye.

Es necesario también hacer hincapié en que leer y escribir en ámbitos académicos tiene una función epistémica: se lee y se escribe para aprender los contenidos de una disciplina junto a sus modos de producción y comunicación discursiva; quien conozca las reglas de producción de determinado discurso estará en mejores condiciones de acceder a la disciplina que quien no lo está. Les estudiantes son “extranjeres” al mundo de la academia y de las disciplinas; las reglas de producción del discurso les son ajenas y necesitan por ello sostenidos procesos de iniciación y acompañamiento para aprenderlas.

Es importante pensar también que no se aprende a leer o escribir solo ensayando técnicas de comprensión lectora o de redacción de textos sino también a partir del campo de problemas inherentes a una determinada disciplina: se aprende a leer y escribir inmersos “en” las disciplinas, y no fuera de ellas. Los procesos de selección de información, de activación de conocimientos previos, de generación de ideas o de planificación son singulares o específicos en cada campo disciplinar. Por lo tanto, enseñar a leer o escribir textos académicos no es solo un trabajo de especialistas en lectura sino también de les propies profesorxs que comprenden las reglas de interpretación y producción del discurso de sus disciplinas.

Dispositivos de lectura y escritura en la universidad

Desde hace años ya, las instituciones de nivel superior vienen desarrollando una serie de actividades compensatorias a los fines de que les estudiantes mejoren sus competencias y habilidades para la comprensión y/o producción de los textos escritos que usualmente circulan en los ámbitos académicos así como para desarrollar habilidades para interpretar consignas de trabajo, para comprender las particularidades de algunos géneros académicos o para desarrollar exposiciones o argumentaciones en ámbitos formales, entre muchas otras cuestiones. Ello ha constituido el objetivo de muchos cursos de ingreso universitario, de programas de mejora para el acceso y el egreso a las carreras universitarias, o de actividades para optimizar el rendimiento de les estudiantes en sus trayectorias de cursado. Se han desplegado múltiples dispositivos académicos de tutorías con pares o con especialistas que intentan hacer foco en ese conjunto de habilidades que, habitualmente, no forman parte de las propuestas académicas o programáticas de los distintos espacios curriculares que conforman las carreras universitarias.

Quizás hoy se ha hecho al respecto más que nunca antes; sin embargo persiste una notoria y creciente disconformidad sobre lo que les estudiantes hacen o pueden hacer con los textos escritos que se les ofrecen en los distintos espacios. Es necesario, entonces, diversificar aún más el universo de propuestas y actividades que intentan asegurar el ingreso y la permanencia de muches estudiantes que no pueden constituirse, a pesar de sus múltiples esfuerzos, en sujetos académicos plenos que puedan interactuar con las prácticas y los dispositivos académicos.

Muchos especialistas sostienen hoy (Marinkovich Ravena y otros, 1998; Bazerman, Charles 2016; Carlino, Paula, 2004; Ávila Reyes, Natalia y otros, 2022; entre otros) que es necesario que las propuestas de lectura y escritura de textos académicos se integren a las propuestas programáticas de los distintos espacios curriculares; que estas incorporen, junto a los contenidos conceptuales de la disciplina, prácticas para ejercitar y reflexionar la producción del discurso específico de la disciplina porque básicamente la lectura y escritura de textos tienen una función epistémica: son potentes organizadores del aprendizaje de la disciplina. Se trata de pensar que las prácticas de interpretar y producir el discurso de la propia disciplina sean también un asunto del propio espacio curricular: que tenga una forma de visibilizarse en su mismo Programa, en los temas, los contenidos seleccionados y propuestos, así como en las actividades y las prácticas que se proponen para el desarrollo de la asignatura, materia, seminario, taller, etc.  Se trata, por lo tanto, de “curricularizar” también la lectura y la escritura de textos de la disciplina, así como otros contenidos específicos.

Curricularizar las prácticas de lectura y escritura

La expresión “curricularizar” significa “hacer curriculum de algo o con algo”; en otras palabras, incluir algún contenido o tema en la propuesta curricular explícita de un plan de estudios, de un espacio (curso, asignatura, seminario, etc.)  o de una propuesta de enseñanza. En este caso, se trata de incorporar las prácticas y/o experiencias de lectura y escritura en contenidos visibles junto a los conceptos, teorías o desarrollos propios de una disciplina. Así, una propuesta de enseñanza no constaría solo de contenidos conceptuales explícitos sino también de procesos que aluden a experiencias o prácticas deseables en torno al aprendizaje de esos contenidos (lectura de fuentes, rastreo e interpretación de información relevante, organización de materiales bibliográficos, producción de textos de índole diversa sobre determinados contenidos y para determinados fines, etc.).

No se trata solo de pautas metodológicas supuestas para el trabajo, sino de contenidos de enseñanza seleccionados y jerarquizados en una propuesta curricular (programa y/o planificación) y que se incorporan, por tanto, en la organización o planificación del espacio: en sus fundamentos, objetivos, clases, pautas evaluativas, etc. El proceso de curricularización implica, por tanto, jerarquizar o volver relevante un concepto, proceso o práctica como contenido de enseñanza explícito que ocupa el trabajo de profesorxs y estudiantes en torno a él.

En función de lo expuesto y en el marco de diversas prácticas que nuestra Facultad implementa desde hace años en relación a la alfabetización académica, entendemos que es necesario intensificar, ampliar y sostener experiencias de enseñanza situadas en los espacios curriculares que integran los planes de estudios de las carreras de grado de la FFyH, y que aborden las particulares formas de leer y de escribir propias de esos contenidos disciplinares.


Bazerman, Charles, et al. «Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia.» (2016).
Carlino, Paula (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida, 25(1), 16-27.
Marinkovich Ravena, J., & Morán Ramírez, P. (1998). La escritura a través del currículum. Revista signos, 31(43-44), 165-171.
Ávila Reyes, N., Figueroa Miralles, J., Navarro, F., Calle-Arango, L., Cortés Lagos, A. M., & Morales, S. (2022). ¿Formamos docentes que escriben? Oportunidades para escribir a través del currículum en pedagogía en educación básica. Calidad en la educación, (56), 212-254.

 

Selección de Antecedentes – Escuela de Ciencias de la Educación

Secretaría Académica llama a selección de antecedentes:
  • 1 (un) cargo interino de Profesor/a Asistente, dedicación simple, para el Curso de Nivelación de la Escuela de Ciencias de la Educación.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:  31 de julio de 2023 y el 14 de agosto de 2023, en el horario de 10:00 a 16:00 hs. con excepción del último día en que el horario será de 09:00 a 11:00 hs.  Enviar solicitud a iees.saca@ffyh.unc.edu.ar con copia a: seleccionesvirtuales@ffyh.unc.edu.ar

 

CONSTITUCIÓN COMISIÓN PARA EVALUAR ANTECEDENTES: 15 de agosto de 2023, desde las 10:00 horas

ENTREVISTAS PERSONALES CON LA COMISIÓN EVALUADORA: 16 de agosto de 2023, desde las 10:00 horas

COMISIÓN EVALUADORA

Titulares

Prof. Mariela PRADO

Prof. Denise REYNA BERROTARÁN

Prof. Lucía BELTRAMINO

Est. Emelina RODRÍGUEZ.

Egr. Anahí CARBÓ

Suplentes

Prof. Laura ARESE

Est. Melina WUERICH

Egr. Javier RODRÍGUEZ

Descargar: RHCD 284-2023  que aprueba el llamado a selección, Res. HCD 27/2022, que establece el procedimiento y la Ordenanza 1/08, el Reglamento de Designaciones Interinas.

Leer y escribir textos en la universidad

En el marco del proyecto de «Curricularización de prácticas alfabetizadoras» que se implementará durante el segundo cuatrimestre de 2023 en la FFyH, conversamos con el Secretario Académico, Gustavo Giménez, sobre una cuestión que en este momento ocupa las agendas de la educación superior: la interacción de estudiantes de distintas carreras con los textos escritos. “Pensamos que parte importante de las posibilidades de promoción y egreso están allí cifradas”, dice Gustavo, quien es Especialista en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura y profesor adjunto del Seminario de Enseñanza de la Lengua I y del Seminario de Práctica Docente y Residencia (área de Letras) del Profesorado en Letras Modernas de la Facultad.

  • ¿Cómo podría caracterizarse, desde tu punto de vista, la manera en que leen o escriben les estudiantes que ingresan a las carreras universitarias?

Muches profesorxs que están hoy en los cursos de ingreso o en los primeros años de las distintas carreras de la Facultad, señalan ciertas dificultades que muestran les estudiantes respecto a la interpretación de textos escritos, a las consignas que se les ofrecen para el trabajo en el aula o fuera de ella, en la producción de textos para resolver instancias de evaluación, etc. Digo “dificultades” aunque es un término problemático; quizás debiera decir “particularidades”, como “una forma particular de hacer algo” para no signar negativamente como “dificultades” atribuibles a los sujetos y que expresen alguna incapacidad para hacer lo que les pide que  hagan; es importante pensar que son maneras particulares con las que realizan esas tareas (interpretar y producir textos); maneras que seguramente han sido productivas para la educación secundaria y que les han permitido concluir sus estudios en ese nivel, pero que no alcanzan o son insuficientes para las tareas que se desarrollan en ámbitos académicos, específicamente con los textos escritos que se ofrecen y circulan en los distintos espacios curriculares de las carreras universitarias. Ciertas prácticas o maneras de hacer las cosas, cierto tipo de materiales escritos, ciertos géneros que seguramente eran habituales en la educación secundaria, que eran funcionales a un tipo de prácticas y exigencias, pero resultan diferentes o quizás extraños en el ámbito académico y, efectivamente, no son conocidos por les estudiantes.

Hecha esa salvedad, se suelen señalar dificultades recurrentes en la interacción con textos extensos, en la selección de información relevante de los textos que leen, en la organización de las respuestas, en la interpretación de las consignas de trabajo, en la progresión de ideas debidamente conectadas o cohesionadas en los textos que producen, entre varias otras.

Esta cuestión de las particularidades de las prácticas académicas de les estudiantes, de lo que no pueden hacer o hacen insatisfactoriamente porque no lo han hecho o practicado antes, constituye hoy el centro de las discusiones en este campo que se llama habitualmente ”alfabetización académica”; y eso orienta buena parte de las acciones que suelen llevarse a cabo para que les estudiantes tomen contacto con objetos novedosos para ellos como son los textos académicos que circulan en los cursos universitarios, y para que desarrollen habilidades y capacidades para interactuar con esos textos; se trata precisamente de orientarlos a utilizar esos materiales, a organizar la lectura de textos que son mucho más extensos que los que han leído en la escuela secundaria, de orientarlos para seleccionar información relevante en conjuntos cuantiosos de páginas o para registrar, conservar esa información y tenerla disponible en otras instancias (prácticos, parciales, exámenes, etc.), o para escribir explicaciones o exposiciones de temas, insumo este relevante para las evaluaciones. También, para articular descripciones con opiniones propias, para que puedan hacer uso de la palabra oral o escrita de manera clara y comunicativa en todas las instancias posibles, para que puedan producir textos conforme a ciertos estándares de los géneros académicos, etc.

Se trata, entiendo, de poner a les estudiantes que están migrando hacia el mundo académico en contacto progresivo y no traumático con objetos y prácticas que son comunes en ese mundo, pero extraños en el que ha transitado hasta el momento, el de la escuela secundaria.

  • ¿Cuál sería a tu entender un horizonte posible, imaginando que hay varios, para pensar la problemática que acabás de señalar?

Por lo general, existe cierto desconocimiento del mundo escolar del que provienen muchos estudiantes; las articulaciones entre un ciclo con otro, que son comunes entre el secundario con el primario, por ejemplo, donde profesores de uno y otro nivel realizan tareas conjuntas, son complejas entre el nivel secundario y el superior, y muchas veces esas acciones solo se dan en los ciclos de ingreso o nivelación de las carreras. Existe cierta presunción, muchas veces, de que les estudiantes ya debieran saber eso que se les pide que hagan cuando ingresan a una carrera del nivel superior. La articulación de niveles es una cuestión relevante que permitiría poner en consideración lo que les estudiantes saben y pueden hacer, lo que han hecho en varios años de escolaridad, los materiales con los que han interactuado, y permitiría comprender las diferencias entre prácticas que son específicas de un nivel y del otro. Si se pudiese desarrollar mejor esa articulación o se extendiera y se repensara un proceso de ambientación a las prácticas académicas propias de los cursos universitarias más allá del que se da en poco tiempo en los cursos de ingreso, quizás podríamos colaborar más efectivamente en el desarrollo de esas habilidades y competencias que se esperan, y podríamos impactar positivamente en los procesos de inserción y permanencia estudiantil.

  • ¿Sobre qué cuestiones hay hoy consenso para que les estudiantes puedan aprender ese tipo de prácticas académicas que son específicas del nivel superior?

Una de las cuestiones sobre las que más consenso hay hoy en el campo de la alfabetización académica se refiere a la necesidad de que las “prácticas alfabetizadoras”, por llamar así a ese conjunto de acciones y tareas que nos proponemos llevar adelante para formar a nuestrxs estudiantes en las maneras de estudiar, leer y producir textos en la universidad, se desarrollen “dentro” de los espacios curriculares que cursan les estudiantes más que mediante tutorías o procesos institucionales que son externos a las tareas y objetos de las asignaturas, materias, seminarios o talleres de sus carreras. Estas acciones institucionales compensatorias que se desarrollan fuera de los espacios curriculares tienen por lo general un alcance muy limitado, en tanto no están conectadas directamente con lo que les estudiantes deben hacer para las clases, los prácticos, los parciales, etc. de los espacios que cursan. A esto se refiere, en líneas generales, una línea de reflexión e investigación muy potente hoy y que se designa como “leer y escribir a través del curriculum”. La idea es enseñar a leer, escribir, interpretar, discutir, producir textos, identificar información relevante, etc. junto al abordaje de los temas y materiales que constituyen el cuerpo de cada espacio curricular, de cada plan de estudios de la carrera que los alumnos han elegido estudiar. Esto parte de la idea de que, además de abordar contenidos conceptuales (teorías, nociones, conceptos, etc.), es necesario que cada disciplina se aproxime también a sus patrones comunicacionales específicos; es decir, a la manera en que produce, expone, comunica o interpreta, etc. sus contenidos; es necesario que la interpretación y producción de los textos de cada disciplina ingrese como contenido y como problema relevantes en el campo de trabajo de cada espacio curricular y en el conjunto de prácticas que allí se desarrollan.

Leer y escribir textos no solo constituyen modos comunicativos para conocer o dar a conocer el saber, sino modos privilegiados para el aprendizaje de una disciplina; los desafíos que plantea la lectura y la producción de textos son organizadores del pensamiento y la cognición. El gran desafío es encontrar en la lectura y la escritura de textos académicos un contenido también relevante para la producción intelectual y científica de cada disciplina, además de una llave de entrada ineludible para ingresar y permanecer en el mundo del conocimiento.

Fotografía: Pablo Giordana

Llamado a concurso – Prof. Asist. Simple – Curso de Nivelación – Archivología

Las inscripciones al concurso destinado a cubrir 1 (uno) cargo de Profesor Asistente de dedicación simple para la cátedra Curso de Nivelación para la Escuela de Archivología dependiente de la Secretaria Académica, se realizarán a través del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) en los términos del art. 6º de la Ordenanza H. Consejo Directivo 01/2009 y acorde al procedimiento indicado en la Resolución H. Consejo Directivo N° 94/2022, durante el periodo comprendido entre los días 26 de julio de 2023 y el 08 de agosto de 2023.
Descargar resoluciones:
RD-747-2023
RES-HCD_94_2022

Hoja de ruta – Exámenes finales

Contacto

Escuela de Archivología

1º Piso, Pabellón España. Av. El Cordobazo S/N.

Horario

Viernes 9 a 12 hs. Si necesitas pautar una cita, escribinos para coordinar.

Correo electrónico:

iees.saca@ffyh.unc.edu.ar

Dejanos tu consulta

© 2023 Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica.

© 2023 Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica.

«Población Travesti, Trans, No Binarie e Intersex. ¿Cuántxs somos lxs que estamos? Y lxs que estamos, ¿Cómo estamos?»

🔸Presentación del Relevamiento «Población Travesti, Trans, No Binarie e Intersex. ¿Cuántxs somos lxs que estamos? Y lxs que estamos, ¿Cómo estamos?» 🔸Desde el Área Trans, Travesti y No binarie, con el acompañamiento del @areafgs_ffyh y la @saefilo, se trabajó en un primer relevamiento de población travesti, trans, no binarie e intersex desde la Facultad de Filosofía y Humanidades. 📌 La presentación será el miércoles 28 de junio, a las 18 hs, en el Aula B del Pabellón Residencial (Ciudad Universitaria). 🌈El 28 de junio, el Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+, se conmemora por la represión ocurrida en el bar Stonewall, de Nueva York. Esto significó una acción colectiva de resistencia de un grupo históricamente violentado, que se enfrentó a la policía como respuesta a la discriminación y el hostigamiento. 🔸En el marco de esta fecha, el próximo miércoles 28, será la Presentación del Relevamiento, publicado desde el Área de Publicaciones de la FFyH, junto a quienes trabajaron en este primer informe. 🔸El propósito del relevamiento fue poder conocer, en primer lugar, el número de personas no identificadas como cisexuales que transitan la FFyH. Junto al número, se realizó una primera aproximación para comprender las especificidades de su experiencia, las problemáticas que puedan tener y distintos aspectos en su trayecto por la Facultad, con el horizonte de potenciar la diversidad de trayectorias en la comunidad universitaria toda. 🔸Conversan: Ivanna Aguilera (Área Trans, Travesti y No binarie) Candelaria Herrera y Rocío Molar (Secretaría de Asuntos Estudiantiles) Ianina Moretti Basso (Área de Formación en Género, Sexualidades y ESI) Flavia Dezzutto (Decana)

Serie audiovisual de materiales de enseñanza “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”

En conmemoración a los 40 años del retorno a la democracia, los 20 de la implementación de los paneles de derechos humanos en el Ingreso y los 10 años del Programa de DDHH, desde el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica, el Área de Tecnología Educativa, el Programa de Derechos Humanos, la Oficina de Graduados, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y las Escuelas y Departamentos de la FFyH, compartimos la serie de materiales audiovisuales “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”.

 

Este trabajo es fruto del esfuerzo colectivo, que se inscribe en la trayectoria de trabajo de la Facultad en perspectiva de Derechos Humanos. La serie aborda la relación entre los derechos humanos y los diversos campos disciplinares de las carreras de grado.

Entre los objetivos propuestos se destacan:

  • Dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los DDHH que caracteriza a la Facultad,
  • Que los/las estudiantes ingresantes y la comunidad en general puedan comprender los aportes que desde cada uno de los campos profesionales de las humanidades se realiza en defensa de los derechos humanos.
  • Fortalecer la memoria colectiva en temáticas o prácticas sociales impulsadas y/o propiciadas desde el paradigma de los DDHH.
  • Contribuir a la formación en el campo de las humanidades de profesionales sensibles que defiendan “un proyecto popular democrático que puja por la inclusión y la integralidad de los derechos humanos”[1]

Las temáticas que los/las especialistas y egresados presentan giran en torno a la perspectiva de DDHH y las prácticas profesionales de las diferentes carreras de grado; con mucho agrado los/las invitamos a consultar los materiales que se difundirán con una periodicidad mensual y quedarán alojados en el repositorio ANSENUZA de la FFyH.

 

Queremos agradecer a las Escuelas, Departamentos y a los/las autores especialistas y egresados:

Profesores:Egresados:
Natalia BermúdezLaura Arese
Sofía De MauroMaria Bracachini
Horacio EtchichurryHeber Cabrera
Carlos LonghiniCamila Chiavassa
Guadalupe MolinaSilvia Fois
Laura OrtizMaría José Loto
Paola SeminaraMalena Parnisari
Carol SolisCarina Sansón
Tito Gustavo VillanuevaErika Shuster
  
Áreas de Gestión 
Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores: Vanesa López, Denise Reyna Berrotarán y Silvia Molina Posse.
Área de Tecnología Educativa: Pablo Becerra
Oficina de Graduados: Julieta Almada
Programa de Derechos Humanos: Victoria Chabrando
Secretaría de Asuntos Estudiantiles: Candelaria Herrera y Rocío Molar.

Contacto

Escuela de Archivología

1º Piso, Pabellón España. Av. El Cordobazo S/N.

Horario

Viernes 9 a 12 hs. Si necesitas pautar una cita, escribinos para coordinar.

Correo electrónico:

iees.saca@ffyh.unc.edu.ar

Dejanos tu consulta

© 2023 Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica.