Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica

Silvia Fois. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

 

Silvia Fois Licenciada en Bibliotecología – FFyH

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de  trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores:
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Extensión de fechas de inscripción para ingresantes 2024

A través de la Resolución 465/2023, se estableció que la fecha de inscripción para aspirantes al Ingreso 2024 se realizará del 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, permitiendo que aquellos y aquellas estudiantes que recién estén concluyendo el secundario o no hayan podido acercarse previamente, tengan la posibilidad de matricularse a nuestras carreras.

 

El acceso a la educación se vuelve una realidad cada vez más compleja y cuestionada por nuestro contexto actual. Las discusiones sobre la educación superior se encuentran en el centro de los debates electorales que, en algunos/as candidatos y candidatas se tiñe de mercantilización y, consecuentemente, elitización de los estudios superiores. Todo en una realidad social que hoy ya es desigual.

El derecho a la educación superior en universidades públicas, laicas y gratuitas, fue promovido ya por los Reformistas de 1918, potenciado luego por la Ley de Gratuidad Universitaria de 1949 y reafirmada por la Ley Puiggrós de 2015 a través del ingreso irrestricto a las universidades; es la resultante de bases y acuerdos sociales e históricos que permiten comprender que el acceso a la educación superior es un derecho de y para todos y todas.

No obstante, genera cada vez mayor preocupación la disminución de la matrícula en los ingresos a universidades e institutos de formación docente en los últimos años. Ante esto, desde nuestra Facultad se vienen pensando distintas acciones que buscan promover más posibilidades de ingreso a todo el o la que tenga el deseo de estudiar en ella.

Desde este posicionamiento, el Área de Inclusión a los Estudios Superiores dependiente de la Secretaría Académica, creada para resguardar el ingreso y la permanencia a las carreras de grado y pregrado, en trabajo conjunto con el Área Enseñanza y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles tomaron la iniciativa de optimizar el período de inscripción para los y las ingresantes 2024.

Luego del acuerdo entre las distintas áreas y la aprobación por parte del Honorable Consejo Directivo con la Resolución HCD 465/2023, se estableció que la fecha de inscripción para aspirantes al Ingreso 2024 se realice desde el 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, permitiendo que aquellos y aquellas estudiantes que recién estén concluyendo el secundario o no hayan podido acercarse previamente, tengan la posibilidad de matricularse a nuestras carreras.

Las inscripciones continuarán siendo en formato virtual y en dos pasos. (Toda la información se encuentra disponible y actualizada en: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso)

Consideramos este un momento decisivo ante el contexto actual y las nuevas demandas por parte de quienes quieren formar parte de la comunidad de Filo y participar de nuestra propuesta educativa.

27/11 al 15/12 hasta las 14hs Inscripción de aspirantes INGRESO 2024 Interesadas/os Despacho de Alumnas/os Vía Internet

Muestra de Carreras – Ingreso 2024 | Cronograma de actividades de la FFyH

Del 5 al 7 de septiembre, de 9 a 20 hs, se realizará la Muestra de Carreras para el Ingreso 2024 en el Bv. de la Reforma de la Universidad Nacional de Córdoba, frente al Pabellón Argentina. Vení a visitar nuestro stand y conocé todas las carreras de la FFyH.

 

Como todos los años, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles está presente junto al Centro de Estudiantes y voluntarixs en un stand para mostrarles toda la oferta académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Allí, lxs intersadxs podrán conocer las carreras que se dictan en esta unidad académica: AntropologíaArchivologíaBibliotecologíaCiencias de la EducaciónFilosofíaGeografíaHistoria y Letras.

También se informará sobre los programas y herramientas para acompañar a lxs estudiantes en su trayectoria universitaria, como becas, talleres, espacios para la permanencia y el egreso, deportes, salud, género y extensión universitaria.

Entre las actividades presenciales se realizarán diálogos con personas egresadas de las diferentes carreras de la Casa de Trejo; espacios Interactivos donde se brindará la posibilidad de experimentar prácticas de la profesión a partir de experiencias concretas; y también visitas guiadas por Ciudad Universitaria y el centro de la ciudad de Córdoba, donde se encuentran los distintos edificios institucionales.

Cronograma de actividades

Nodo Interactivo – Carpa 3

5/09

9:30hs: ¿Cómo se relaciona la FFYH con el resto de la sociedad? -Actividad organizada por la Secretaría de Extensión de la FFyH

10:15hs: Intervención desde el Museo de Antropologías – Programa de Arqueología Pública y Equipo de la Reserva Patrimonial

11:15hs: “Filosofar con niñes”

12:15hs: La Sofía Cartonera: taller de libros cartoneros

13:15hs: Entrevista a Lucrecia Gómez Boschetti


DIÁLOGO CON EGRESADES – FFyH 2024 

MARTES 5/09 

16.30.

Lic. en Bibliotecología y Documentación. 

Bibliotecólogo/a 

(Sala de las Américas)

Egresada: Viviana Patricia Dugatto


17.45 h.

Lic. en Archivología 

Tec. Profesional Archivero/a 

(Patio de las Palmeras)

Egresadas: Lorena Cuellar y María Teresa Danieli


MIÉRCOLES 6/09 

12 h.

Lic. en Antropología 

(Sala de las Américas)

Egresada: Ain Laura Gatica


15.15 h.

Lic. y Prof. en Letras Modernas 

Lic. y Prof. en Letras Clásicas 

Tec. en Corrección Literaria 

(Patio de las Palmeras)

Egresades: Facundo Valenzuela y Bernardita Catania


JUEVES 7/09 

15 h.

Lic. y Prof. en Historia 

(Patio de las Palmeras)

Egresado: Mauro Arévalo.


14 h.

Lic y Prof. en Filosofía 

(Salón de Actos)

Egresado: Alejandro Milotich.


15.15 h.

Lic. y Prof. en Geografía 

(Sala de las Américas)


16.30 h.

Egresado: Blas Kabalin

Lic. y Prof. en Cs. de la Educación 

(Sala de las Américas)

Egresada: Silvia Tejerina


Más info: https://muestradecarreras.unc.edu.ar

Por consultas y más información sobre las actividades de la Muestra, dirigirse por mail a saefilo@ffyh.unc.edu.ar

    

Daniel Luque es docente en Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, espacio curricular ubicado en el ingreso a la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), y del Área Lengua del Taller de Producción Gráfica de primer año de la misma carrera. Participa en distintos equipos de trabajo de investigación y docencia dedicados al abordaje de los procesos de lectura y la escritura académicas. En este marco, integró el equipo del Taller de Escritura Académica que dictó la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES) de la Secretaría Académica de la FFyH conversó con él sobre las prácticas de lectura y escritura en contextos académicos.


  • Es muy común escuchar acerca de las dificultades con la lectura y la escritura, más específicamente con la comprensión de textos, que caracteriza a gran parte de les estudiantes que llegan a la universidad, ¿esto es así o es un lugar común vinculado justamente a cierto sentido común?

A fuerza de tanto repetirse ya se puede decir que es un lugar común, pero que se corresponde mucho con la realidad y sobre el que hay que hacer algunas consideraciones. Ese diagnóstico con el que coincidimos muchos y muchas de quienes trabajamos con la lectura y la escritura en los ingresos y en los primeros años de las distintas carreras, puede tomar dos caminos: o se transforma en el primer escalón/excusa de los llamados “discursos del déficit” que suelen ser muy cómodos y hacen que se repitan  expresiones como: “Las y los estudiantes no saben leer” “las y los estudiantes no saben escribir” “las y los estudiantes no saben relacionar”, etc.;  valoraciones que inmediatamente conducen al otro escalón: “La escuela secundaria no les enseñó esto”, “la escuela secundaria no les enseño lo otro”, y así hay un encadenamiento de coartadas para desentenderse del problema y, además, una simplificación de la problemática en la que se considera que leer, escribir, relacionar son prácticas iguales en la escuela secundaria que en la Universidad. La escuela media hace lo suyo de acuerdo a sus objetivos y, a veces, según sus posibilidades. Por otro lado, un camino distinto y creo más pertinente, es el de reconocer la problemática de lectura e incluso de escritura en los primeros años de la universidad como propias y en general, esperables, en estudiantes que ingresan a un nuevo ámbito, con una cultura académica que les es ajena en el inicio y de la que seguramente irán formando parte a medida que vayan realizando las prácticas propias de ese nuevo espacio. En este sentido, para un ingresante, serán nuevas las formas de cursado de una materia, la acreditación, los vínculos entre pares y con la autoridad en las aulas, y por supuesto, lo que aquí nos interesa: serán novedosas las prácticas de lecturas, que involucrarán propósitos y textos muy diferentes a los que seguramente se frecuentaban en la etapa previa, la escolar, y que seguramente eran los que correspondían a esa etapa anterior. En las aulas universitarias también serán diferentes las prácticas de escritura, que seguramente involucrarán géneros textuales e incluso nuevas intertextualidades y relaciones que no eran las que esa o ese ingresante venía llevando a cabo y que eran propias de la escuela secundaria. Esa consideración de les ingresantes y les estudiantes de primer año como alguien que está en una zona de pasaje de una cultura escolar a una cultura académica, cuyas prácticas deben ser incorporadas en un proceso que necesariamente llevan su tiempo y al que hay que acompañar, es un requisito y punto de partida para el abordaje del “problema”.

  • ¿La consideración de esa mirada sobre les estudiantes que llegan a la Universidad y la posibilidad de abordar el tema de lectura y escritura en ese proceso de pasaje de una cultura a otra es responsabilidad de les estudiantes, de las cátedras o de las instituciones académicas?

Es de esperar que las instituciones tengan esa mirada sobre el ingreso y los primeros años de las carreras al momento de tomar decisiones sobre planes de estudio, sobre programas vinculados al ingreso, permanencia y promoción; que brinden apoyo a les estudiantes, de modo de hacer ese pasaje lo menos dificultoso posible. Los problemas de lectura y escritura en los primeros años de las carreras suelen ser una de las variables vinculadas a la deserción (por supuesto, entre otras incidencias); entonces, serán bienvenidas las decisiones políticas institucionales que contemplen el acompañamiento en el proceso de alfabetización académica de les estudiantes para hacer frente a aquello que es novedoso. Al referir a instituciones, no solo involucramos a nivel de Facultades y sus respectivas áreas, secretarías que son las que deciden, sino también a las propias cátedras -que al fin y al cabo son también instituciones- especialmente como ya dijimos, las de los primeros años. En esos espacios de ingreso -es importante considerar una noción extendida de ingreso, que involucre todo el primer año de una carrera, cuando se cursan las primeras materias, y no solamente esos meses iniciales de bienvenida e introducción acelerada a la carrera- , además de la prioridad que necesariamente deben tener los saberes disciplinares propios, es interesante que se problematice junto a les estudiantes el modo como se lee y escribe en cada disciplina, los modos como se comunican esos saberes, los modos como un estudiante que recién empieza una carrera puede insertar su propia voz en el marco de la cantidad de voces que involucra un determinado saber teórico de un área de conocimiento. Al enfocar en estos aspectos desde las cátedras, se están abordando los saberes propios del espacio curricular vinculados a las formas de lectura y escritura que les son propias y que son constitutivas de esos saberes.

  • ¿Y este abordaje interesa en aquellos espacios curriculares que no tienen al lenguaje, la lectura y la escritura como objeto de practica o reflexión?

Debería interesar porque subyace en esta propuesta la premisa que establece que la lectura y la escritura no son simplemente una vía de acceso a lo ya dicho en el marco de un saber disciplinar o, para el caso de la escritura, un medio para la acreditación de un conjunto de saberes, vía examen, parcial en los que el estudiante se debería limitar a devolver por escrito aquello que estudió; sino que son ambas, lectura y escritura, la posibilidad de generar conocimiento en ese espacio a partir de la actividad de reflexión y pensamiento que tiene lugar con esas prácticas. Por otra parte, será necesario que desde los órganos decisores de las unidades académicas se propicien este tipo de enfoques desde las cátedras. Hay experiencias de talleres y espacios de intercambio, especialmente entre profesores asistentes de las cátedras -que en general tienen a cargo los trabajos en comisiones con les estudiantes- en los que se abordan estas posibilidades de trabajo; son espacios en los que interactúan especialistas en lectura y escritura, y aquellos que son los que tienen el saber disciplinar propio de cada espacio curricular. Los resultados de estas experiencias de trabajo después inciden positivamente en el trabajo de cada cátedra con les estudiantes. Es una dinámica que finalmente deja a cargo de les profesores de esos espacios curriculares el abordaje y problematización de la escritura y lectura junto a les estudiantes.

Tito Villanueva. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

 

Tito Villanueva
Licenciado en Archivología
Profesor asistente en las cátedra Gestión de Documentos y Archivos de Imagen y Sonido de la Escuela de Archivología – FFyH – UNC

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música
I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

María José Loto. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

María José Loto.

Técnica Profesional Archivera Egresada de la Escuela de Archivología – FFyH – UNC

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise
Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Convocatoria: Curriculizar las prácticas alfabetizadoras en la FFyH

La Secretaría Académica informa que, a partir de múltiples pedidos formulados por les docentes, se ha prorrogado hasta el 30 de septiembre la presentación de proyectos de curricularización de prácticas alfabetizadoras (de lectura y escritura de textos) por parte de profesorxs y equipos a cargo de espacios curriculares de las carreras de la FFyH.

 

Les docentes o equipos interesades deberán presentar un proyecto que, en función del programa del espacio curricular a su cargo, proponga la incorporación de contenidos que aludan a prácticas, experiencias, procedimientos etc. relativos a la lectura y/o escritura de textos específicos de la disciplina.

El proyecto/propuesta deberá contener al menos:

  • Una breve fundamentación de la situación y del sentido de la propuesta.
  • El desarrollo de la experiencia que se propone, delimitando los contenidos y/o las actividades que se incorporan relativos a la lectura y/o escritura de textos de la disciplina y la articulación con el programa del espacio curricular.
  • Las expectativas que esta propuesta o proyecto genera en torno a la actividad académica de enseñanza y aprendizajes, específica del espacio curricular. 
  • Algunos indicadores generales para autoevaluar la propuesta.

Al finalizar la implementación de la propuesta o el trabajo académico suscitado en torno a ella, deberá presentarse un breve informe de autoevaluación y de pautas generales para desarrollar a futuro.

La Secretaría Académica certificará la participación de cada docente y/o equipo, y la producción realizada.

Consultas: saca@ffyh.unc.edu.ar

Natalia Bermúdez. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

 

Natalia Bermúdez – Doctora en Antropología
Profesora Titular de la cátedra Antropología de la Política del Departamento de Antropología

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores: Vanesa López – Denise Reyna Berrotarán – Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa: Pablo Becerra – Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados: Julieta Almada

Programa Derechos Humanos: Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles: Candelaria Herrera – Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Convocatoria: Curriculizar las prácticas alfabetizadoras en la FFyH

La Secretaría Académica y las Direcciones de Escuelas y Departamentos  de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC convocan a profesorxs y/o equipos docentes a cargo de espacios curriculares de los distintos planes de estudios de las carreras de la Facultad a presentar proyectos de curricularización de prácticas alfabetizadoras (de lectura y escritura de textos). Las propuestas se receptarán hasta el 31 de agosto a través de los correos de contacto de las Secretarías Técnicas de Escuelas/Departamentos.

 

Les docentes o equipos interesades deberán presentar un proyecto que, en función del programa del espacio curricular a su cargo, proponga la incorporación de contenidos que aludan a prácticas, experiencias, procedimientos etc. relativos a la lectura y/o escritura de textos específicos de la disciplina.

El proyecto/propuesta deberá contener al menos:

  • Una breve fundamentación de la situación y del sentido de la propuesta.
  • El desarrollo de la experiencia que se propone, delimitando los contenidos y/o las actividades que se incorporan relativos a la lectura y/o escritura de textos de la disciplina y la articulación con el programa del espacio curricular.
  • Las expectativas que esta propuesta o proyecto genera en torno a la actividad académica de enseñanza y aprendizajes, específica del espacio curricular. 
  • Algunos indicadores generales para autoevaluar la propuesta.

Al finalizar la implementación de la propuesta o el trabajo académico suscitado en torno a ella, deberá presentarse un breve informe de autoevaluación y de pautas generales para desarrollar a futuro.

El desarrollo de las propuestas que presenten profesorxs y/o equipos de cátedra contarán con el aval y la certificación de la Secretaría Académica y las Escuelas y Departamentos respectivos.

Por consultas generales, pueden dirigirse a saca@ffyh.unc.edu.ar


CURRICULARIZAR LAS PRÁCTICAS ALFABETIZADORAS EN LA FFYH

Pareciera ya formar parte del sentido común, que les niñes y jóvenes no interpretan bien lo que leen, que no saben escribir o lo hacen muy mal, y que dichas competencias no los favorecen para ingresar al complejo mundo del trabajo o del conocimiento. La educación y las instituciones educativas –particularmente las de nivel secundario- son permanentemente blancos de innumerables críticas y sospechas, que cuestionan la legitimidad de los contenidos que imparten y los aprendizajes que promueven; se expande muchas veces la sospecha de que deberían haber hecho más o mejores cosas para que les estudiantes egresen del nivel con los conocimientos y habilidades necesarios para constituirse en lectores y escritores de textos que puedan sortear los desafíos que propone el nivel superior, universitario o no universitario. Muchas veces también esa sospecha se extiende hacia les mismes estudiantes a quienes se culpabiliza como actores culturales alejades de las prácticas tradicionales de interpretar y producir textos escritos; las TIC, las redes y la cultura audiovisual en general son acusadas y responsabilizadas por ese alejamiento.

Sin dudas, la complejidad cultural y pedagógica de la cuestión que apenas hemos esbozado en el párrafo anterior requiere de un extenso y profundo debate que excede este escrito; sin embargo, algunas reflexiones y acciones podrían alimentar ese debate y constituirse, al mismo tiempo, en ideas que contribuyan a continuar, profundizar y sostener acciones institucionales y pedagógicas tendientes al desarrollo de competencias y habilidades para interpretar y producir textos. Se trata de colocar en el centro de las preocupaciones las prácticas de leer y escribir los textos que los espacios curriculares de las distintas carreras ponen a disposición de les estudiantes para el aprendizaje

Algunas ideas para la reflexión

La primera idea que posiblemente haya que desplegar es la de que las prácticas de lectura y escritura en los distintos niveles del sistema educativo son radicalmente diferentes; las maneras, los textos, los objetivos y las motivaciones que acompañan las actividades de leer y escribir en la escuela secundaria y la universidad no son homologables. Por eso, no es posible pensar que les estudiantes debieran ya haber desarrollado esas habilidades y competencias para la lectura y la producción de los textos que circulan en el nivel superior.

Por otro lado, existe hoy un amplio consenso para pensar que una disciplina no es solo un espacio conceptual de teorías, conceptos, premisas o fórmulas, sino también un espacio discursivo que concentra formas de decir, de exponer, de argumentar, de producir ideas, de hacerlas circular, de legitimarlas, etc. Aprender una materia es también aprender el funcionamiento de ciertos géneros del discurso que la sustenta; enseñar una disciplina consiste también en enseñar las reglas para interpretar o producir el discurso que la constituye.

Es necesario también hacer hincapié en que leer y escribir en ámbitos académicos tiene una función epistémica: se lee y se escribe para aprender los contenidos de una disciplina junto a sus modos de producción y comunicación discursiva; quien conozca las reglas de producción de determinado discurso estará en mejores condiciones de acceder a la disciplina que quien no lo está. Les estudiantes son “extranjeres” al mundo de la academia y de las disciplinas; las reglas de producción del discurso les son ajenas y necesitan por ello sostenidos procesos de iniciación y acompañamiento para aprenderlas.

Es importante pensar también que no se aprende a leer o escribir solo ensayando técnicas de comprensión lectora o de redacción de textos sino también a partir del campo de problemas inherentes a una determinada disciplina: se aprende a leer y escribir inmersos “en” las disciplinas, y no fuera de ellas. Los procesos de selección de información, de activación de conocimientos previos, de generación de ideas o de planificación son singulares o específicos en cada campo disciplinar. Por lo tanto, enseñar a leer o escribir textos académicos no es solo un trabajo de especialistas en lectura sino también de les propies profesorxs que comprenden las reglas de interpretación y producción del discurso de sus disciplinas.

Dispositivos de lectura y escritura en la universidad

Desde hace años ya, las instituciones de nivel superior vienen desarrollando una serie de actividades compensatorias a los fines de que les estudiantes mejoren sus competencias y habilidades para la comprensión y/o producción de los textos escritos que usualmente circulan en los ámbitos académicos así como para desarrollar habilidades para interpretar consignas de trabajo, para comprender las particularidades de algunos géneros académicos o para desarrollar exposiciones o argumentaciones en ámbitos formales, entre muchas otras cuestiones. Ello ha constituido el objetivo de muchos cursos de ingreso universitario, de programas de mejora para el acceso y el egreso a las carreras universitarias, o de actividades para optimizar el rendimiento de les estudiantes en sus trayectorias de cursado. Se han desplegado múltiples dispositivos académicos de tutorías con pares o con especialistas que intentan hacer foco en ese conjunto de habilidades que, habitualmente, no forman parte de las propuestas académicas o programáticas de los distintos espacios curriculares que conforman las carreras universitarias.

Quizás hoy se ha hecho al respecto más que nunca antes; sin embargo persiste una notoria y creciente disconformidad sobre lo que les estudiantes hacen o pueden hacer con los textos escritos que se les ofrecen en los distintos espacios. Es necesario, entonces, diversificar aún más el universo de propuestas y actividades que intentan asegurar el ingreso y la permanencia de muches estudiantes que no pueden constituirse, a pesar de sus múltiples esfuerzos, en sujetos académicos plenos que puedan interactuar con las prácticas y los dispositivos académicos.

Muchos especialistas sostienen hoy (Marinkovich Ravena y otros, 1998; Bazerman, Charles 2016; Carlino, Paula, 2004; Ávila Reyes, Natalia y otros, 2022; entre otros) que es necesario que las propuestas de lectura y escritura de textos académicos se integren a las propuestas programáticas de los distintos espacios curriculares; que estas incorporen, junto a los contenidos conceptuales de la disciplina, prácticas para ejercitar y reflexionar la producción del discurso específico de la disciplina porque básicamente la lectura y escritura de textos tienen una función epistémica: son potentes organizadores del aprendizaje de la disciplina. Se trata de pensar que las prácticas de interpretar y producir el discurso de la propia disciplina sean también un asunto del propio espacio curricular: que tenga una forma de visibilizarse en su mismo Programa, en los temas, los contenidos seleccionados y propuestos, así como en las actividades y las prácticas que se proponen para el desarrollo de la asignatura, materia, seminario, taller, etc.  Se trata, por lo tanto, de “curricularizar” también la lectura y la escritura de textos de la disciplina, así como otros contenidos específicos.

Curricularizar las prácticas de lectura y escritura

La expresión “curricularizar” significa “hacer curriculum de algo o con algo”; en otras palabras, incluir algún contenido o tema en la propuesta curricular explícita de un plan de estudios, de un espacio (curso, asignatura, seminario, etc.)  o de una propuesta de enseñanza. En este caso, se trata de incorporar las prácticas y/o experiencias de lectura y escritura en contenidos visibles junto a los conceptos, teorías o desarrollos propios de una disciplina. Así, una propuesta de enseñanza no constaría solo de contenidos conceptuales explícitos sino también de procesos que aluden a experiencias o prácticas deseables en torno al aprendizaje de esos contenidos (lectura de fuentes, rastreo e interpretación de información relevante, organización de materiales bibliográficos, producción de textos de índole diversa sobre determinados contenidos y para determinados fines, etc.).

No se trata solo de pautas metodológicas supuestas para el trabajo, sino de contenidos de enseñanza seleccionados y jerarquizados en una propuesta curricular (programa y/o planificación) y que se incorporan, por tanto, en la organización o planificación del espacio: en sus fundamentos, objetivos, clases, pautas evaluativas, etc. El proceso de curricularización implica, por tanto, jerarquizar o volver relevante un concepto, proceso o práctica como contenido de enseñanza explícito que ocupa el trabajo de profesorxs y estudiantes en torno a él.

En función de lo expuesto y en el marco de diversas prácticas que nuestra Facultad implementa desde hace años en relación a la alfabetización académica, entendemos que es necesario intensificar, ampliar y sostener experiencias de enseñanza situadas en los espacios curriculares que integran los planes de estudios de las carreras de grado de la FFyH, y que aborden las particulares formas de leer y de escribir propias de esos contenidos disciplinares.


Bazerman, Charles, et al. «Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia.» (2016).
Carlino, Paula (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y vida, 25(1), 16-27.
Marinkovich Ravena, J., & Morán Ramírez, P. (1998). La escritura a través del currículum. Revista signos, 31(43-44), 165-171.
Ávila Reyes, N., Figueroa Miralles, J., Navarro, F., Calle-Arango, L., Cortés Lagos, A. M., & Morales, S. (2022). ¿Formamos docentes que escriben? Oportunidades para escribir a través del currículum en pedagogía en educación básica. Calidad en la educación, (56), 212-254.

 

Selección de Antecedentes – Escuela de Ciencias de la Educación

Secretaría Académica llama a selección de antecedentes:
  • 1 (un) cargo interino de Profesor/a Asistente, dedicación simple, para el Curso de Nivelación de la Escuela de Ciencias de la Educación.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:  31 de julio de 2023 y el 14 de agosto de 2023, en el horario de 10:00 a 16:00 hs. con excepción del último día en que el horario será de 09:00 a 11:00 hs.  Enviar solicitud a iees.saca@ffyh.unc.edu.ar con copia a: seleccionesvirtuales@ffyh.unc.edu.ar

 

CONSTITUCIÓN COMISIÓN PARA EVALUAR ANTECEDENTES: 15 de agosto de 2023, desde las 10:00 horas

ENTREVISTAS PERSONALES CON LA COMISIÓN EVALUADORA: 16 de agosto de 2023, desde las 10:00 horas

COMISIÓN EVALUADORA

Titulares

Prof. Mariela PRADO

Prof. Denise REYNA BERROTARÁN

Prof. Lucía BELTRAMINO

Est. Emelina RODRÍGUEZ.

Egr. Anahí CARBÓ

Suplentes

Prof. Laura ARESE

Est. Melina WUERICH

Egr. Javier RODRÍGUEZ

Descargar: RHCD 284-2023  que aprueba el llamado a selección, Res. HCD 27/2022, que establece el procedimiento y la Ordenanza 1/08, el Reglamento de Designaciones Interinas.