Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica

Accesibilidad, perspectiva de género y desafíos digitales en la universidad pública

El miércoles 7 de febrero tuvo lugar el panel para ingresantes de los cursos de nivelación 2024, en el cual autoridades y disertantes resaltaron la importancia de defender a la educación superior como un derecho y de pensarla también desde una dimensión política.

 

El Salón de Actos del Pabellón Argentina explotaba de estudiantes, que a pesar del calor sofocante dijeron presente para participar del panel «Abordajes y perspectivas sobre el ingreso a la Universidad», que contó con las disertaciones de María Eugenia Bellone Cechín, Valeria Aymar y Lila Pagola, con la coordinación de la profesora Leticia Paz Sena.

Denise Reyna Berrotarán,  integrante del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES) de la Secretaría Académica, fue la encargada de presentar a las panelistas y señalar la importancia de una actividad organizada por el IEES y el Programa de Derechos Humanos de la FFyH: “Nos reunimos como Facultad en su conjunto desde hace más de veinte años a conversar e intercambiar ideas en torno a los DD.HH. en clave interdisciplinaria, que se ha vuelto imprescindible para nuestros estudiantes de humanidades y nuestra comunidad de Filo, sobre todo ahora, en contextos de tanta incertidumbre. No hay dudas que es urgente detenernos en los derechos básicos como el que aquí nos reúne, el derecho a la educación superior. Y los derechos que se desprenden de él, como en este caso, alfabetización digital y académica, la accesibilidad y el derecho a una educación sexual integral, serán el centro de nuestro panel”.

Luego le pasó la posta a la Decana, Flavia Dezzutto, quien puso en contexto la Universidad y la Facultad a la que lxs ingresantes presentes en el Pabellón Argentina eligieron para transitar y estudiar. “Hay que pensar a la universidad desde un sentido político, porque lo que estamos viviendo hoy es un ataque a la educación superior, que incluso es mucho más grave que el que vivimos durante la gestión de Macri, con el desfinanciamiento de la educación pública que nos movilizó como comunidad en 2018”.

Ante el anuncio del gobierno nacional de no actualizar el presupuesto universitario para 2024 –lo que implica que las universidades tengan que funcionar con el mismo presupuesto del año pasado con una inflación que en 2023 cerró con 200%, Dezzutto puso en valor el compromiso político de la FFyH a la hora de involucrarse en la defensa de universidad como derecho humano fundamental, con el objetivo de garantizar el ingreso gratuito e irrestricto de toda la ciudadanía a la educación superior. “En estos momentos es clave volver a hablar de ingreso irrestricto, no solo de gratuidad”, dijo la Decana, quien no dejó de agradecer a lxs estudiantes por el esfuerzo que hacen para elegir una carrera universitaria en un contexto económico y social muy crítico, que afecta la economía de las grandes mayorías.

Previo al panel, Franco Ricardo Bergero, estudiante de Historia y uno de lxs 27 estudiantes procesadxs por la justicia federal por la toma del Pabellón Argentina en 2018, compartió con lxs ingresantes la injusticia que vienen padeciendo por ejercer sus derechos políticos durante la gestión Macri, e invitó al público a acompañar la movilización que realizarán el viernes 16 de febrero a las 9 frente a Tribunales Federales para rechazar la criminalización de la protesta social y exigir la absolución de todxs lxs estudiantes judicializadxs, quienes ese día están citados a una audiencia preliminar del juicio que se busca evitar.

Alfabetización digital

Culminadas las palabras de bienvenida y apertura, la primera panelista fue Lila Pagola, coordinadora del Área de Tecnología Educativa de la FFyH y docente especialista en contenidos digitales, quien abordó la alfabetización digital en el ingreso a la universidad a partir del mapeo de algunas transformaciones en las prácticas de acceso, producción y circulación del conocimiento en la cultura digital en las últimas 3 décadas.

“Recorrimos algunas actividades y proyectos que se vienen realizando desde la FFyH en este sentido, dando cuenta de estos diálogos con los nuevos ecosistemas mediáticos e informacionales: producciones audiovisuales y de podcasts, digitalización y difusión de patrimonio histórico local y resultados de investigación en acceso abierto, colaboración con comunidades virtuales para la divulgación científica; entre muchas otros posibles ejemplos”, señaló.

En este sentido, Pagola planteó que “estudiar en la universidad en el presente supone un conjunto de competencias de gestión de información, para la búsqueda, validación y curación que requieren herramientas y procesos, pero también reflexión y discusiones éticas sobre las cuales los profesionales de la FFyH aportan perspectivas valiosas y necesarias”.

Perspectiva de género y derechos

Valeria Aymar es licenciada y docente de la Escuela de Ciencias de la Educación, especializada en temáticas de género. Desde esa trayectoria académica y militante, su disertación buscó contribuir al derecho a la educación desde la perspectiva de género “en tanto apuesta política para la garantía y ampliación de derechos, reivindicando el lugar de la Universidad Pública, Gratuita y Laica”. En ese marco, hizo un recorrido de cómo las problemáticas  de género y sexualidades ingresaron a la UNC y a la FFyH a partir de que docentes, estudiantes, investigadorxs y directivxs pudieron enlazar las demandas de las organizaciones de derechos humanos, movimientos de mujeres y feministas, y el activismo LGTTBIQ+, ubicando estos derechos en clave sexogenérica.

“La idea era compartir con lxs ingresantes algunas pistas para pensar las transformaciones que fue atravesando la Perspectiva de Género, evitando su reduccionismo a estudios de la Mujer, y resaltando la incorporación de los Estudios Gay, Lesbicos, y Queer, para hacer lugar al pensamiento en clave de multiplicidades identitarias, experiencias vitales, condiciones concretas de existencia, biografías, trayectorias escolares, etc”. En este sentido, Aymar dijo que “adoptar la perspectiva de género posibilita una mirada atenta y crítica sobre los conocimientos disciplinares, favorece condiciones de ingreso, permanencia y egreso, contribuye y fortalece modos vinculares, participa en tomas de decisiones, reclama por condiciones laborales, entre otras”.

Situando a los derechos sexuales en el actual contexto político, aprovechó la gran convocatoria del panel para mencionar las dependencias, proyectos, programas, centro de investigación, áreas de Género, Sexualidades y Feminismos y Educación Sexual integral que existen en la Facultad, información muy útil para quienes recién ingresan a la universidad.

Accesibilidad en el nivel superior

“¿Por qué hablar hoy de accesibilidad en la universidad?”, se preguntó, preguntó Eugenia Bellone a lxs ingresantes que tomaban nota de todo lo que escuchaban de las panelistas. “En primer lugar porque nos encontramos en una universidad pública que entiende que sin accesibilidad no puede haber igualdad de oportunidades para todos y todas. Aunque sabemos que el nivel superior no es obligatorio (como el nivel inicial, primario y medio), la educación superior, sin embargo, es un derecho”.

Magister y Docente en Ciencias de la Educación, Bellone Cechín destacó que “de esta manera la UNC asume la accesibilidad como parte de una política inclusiva, una política que contemple a todas las personas que quieran ingresar y no solo aquellas que cuenten con lo que los colectivos disca llaman ‘integridad física y mental obligatoria’. Entonces, no es un hecho dado, sino, una decisión política para garantizar que la universidad sea un lugar para todos, para cualquiera y para quien quiera”.

Como su colega Aymar, Bellone Cechín también compartió los recursos y herramientas que la Universidad y la Facultad brindan para orientar a estudiantes que presenten condiciones particulares de accesibilidad relacionadas con discapacidades físicas y dificultades cognitivas, además de los espacios destinados a consultas vinculadas a salud mental”.

El conversatorio culminó con las preguntas del público al panel, lo que habilitó un intercambio de reflexiones en torno a derechos e intereses de lxs ingresantes, que era el objetivo central de la actividad.

Paneles interdisciplinarios «¿Y después de recibirme qué?» Experiencias y trayectorias laborales de egresades de la FFyH

Durante los días 15 y 16 de febrero, se llevará a cabo la segunda edición de los paneles interdisciplinarios «¿Y después de recibirme qué?» Experiencias y trayectorias laborales de egresades de la FFyH, orientados a presentar a nuestrxs ingresantes diferentes perspectivas laborales y de formación.

 

La actividad se llevará a cabo en el Aula 1 del Pabellón Venezuela de acuerdo al cronograma que se encuentra a continuación y está organizada por la Oficina de Graduadxs, el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles.

Jueves 15 de febrero – 13-14 hs

  • Antropología
  • Historia

Jueves 15 de febrero – 20.15 – 21.30 hs.

  • Geografía
  • Bibliotecología
  • Historia
  • Antropología

Viernes 16 de febrero – 15.30-17 hs.

  • Filosofía
  • Ciencias de la Educación
  • Archivología
  • Letras

Panel conversatorio: Abordajes y perspectivas sobre el ingreso a la Universidad

Los/las esperamos el miércoles para una actividad que convoca a todos los cursos de nivelación de nuestra Facultad y que es resultado de años de intercambios y reflexiones en torno a los DDHH y el rol del ingresante a filo.

Miércoles 7 de febrero, 18 hs- Salón de Actos, Pabellón Argentina

Invitación abierta a toda la comunidad de FFyH y público en general.

Equipo de IEES-Programa de DDHH

Ingreso 2024 | Reapertura de inscripciones en febrero

La Secretaria Académica, a través del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES), informa que las inscripciones a los cursos de ingreso 2024 para todas las carreras de grado de la Facultad de Filosofía y Humanidades se reanudarán durante los días 1 de febrero (todo el día) y 2 de febrero (hasta las 14 hs).

 

La posibilidad de ampliar las inscripciones para las carreras de grado se vincula con el trabajo y la decisión política de fortalecer tanto el acceso como la permanencia en el nivel superior, y será viable gracias al trabajo mancomunado y conjunto entre el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores, el Área de Enseñanza / Despacho de Alumnos y el Área de Tecnología Educativa. Durante el mes de diciembre se han receptado, tramitado e inscripto en las Aulas Virtuales respectivas, un total de 1558 ingresantes para 2024.

La iniciativa de extender la inscripción se enmarca en la firme convicción de que la Universidad Pública debe desplegar todas las acciones a su alcance para ampliar el horizonte de posibilidades de los aspirantes a las carreras universitarias; en este sentido el IEES viene trabajando junto a otras áreas de la FFyH en implementar acciones que permitan como comunidad acompañar los procesos de acceso, permanencia y egreso de les estudiantes. Dichas acciones se sustentan en la idea de que las trayectorias académicas en la universidad se configuran a partir de experiencias de índole personal y, sustantivamente, también a partir de procesos de formación colectivos en los que intervienen múltiples actores: docentes, estudiantes, personal de gestión y administrativo, nodocente. Ese complejo entramado sostiene la posibilidad de estudiar, aprender y enseñar en la universidad hoy.

Para conocer los requisitos necesarios para la inscripción consulta https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso/2021/10/13/instructivo-ingreso-2022/

Los cursos de nivelación iniciaran  el día  5 de febrero de 2024 de manera presencial, para mayor información consulta https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso/

 

Nuevos audiovisuales de la serie “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”

En este caso, se trata de las entrevistas a Malena Parnisari (Licenciada en Geografía y egresada del Departamento de Geografía) y Paola Seminara  (profesora Asistente en la cátedra Fundamentos Básicos de Cartografía e Introducción a SIG y Directora del Departamento de Geografía).

 

En conmemoración a los 40 años del retorno a la democracia, los 20 de la implementación de los paneles de derechos humanos en el Ingreso y los 10 años del Programa de DDHH, desde el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica, el Área de Tecnología Educativa, el Programa de Derechos Humanos, la Oficina de Graduados, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y las Escuelas y Departamentos de la FFyH, se realizó la serie de materiales audiovisuales “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”.

Este trabajo es fruto del esfuerzo colectivo, que se inscribe en la trayectoria de trabajo de la Facultad en perspectiva de Derechos Humanos. La serie aborda la relación entre los derechos humanos y los diversos campos disciplinares de las carreras de grado.

 

CONVOCATORIA – ADSCRIPCIONES 2024

El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores convoca para cubrir el Cargo de Adscripto/a:

 

Curso de Nivelación 2024

Antropología, Archivología, Bibliotecología, Ciencias de la Educación, Geografía, Filosofía, Historia y Letras

 

Fecha de Apertura: 01 de diciembre de 2023 10 hs

Fecha de Cierre: 15 de diciembre de 2023 18 hs

 

Lugar

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores, Primer Piso (Escuela de Archivología) Pabellón España.

 

Consultas: iees.saca@ffyh.unc.edu.ar

Horarios: Lunes a viernes de 10 hs a 13 hs o de 15 a 18 hs.

 

Requisitos:
DNI – Analítico no verificado (Descargar historia académica de Sistema Guaraní) – CV Nominal – Escrito que detalle motivo/interés de la solicitud de adscripción en ese espacio curricular.

 

Completar el siguiente formulario: https://forms.gle/UjGw6Pjo7HriiQxw9

Consultar Reglamentación: https://ffyh.unc.edu.ar/academica/wp-content/uploads/sites/33/2023/04/Reglamento_Adscriptes-1.pdf

Llamado a selección de antecedentes

 

Cubrir 1 (un) cargo de Profesor Asistente Simple para el Curso de Nivelación

Departamento de Geografía

 

INSCRIPCIONES

Fecha de Apertura: Miércoles 29 de noviembre de 2023.

Fecha de cierre: Jueves 14 de diciembre de 2023. 

En el horario de 9 a 17 hs, excepto el día de cierre, se receptarán las  inscripciones hasta las 12 hs. 

Presentación virtual al correo: iees.saca@ffyh.unc.edu.ar

 

REUNIÓN DEL TRIBUNAL: Viernes 15 de diciembre de 2023. 9:30 hs.

FECHA DE ENTREVISTA: Viernes 15 de diciembre de 2023 – 13 hs

Lugar: Sala de Consejo Directivo. 1º Piso, Pabellón Residencial de la FFyH.

 

Requisitos:  RHCD 663-2023,  Res. HCD 27/2022, que establece el procedimiento y la Ordenanza 1/08, el Reglamento de Designaciones Interinas.

Comisión Evaluadora:

Titulares Suplentes
Docentes
Fratini, Noemí Rovelli López, José
Ricci, Carolina
Svetko, Fernando
Estudiantes
Rubiolo, Violeta Cabana, Noelia
Egresados
Pilatti, Camilia Capdevilla, María Gabriela

RHCD 663-2023

Llamado a selección de antecedes – Ayudantes Alumnos Curso de Nivelación

El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores llama a Selección de Antecedentes para cubrir un Cargo de Ayudante Alumno/aCurso de Nivelación 2024
Escuela de Archivología / Departamento de Geografía

Fecha de Apertura: 06 de noviembre de 2023 10 hs
Fecha de Cierre: 17 de noviembre de 2023 18 hs
Fecha de Reunión del Tribunal: 21 de noviembre de 2023, 15 hs
Entrevista: 21 de noviembre de 2023, 16 hs

Lugar
Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores, Primer Piso (Escuela de Archivología)
Pabellón España.

Consultas: iees.saca@ffyh.unc.edu.ar

Horarios: Lunes a viernes de 10 hs a 13 hs o de 15 a 18 hs.

Requisitos
Completar el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeFepIPwrfnMP8y-oaGaOHHGi-XU2JuK9FOMo
eh_NB_uS4zcA/viewform

 

«Para fortalecer las prácticas de lectura y escritura es necesario contemplar su enseñanza en los planes de estudio»

En el marco de la serie de entrevistas producidas por el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica a integrantes del equipo docente que dictó el Taller de escritura académica en el Doctorado en Educación de la FFyH, se conversó con Ximena Ávila, Profesora Adjunta de la cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, quien dirige proyectos de investigación orientados en los procesos de lectura y escritura académica, en el ingreso y egreso a la universidad desde 2016.

 

Además, Ávila es parte del equipo de coordinación del Centro de Escritura de la FCC (UNC) y miembro de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior. También participa en distintos espacios y acciones vinculados a la lectura y escritura en la educación superior.

  • Se suelen asociar las dificultades con la lectura y la escritura a una problemática exclusiva de las y los estudiantes que ingresan a la universidad pero ¿qué sucede en etapas más avanzadas de la formación?

Es verdad que los problemas o dificultades con la lectura y escritura estuvieron mucho tiempo asociados principalmente al ingreso a la universidad. Esto se entiende porque es un momento crítico y complejo, en el que las y los estudiantes deben apropiarse de distintos conocimientos para poder formar parte de una nueva cultura, no solo distinta a la de la escuela secundaria sino también distinta según la carrera o disciplina que se elija. Esa nueva cultura académica demanda aprender prácticas sociales novedosas, entre ellas, modos específicos de leer, escribir y hablar que le son propias. Sin embargo, el foco puesto en el ingreso fue ampliándose a otros tramos más avanzados de la formación que evidencian la necesidad de un abordaje a lo largo del currículum, que acompañe los procesos de aprendizaje de los géneros académicos y profesionales que se requieren para producir y acreditar conocimientos en distintos momentos de la formación. El ingreso es la puerta de entrada a una disciplina académica y ciertas prácticas asociadas a la misma pero allí se abordan las primeras cuestiones relacionadas a la lectura y escritura. A lo largo de sus carreras, las y los estudiantes cursan materias que les proponen desafíos de escritura diferentes, a veces tienen que ver con nuevos géneros que no se han practicado anteriormente o con el uso de nuevos recursos que deben utilizar para producir sus trabajos.  Esto implica no solo enseñar los contenidos disciplinares de cada materia sino también los modos de leer, escribir y presentar oralmente en los que en ese espacio se comunican los saberes requeridos para aprobar. Aunque necesario, este acompañamiento no es frecuente en los distintos niveles de la educación superior por lo que los desafíos de lectura y escritura están presentes también en las prácticas de las y los estudiantes más avanzados.

  • ¿Cómo se podrían describir las prácticas de lectura y escritura de las y los estudiantes que están finalizando sus carreras?

El tramo final de la carrera es también una zona de pasaje muy compleja y crítica. Muchas carreras suelen solicitar la elaboración de un trabajo final como requisito para obtener el título de grado. Ese trabajo, también llamado “tesina”, es un género que se realiza por primera vez en sus trayectorias estudiantiles y además se produce fuera de la dinámica del aula o de las clases tradicionales por lo que tiene la particularidad de que ese recorrido suele transitarse de manera más solitaria. Por esa razón, las y los estudiantes acostumbran a gestionar de manera autónoma distintos recursos para aprender los modos particulares de escribir que les presenta este nuevo desafío. En esta etapa es muy significativo el rol y el vínculo que puedan establecer con sus directoras/es de trabajo final ya que se constituyen en referentes claves para acompañar su proceso de elaboración. Sin embargo, hay cuestiones específicas de la escritura que no suelen enseñarse y que dificultan o se convierten en obstáculos para las y los tesistas.  Entre otras cosas, la apropiación de este género les exige un posicionamiento enunciativo distinto, el desplazamiento de lector a autor, la construcción de una voz propia como productores de conocimientos. Este proceso conlleva para cada estudiante una reconfiguración identitaria que implica pasar de ser estudiante a ser profesional y el dominio de la lectura, la escritura y la oralidad son claves para alcanzar esa esperada meta.

  • ¿Qué acciones o experiencias destinadas a abordar la enseñanza de la lectura y escritura en la educación superior se podrían mencionar o describir?

En la UNC hay muchas iniciativas que se constituyen en referencias claras de la emergencia y conformación de este campo en expansión: capacitaciones, talleres, cursos, eventos, proyectos, programas, producción de bibliografía, materiales, etc. Al respecto, puedo hacer alusión a algunas experiencias que involucran a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la cual soy parte y en las que he colaborado.  A lo largo de estos años, la FCC ha realizado o participado de distintos espacios significativos, no solo por las actividades que proponen sino porque allí confluyen procesos interactivos entre las esferas de investigación, docencia y extensión en diálogo y cooperación constante hacia adentro de la propia institución y con otras instituciones.  Estos procesos facilitaron, y aquí me voy a detener a nombrar solo algunas pocas de estas valiosas acciones, la postulación sostenida en las convocatorias de la UNC al Programa de Apoyo y Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PAMEG), con proyectos en los que se abordó la problemática de la lectura y la escritura tanto en el inicio como en la finalización de la carrera.  A su vez, estos procesos prepararon el escenario para la creación, en 2016, de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras en Educación Superior (RAILEES), fundada por la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Río Cuarto, a las que se fueron sumando otras universidades. La red ha generado muchas instancias de reflexión, trabajo e intercambio entre especialistas nacionales e internacionales del tema y docentes e investigadores de distintos lugares. También, en 2018, posibilitaron la creación del Centro de Escritura de la FCC, desde el cual se sostienen distintas acciones destinadas a estudiantes y/o docentes y que están vinculadas a la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura en la universidad.

Se podrían mencionar muchísimas experiencias más en la UNC pero es necesario aclarar, que si bien estos dispositivos se constituyen como espacios de acompañamiento, formación y producción de conocimiento es importante concebirlos en el marco de propuestas curriculares y políticas institucionales que conciban a las prácticas letradas como herramientas potentes y privilegiadas para aprender, comunicar, socializar, participar y transformar el conocimiento. En ese sentido, para fortalecer las prácticas de lectura y escritura de las y los estudiantes universitarios es necesario que se contemple su enseñanza en los distintos planes de estudio y a lo largo del currículum. Esta sería una vía de entrada directa a las aulas, las dinámicas, las didácticas, las pedagogías y las prácticas típicas de las y los estudiantes. Por lo que sería necesario seguir ensayando y revisando planes, currículas, propuestas de estudio que atiendan a estas condiciones si queremos contribuir concretamente a la “inclusión y democratización de la educación” en términos de real acceso, permanencia y egreso a la universidad.