Convocatoria para la revista «Heterotopías»
El dossier lleva el título de «Tecno-(de)colonialidad y lenguaje» y es interdisciplinar. Busca conjugar las corrientes filosóficas centradas en las tecnologías como el poshumanismo con los estudios latinoamericanos mediante una indagación del concepto de la tecno-colonialidad o el tecno- colonialismo. Podrán enviarse los trabajos hasta el 30 de abril de 2025.
Aunque América Latina, como otras regiones del Sur Global, no se asocia con «avances» tecnológicos, ha sido el régimen (neo)colonial en estas latitudes el que ha sabido desarrollar y perfeccionar las variadas herramientas extractivistas con el objetivo de subyugar y explotar a sujetos alterizados y a la naturaleza. Una de las técnicas más poderosas del colonialismo ha sido el «lenguaje» en el sentido de una entidad escriturada, gramatizada, diccionarizada y homogeneizadora.
En el dossier, por una parte ampliamos la serie conceptual con el tecno-imperialismo, el tecno- patriarcado y el tecno-cisexismo. Por otra parte, invitamos a explorar las posibilidades de la tecno-descolonización y del tecno- o ciber-transfeminismo, es decir, las iniciativas latinoamericanas que buscan descolonizar y despatriarcar las tecnologías con fines antihegemónicos. Al «lenguaje» como instrumento colonial, le contraponemos formas de comunicación oral, gestual y figurativa. Adoptamos una definición amplia e históricamente condicionada de las tecnologías como potenciadoras de las capacidades humanas tanto creativas como destructivas. En el sentido más actual del término, nos centraremos en las tecnologías digitales (las TIC digitales y la Inteligencia Artificial generativa), tomando en cuenta que éstas se basan en gran medida en diferentes modelos de procesamiento del lenguaje y requieren una reflexión desde las corrientes lingüísticas críticas.
Más información:
marcelo.cantoni@unc.edu.ar