Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores – Secretaría Académica

Carlos Longhini. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

Carlos Longhini. Profesor Titular de la cátedra Enseñanza de la Filosofía – FFyH – UNC

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música
I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

 

Laura Arese. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música
I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

 

“En la universidad les estudiantes necesitan aprender otras prácticas discursivas mediante las cuales circula el conocimiento”

Mauro Orellana es profesor de Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, y de Lingüística, asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Participa en distintos espacios de formación vinculados a la temática de la lectura y la escritura en la universidad. Recientemente conformó el equipo docente que dictó, en el marco del Doctorado en Educación de la FFyH, el Taller de escritura académica. Integra equipos de investigación interesados en las literacidades académicas. Actualmente se encuentra en la etapa final de su Doctorado en Letras en nuestra Facultad, en cuya investigación indaga las prácticas de escritura de estudiantes durante sus procesos de elaboración de los trabajos finales de grado. El Área de Inclusión a los Estudios Superiores (IEES) de la FFyH dialogó con él, y esto nos decía.

 

  • ¿Cuándo empieza el interés por la lectura y la escritura académica?

En Argentina, en los años ochenta del siglo pasado y en el marco del regreso a la democracia, crecen, en algunos casos de manera exponencial, las matrículas en carreras vinculadas en especial a las ciencias sociales y humanas. Se advierte tempranamente que les estudiantes tenían perfiles distintos a los de las décadas anteriores y provenían de desiguales recorridos educativos. De acuerdo a algunas experiencias documentadas tanto en la UBA como en la UNC, se empezaron a desarrollar en los noventa distintos tipos de dispositivos para abordar los textos académicos.

En los primeros años de este siglo se desarrolla un enfoque denominado alfabetización académica, que dio lugar a que les docentes universitaries repensaran sus modos de enseñanza, más específicamente pudieran reflexionar sobre el lugar que ocupa la lectura y la escritura en las asignaturas. Probablemente el movimiento más significativo de esta perspectiva haya sido desplazar el foco puesto en la mirada estigmatizadora en aquello que les estudiantes no saben -es decir, leer y escribir académicamente- para plantear la necesidad de que las instituciones y las cátedras lleven adelante un trabajo de acompañamiento y enculturación en las prácticas letradas propias de las comunidades disciplinares específicas.

  • ¿Qué cambios ocurren en las formas de leer y escribir entre la secundaria y la universidad?

Les estudiantes aprendieron durante su recorrido en los niveles previos del sistema educativo el dominio de ciertas formas de lectura y escritura (en general se acostumbraron a leer manuales o compendios de fotocopias y a elaborar textos escritos relativamente breves); sin embargo, en la universidad necesitan aprender otras prácticas discursivas mediante las cuales circula el conocimiento y tienen características específicas. En cada disciplina existen regulaciones sobre las formas esperables de cómo deben leerse y producirse los textos académicos. Propongo un ejemplo: suelo preguntarles a les estudiantes ingresantes a la carrera de Comunicación Social si recuerdan el nombre de les autores de los manuales o del compendio de las fotocopias con las cuales ellos estudiaban y casi de manera unánime señalan que desconocen esos datos. En general, la figura de autor en la escuela secundaria -salvo en el caso de la literatura-, no es un dato central. Es decir, los textos escolares tienen ciertas particularidades que se diferencian de los libros y de las fotocopias universitarias, en especial, en las ciencias sociales y humanas en las cuales la autoría es aspecto fundamental. Recuerdo que una estudiante del primer año de Antropología me comentó, hace varios años atrás, que había desaprobado el examen porque las consignas solicitaban que se respondiera de acuerdo a lo que decían les autores y ella, mientras estudiaba, no había reparado en ese “pequeño detalle».

Entonces, la alfabetización académica, en palabras de Paula Carlino -principal referente de este enfoque-, procura que les docentes enseñen los contenidos de las materias y, paralelamente, enseñen a leer y escribir de acuerdo a las formas valoradas por esas comunidades disciplinares.

  • ¿Pueden les docentes, que no se formaron en el campo de los estudios del lenguaje, enseñar a leer y escribir?

Esta pregunta es muy importante porque suele aparecer con cierta frecuencia cuando se plantea que les profesores de las disciplinas se ocupen de la lectura y la escritura en sus asignaturas. Sin dudas es atendible esa observación porque une docente, por ejemplo, especialista en determinada área, no dispone del metalenguaje propio de une docente que se ha formado en el campo de los estudios del lenguaje.

Quizá podríamos plantear la siguiente pregunta: ¿qué atender en un texto tanto cuando se lee como cuando se escribe? Se suele mirar, en general, la dimensión superficial del texto y observar los problemas sobre la no adecuación a las normas ortográficas y sintácticas que deben cumplir los escritos formales. Esto se vuelve ostensible en este tiempo cuando nuestres estudiantes escriben para los trabajos solicitados en la universidad a través de sus celulares y los rasgos escriturales son de una oralidad escrita.

Sin embargo, podemos considerar que todo texto está compuesto de varias dimensiones -podemos imaginar una serie de capas superpuestas- que comprenden diferentes aspectos. Existe una dimensión vinculada a los aspectos léxicos y, en ese sentido, une docente puede atender con les estudiantes cuáles son los conceptos centrales del texto, que en muchos casos se convierten en las categorías que organizan medularmente el programa de la asignatura. Asimismo, se puede mirar cómo se componen esos escritos, cuáles son los rasgos más frecuentes, de qué modo y en qué sentido se emplean recursos gráficos e imágenes, cuál es la lógica argumentativa y/o expositiva, y a través de qué marcas presentes en el texto se manifiestan los matices de la polémica académica. Todas estas dimensiones no exigen el empleo de un metalenguaje y les profesores de las disciplinas son los verdaderos expertos, por su frecuentación con ese tipo de textos, quienes pueden orientar a les estudiantes tanto cuando leen como cuando escriben. Incluso es probable que muches docentes estén realizando ese trabajo en sus aulas.

En los últimos años se han venido ensayando alternativas de trabajo en las universidades, con distinto tipo de alcance institucional, que van desde una tarea colegiada entre docentes de las disciplinas y los docentes del área de lenguaje hasta el asesoramiento de centros y programas de escritura a partir de ciertas demandas planteadas por docentes. Aun se pueden imaginar otras alternativas posibles para garantizar el acceso a la universidad pública e inclusiva y evitar lo que Ana María Ezcurra ha señalado a modo de oxímoron como “la inclusión excluyente”.

Heber Cabrera. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

Heber Cabrera Licenciado en Bibliotecología y Documentación – FFyH – UNC.

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Silvia Fois. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

 

Silvia Fois Licenciada en Bibliotecología – FFyH

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de  trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores:
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Extensión de fechas de inscripción para ingresantes 2024

A través de la Resolución 465/2023, se estableció que la fecha de inscripción para aspirantes al Ingreso 2024 se realizará del 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, permitiendo que aquellos y aquellas estudiantes que recién estén concluyendo el secundario o no hayan podido acercarse previamente, tengan la posibilidad de matricularse a nuestras carreras.

 

El acceso a la educación se vuelve una realidad cada vez más compleja y cuestionada por nuestro contexto actual. Las discusiones sobre la educación superior se encuentran en el centro de los debates electorales que, en algunos/as candidatos y candidatas se tiñe de mercantilización y, consecuentemente, elitización de los estudios superiores. Todo en una realidad social que hoy ya es desigual.

El derecho a la educación superior en universidades públicas, laicas y gratuitas, fue promovido ya por los Reformistas de 1918, potenciado luego por la Ley de Gratuidad Universitaria de 1949 y reafirmada por la Ley Puiggrós de 2015 a través del ingreso irrestricto a las universidades; es la resultante de bases y acuerdos sociales e históricos que permiten comprender que el acceso a la educación superior es un derecho de y para todos y todas.

No obstante, genera cada vez mayor preocupación la disminución de la matrícula en los ingresos a universidades e institutos de formación docente en los últimos años. Ante esto, desde nuestra Facultad se vienen pensando distintas acciones que buscan promover más posibilidades de ingreso a todo el o la que tenga el deseo de estudiar en ella.

Desde este posicionamiento, el Área de Inclusión a los Estudios Superiores dependiente de la Secretaría Académica, creada para resguardar el ingreso y la permanencia a las carreras de grado y pregrado, en trabajo conjunto con el Área Enseñanza y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles tomaron la iniciativa de optimizar el período de inscripción para los y las ingresantes 2024.

Luego del acuerdo entre las distintas áreas y la aprobación por parte del Honorable Consejo Directivo con la Resolución HCD 465/2023, se estableció que la fecha de inscripción para aspirantes al Ingreso 2024 se realice desde el 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, permitiendo que aquellos y aquellas estudiantes que recién estén concluyendo el secundario o no hayan podido acercarse previamente, tengan la posibilidad de matricularse a nuestras carreras.

Las inscripciones continuarán siendo en formato virtual y en dos pasos. (Toda la información se encuentra disponible y actualizada en: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso)

Consideramos este un momento decisivo ante el contexto actual y las nuevas demandas por parte de quienes quieren formar parte de la comunidad de Filo y participar de nuestra propuesta educativa.

27/11 al 15/12 hasta las 14hs Inscripción de aspirantes INGRESO 2024 Interesadas/os Despacho de Alumnas/os Vía Internet

Muestra de Carreras – Ingreso 2024 | Cronograma de actividades de la FFyH

Del 5 al 7 de septiembre, de 9 a 20 hs, se realizará la Muestra de Carreras para el Ingreso 2024 en el Bv. de la Reforma de la Universidad Nacional de Córdoba, frente al Pabellón Argentina. Vení a visitar nuestro stand y conocé todas las carreras de la FFyH.

 

Como todos los años, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles está presente junto al Centro de Estudiantes y voluntarixs en un stand para mostrarles toda la oferta académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Allí, lxs intersadxs podrán conocer las carreras que se dictan en esta unidad académica: AntropologíaArchivologíaBibliotecologíaCiencias de la EducaciónFilosofíaGeografíaHistoria y Letras.

También se informará sobre los programas y herramientas para acompañar a lxs estudiantes en su trayectoria universitaria, como becas, talleres, espacios para la permanencia y el egreso, deportes, salud, género y extensión universitaria.

Entre las actividades presenciales se realizarán diálogos con personas egresadas de las diferentes carreras de la Casa de Trejo; espacios Interactivos donde se brindará la posibilidad de experimentar prácticas de la profesión a partir de experiencias concretas; y también visitas guiadas por Ciudad Universitaria y el centro de la ciudad de Córdoba, donde se encuentran los distintos edificios institucionales.

Cronograma de actividades

Nodo Interactivo – Carpa 3

5/09

9:30hs: ¿Cómo se relaciona la FFYH con el resto de la sociedad? -Actividad organizada por la Secretaría de Extensión de la FFyH

10:15hs: Intervención desde el Museo de Antropologías – Programa de Arqueología Pública y Equipo de la Reserva Patrimonial

11:15hs: “Filosofar con niñes”

12:15hs: La Sofía Cartonera: taller de libros cartoneros

13:15hs: Entrevista a Lucrecia Gómez Boschetti


DIÁLOGO CON EGRESADES – FFyH 2024 

MARTES 5/09 

16.30.

Lic. en Bibliotecología y Documentación. 

Bibliotecólogo/a 

(Sala de las Américas)

Egresada: Viviana Patricia Dugatto


17.45 h.

Lic. en Archivología 

Tec. Profesional Archivero/a 

(Patio de las Palmeras)

Egresadas: Lorena Cuellar y María Teresa Danieli


MIÉRCOLES 6/09 

12 h.

Lic. en Antropología 

(Sala de las Américas)

Egresada: Ain Laura Gatica


15.15 h.

Lic. y Prof. en Letras Modernas 

Lic. y Prof. en Letras Clásicas 

Tec. en Corrección Literaria 

(Patio de las Palmeras)

Egresades: Facundo Valenzuela y Bernardita Catania


JUEVES 7/09 

15 h.

Lic. y Prof. en Historia 

(Patio de las Palmeras)

Egresado: Mauro Arévalo.


14 h.

Lic y Prof. en Filosofía 

(Salón de Actos)

Egresado: Alejandro Milotich.


15.15 h.

Lic. y Prof. en Geografía 

(Sala de las Américas)


16.30 h.

Egresado: Blas Kabalin

Lic. y Prof. en Cs. de la Educación 

(Sala de las Américas)

Egresada: Silvia Tejerina


Más info: https://muestradecarreras.unc.edu.ar

Por consultas y más información sobre las actividades de la Muestra, dirigirse por mail a saefilo@ffyh.unc.edu.ar

    

Daniel Luque es docente en Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, espacio curricular ubicado en el ingreso a la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), y del Área Lengua del Taller de Producción Gráfica de primer año de la misma carrera. Participa en distintos equipos de trabajo de investigación y docencia dedicados al abordaje de los procesos de lectura y la escritura académicas. En este marco, integró el equipo del Taller de Escritura Académica que dictó la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES) de la Secretaría Académica de la FFyH conversó con él sobre las prácticas de lectura y escritura en contextos académicos.


  • Es muy común escuchar acerca de las dificultades con la lectura y la escritura, más específicamente con la comprensión de textos, que caracteriza a gran parte de les estudiantes que llegan a la universidad, ¿esto es así o es un lugar común vinculado justamente a cierto sentido común?

A fuerza de tanto repetirse ya se puede decir que es un lugar común, pero que se corresponde mucho con la realidad y sobre el que hay que hacer algunas consideraciones. Ese diagnóstico con el que coincidimos muchos y muchas de quienes trabajamos con la lectura y la escritura en los ingresos y en los primeros años de las distintas carreras, puede tomar dos caminos: o se transforma en el primer escalón/excusa de los llamados “discursos del déficit” que suelen ser muy cómodos y hacen que se repitan  expresiones como: “Las y los estudiantes no saben leer” “las y los estudiantes no saben escribir” “las y los estudiantes no saben relacionar”, etc.;  valoraciones que inmediatamente conducen al otro escalón: “La escuela secundaria no les enseñó esto”, “la escuela secundaria no les enseño lo otro”, y así hay un encadenamiento de coartadas para desentenderse del problema y, además, una simplificación de la problemática en la que se considera que leer, escribir, relacionar son prácticas iguales en la escuela secundaria que en la Universidad. La escuela media hace lo suyo de acuerdo a sus objetivos y, a veces, según sus posibilidades. Por otro lado, un camino distinto y creo más pertinente, es el de reconocer la problemática de lectura e incluso de escritura en los primeros años de la universidad como propias y en general, esperables, en estudiantes que ingresan a un nuevo ámbito, con una cultura académica que les es ajena en el inicio y de la que seguramente irán formando parte a medida que vayan realizando las prácticas propias de ese nuevo espacio. En este sentido, para un ingresante, serán nuevas las formas de cursado de una materia, la acreditación, los vínculos entre pares y con la autoridad en las aulas, y por supuesto, lo que aquí nos interesa: serán novedosas las prácticas de lecturas, que involucrarán propósitos y textos muy diferentes a los que seguramente se frecuentaban en la etapa previa, la escolar, y que seguramente eran los que correspondían a esa etapa anterior. En las aulas universitarias también serán diferentes las prácticas de escritura, que seguramente involucrarán géneros textuales e incluso nuevas intertextualidades y relaciones que no eran las que esa o ese ingresante venía llevando a cabo y que eran propias de la escuela secundaria. Esa consideración de les ingresantes y les estudiantes de primer año como alguien que está en una zona de pasaje de una cultura escolar a una cultura académica, cuyas prácticas deben ser incorporadas en un proceso que necesariamente llevan su tiempo y al que hay que acompañar, es un requisito y punto de partida para el abordaje del “problema”.

  • ¿La consideración de esa mirada sobre les estudiantes que llegan a la Universidad y la posibilidad de abordar el tema de lectura y escritura en ese proceso de pasaje de una cultura a otra es responsabilidad de les estudiantes, de las cátedras o de las instituciones académicas?

Es de esperar que las instituciones tengan esa mirada sobre el ingreso y los primeros años de las carreras al momento de tomar decisiones sobre planes de estudio, sobre programas vinculados al ingreso, permanencia y promoción; que brinden apoyo a les estudiantes, de modo de hacer ese pasaje lo menos dificultoso posible. Los problemas de lectura y escritura en los primeros años de las carreras suelen ser una de las variables vinculadas a la deserción (por supuesto, entre otras incidencias); entonces, serán bienvenidas las decisiones políticas institucionales que contemplen el acompañamiento en el proceso de alfabetización académica de les estudiantes para hacer frente a aquello que es novedoso. Al referir a instituciones, no solo involucramos a nivel de Facultades y sus respectivas áreas, secretarías que son las que deciden, sino también a las propias cátedras -que al fin y al cabo son también instituciones- especialmente como ya dijimos, las de los primeros años. En esos espacios de ingreso -es importante considerar una noción extendida de ingreso, que involucre todo el primer año de una carrera, cuando se cursan las primeras materias, y no solamente esos meses iniciales de bienvenida e introducción acelerada a la carrera- , además de la prioridad que necesariamente deben tener los saberes disciplinares propios, es interesante que se problematice junto a les estudiantes el modo como se lee y escribe en cada disciplina, los modos como se comunican esos saberes, los modos como un estudiante que recién empieza una carrera puede insertar su propia voz en el marco de la cantidad de voces que involucra un determinado saber teórico de un área de conocimiento. Al enfocar en estos aspectos desde las cátedras, se están abordando los saberes propios del espacio curricular vinculados a las formas de lectura y escritura que les son propias y que son constitutivas de esos saberes.

  • ¿Y este abordaje interesa en aquellos espacios curriculares que no tienen al lenguaje, la lectura y la escritura como objeto de practica o reflexión?

Debería interesar porque subyace en esta propuesta la premisa que establece que la lectura y la escritura no son simplemente una vía de acceso a lo ya dicho en el marco de un saber disciplinar o, para el caso de la escritura, un medio para la acreditación de un conjunto de saberes, vía examen, parcial en los que el estudiante se debería limitar a devolver por escrito aquello que estudió; sino que son ambas, lectura y escritura, la posibilidad de generar conocimiento en ese espacio a partir de la actividad de reflexión y pensamiento que tiene lugar con esas prácticas. Por otra parte, será necesario que desde los órganos decisores de las unidades académicas se propicien este tipo de enfoques desde las cátedras. Hay experiencias de talleres y espacios de intercambio, especialmente entre profesores asistentes de las cátedras -que en general tienen a cargo los trabajos en comisiones con les estudiantes- en los que se abordan estas posibilidades de trabajo; son espacios en los que interactúan especialistas en lectura y escritura, y aquellos que son los que tienen el saber disciplinar propio de cada espacio curricular. Los resultados de estas experiencias de trabajo después inciden positivamente en el trabajo de cada cátedra con les estudiantes. Es una dinámica que finalmente deja a cargo de les profesores de esos espacios curriculares el abordaje y problematización de la escritura y lectura junto a les estudiantes.

Tito Villanueva. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

 

Tito Villanueva
Licenciado en Archivología
Profesor asistente en las cátedra Gestión de Documentos y Archivos de Imagen y Sonido de la Escuela de Archivología – FFyH – UNC

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música
I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

María José Loto. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

María José Loto.

Técnica Profesional Archivera Egresada de la Escuela de Archivología – FFyH – UNC

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise
Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes