CONVERSATORIO: “LEY MICAELA Y PERSPECTIVA FEMINISTA. APORTES HACIA UNA VIDA INSTITUCIONAL LIBRE DE VIOLENCIAS DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD.”

Se llevará a cabo el viernes 27 noviembre, a las 18 horas, en https://meet.google.com/kpa-tuut-hpm con la participación de Diana Broggi (Subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad  – responsable de la capacitación por Ley Micaela del Ministerio de las Mujeres, Géneros y  Diversidad de la Nación Argentina ), Alejandra Domínguez (Secretaria de Extensión – Integrante de la Comisión adhoc de políticas feministas – Facultad de Ciencias Sociales – UNC) y María Teresa Bossio (Asociación de Docentes Universitarios de Córdoba ADIUC – Facultad de  Ciencias Sociales UNC).

DESTINATARIXS: Comunidad universitaria y educativa en general. Público en general.

Organiza: Comisión de Género ECE en el marco de las actividades del 25N convocadas por el  Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon – FFyH – UNC.

En el marco de las actividades por el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra  las mujeres, 25 de noviembre, se actualiza en la escena pública y en las calles la visibilización  del daño históricamente cometido hacia la comunidad de mujeres e identidades de género  disidentes, buscando poner voz propia a la experiencia de la violencia de género a lo largo de  todo el mundo, aportando a la información, formación, prevención, solidaridad y lucha  colectiva. De esta forma, se pretende concientizar a la sociedad respecto de la importancia del  sostenimiento de prácticas no violentas y no hostiles, libres de violencia de género, en razón  de la construcción de sociedades más igualitarias, justas y libres.

En este contexto, y retomando el trabajo previo que venimos realizando desde la Comisión de  Género de la ECE en la organización de espacios de formación, diálogo, articulación y  participación institucional, nos interesa resaltar la construcción de marcos culturales, jurídicos  y pedagógicos de discusión y elaboración de políticas públicas con perspectiva de género que  se llevan adelante en nuestra institución universitaria y en el Estado central, con el objetivo de dar lugar a la configuración y consolidación de espacios libres de violencia de género.

Contenidos a abordar por las expositoras:

– Marco cultural, teórico-epistemológico, legal, político e institucional contra la violencia  de género

– Ley Micaela con perspectiva de género y feminista

– Formación en género y políticas universitarias feministas

¿Cuál es el sentido del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres?

El 25 de noviembre es un día mundial de lucha, sensibilización y denuncia contra la violencia  hacia las mujeres, que busca hacer visible la importancia de la dimensión política y cultural de  la violencia de género como situación estructural e histórica que afecta profundamente a las  sociedades -y a las mujeres en particular- en todo el mundo.

Por tal motivo, durante todo el mes de noviembre se insta a organizar actividades que  convoquen a múltiples y diversas instituciones estatales y organizaciones sociales, populares,  comunitarias, para dar lugar y espacio al testimonio de la violencia de género como forma de  conmemorar y denunciar socialmente los efectos del daño y la violencia en sus múltiples  formas de expresión: simbólica, física, sexual, psicológica, emocional, económica, institucional,  laboral, mediática.

A partir de la declaración de la Organización de Naciones Unidas del 17 de diciembre de 1999,  que retoma las reivindicaciones del movimiento feminista latinoamericano al declarar en 1981  la conmemoración del asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa, hoy  llamadas “Mariposas Mirabal”) ocurrido un 25 de noviembre de 1960 en República  Dominicana en su lucha contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, se declara el 25 de  noviembre como Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Ésta es una conmemoración basada en hechos trágicos, por ende celebramos la memoria en la  lucha contra todas las formas de violencia de género, como una lucha socialmente elaborada y  articulada que busca traer a la luz y resaltar en su voz propia y singular las experiencias de  opresión, discriminación y maltrato, que testimonian el daño y las luchas embanderadas por el  movimiento de mujeres y los feminismos organizados, bajo el sentido de la construcción de  formas de vida y comunidad libres de toda forma de violencia de género sobre nuestras  historias, deseos, cuerpos y sexos, cuya máxima expresión son los feminicidios (por ende, la  voz colectiva -tal como lo aclama el “grito colectivo” de Ni Una Menos- retoma las  reivindicaciones de las vidas y sueños que nos han robado).

Desde entonces, cada 25 de noviembre se conmemora este acontecimiento en todo el mundo,  y en este marco de lucha se busca traer a la memoria histórica la expresión de múltiples voces  y situaciones de violencia de género que vivimos y sufrimos las mujeres -e identidades de  género disidentes- en una multiplicidad de espacios públicos y privados donde transcurre  nuestra vida cotidiana. El sentido de esta lucha es cuestionar el poder estructural de la matriz  cultural patriarcal y de la violencia machista, mediante la discusión y desarrollo de políticas  públicas y espacios sociales con perspectiva de género que aporten a la construcción de  ámbitos donde las mujeres no sean subordinadas a la jerarquía del género masculino, y sean  libres de opresión y violencias. En este marco, la educación en la igualdad (sin discriminaciones  que reafirmen las desigualdades y el maltrato) y la justicia epistémica son importantes caminos  para prevenir la violencia machista y para evitar la impunidad en la comisión de actos de poder  violentos e irreparables, porque nuestras vidas y nuestra integridad no vuelven.

Sabemos que no hay justicia: hay violencia. Por eso luchamos por vidas que tiendan a un ideal  de igualdad y cuidado en la efectiva construcción práctica diaria de nuestros derechos, lazos y  espacios sociales de convivencia. Estos espacios incluyen a las instituciones educativas dentro  del mundo de una cultura patriarcal, racista, clasista, colonial, sexista, jerárquica y desigual que oprime por siglos la configuración de prácticas de dignidad, justicia e igualdad, poniendo en  peligro y vulnerando nuestra integridad como personas y como seres humanos, tanto a nivel  del cuerpo como del espíritu y los vínculos.

Por nuestros derechos y en defensa de nuestras vidas, la lucha es colectiva.

Comisión de Género ECE – FFyH UNC.

Noviembre de 2020