Lema
Área de Publicaciones
Área de Publicaciones
Área de Publicaciones

Córdoba a 40 años del Golpe: estudios de la dictadura en clave local

Esta publicación da cuenta de las preocupaciones investigativas en temas de pasado reciente con un fuerte anclaje territorial. Con esa consigna, y a los fines de enriquecer el proyecto, se convocaron a diversas personas que venían trabajando en temas afines con el afán de recibir sus aportes y experticia. Si bien, por diferentes razones, no todos pudieron participar, se consiguió articular ocho investigaciones que expresan las principales líneas de debate e indagación histórica en el tema. El presente libro reúne ocho capítulos agrupados en cuatro ejes que reflejan experiencias de militancia, represiones, prensa y continuidades entre la dictadura y el presente.

Descripción

A propósito de cumplirse cuarenta años del último y más fatídico golpe de estado perpetrado en la Argentina, algunos docentes de la cátedra Historia Argentina Contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba; consideramos oportuno editar un libro que reuniera una serie de estudios dispersos en torno a los ejes Córdoba y dictadura.

En su origen, la idea central fue elaborar un texto que diera cuenta de las preocupaciones investigativas en temas de pasado reciente con un fuerte anclaje territorial, en virtud de reflejar las singularidades que nos diferencian del resto del país. Con esa consigna, y a los fines de enriquecer el proyecto, se convocaron a diversas personas que venían trabajando en temas afines con el afán de recibir sus aportes y experticia. Si bien, por diferentes razones, no todos pudieron participar, se consiguió articular ocho investigaciones que expresan las principales líneas de debate e indagación histórica en el tema.

El presente libro reúne ocho capítulos agrupados en cuatro ejes que reflejan experiencias de militancia, represiones, prensa y continuidades entre la dictadura y el presente.

En primer lugar, la preocupación por hacer confluir la reconstrucción del universo de los represaliados y los estudios de la militancia se integran en el capítulo de Alicia Servetto y Ana Noguera dedicado a construir un perfil de los y las militantes de las organizaciones revolucionarias armadas de Córdoba.

En segundo lugar y desde la perspectiva contrarrevolucionaria, el capítulo de Eliana Lacombe analiza la llamada infiltración marxista como enemigo político-religioso.

En tercer lugar, y en cuanto al amplio y diverso debate que se ha venido realizando en los últimos años acerca de la lucha armada y, en particular sobre las desviaciones militaristas de algunas organizaciones de izquierda, Gabriel Montali analiza la acción política y militar de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), que en Córdoba -entre 1974 y 1976- se convirtió en la tercera organización revolucionaria más importante detrás de Montoneros y del PRT-ERP.

En cuarto lugar, y en relación a la militancia sindical, Ana Elisa Arriaga presenta una aproximación al impacto de la violencia y la represión estatal entre los trabajadores eléctricos de Córdoba, atendiendo tanto a la progresiva pérdida de derechos colectivos en términos del debilitamiento de su capacidad de acción sindical, como al cercenamiento de derechos laborales individuales.

En quinto lugar, y partir del asesinato de nueve estudiantes universitarios ocurridos en Córdoba a comienzos de diciembre de 1975, Melisa Paiaro se detiene en la formación y el accionar del autodenominado Comando Libertadores de América.

En sexto lugar, y en cuanto a la violencia sufrida en el ámbito de la comunicación social, Pablo Ponza y José Soaje recorren las líneas de continuidad y ruptura del accionar represivo sobre los periodistas y la prensa gráfica de Córdoba, a partir del singular escenario político que inauguró el Navarrazo.

En séptimo lugar, e inscripta en el campo de los derechos humanos, Ana Carol Solis indaga los modos en que la prensa favoreció o no la creación de un sentido común alternativo sobre las denuncias de violaciones cometidas, que fuese solidario con la causa de los represaliados, sus familiares y allegados.

En octavo y último lugar, Marta Philp investiga cómo la dictadura fundó su accionar en ideas claves acerca del orden político, el papel de los distintos sectores sociales y el lugar de la Argentina en el mundo.

Facebook
YouTube
Instagram