Secretaría Académica – Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC

Se publicaron dos capsulas audiovisuales de “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”

Laura Ortiz (Doctora en Historia, profesora asistente en Introducción a la Historia y subsecretaria de Posgrado de la FFyH) y Erika Schuster (profesora y licenciada en Historia, egresada de la Escuela de Historia de la FFyH) son las protagonistas de los nuevos materiales de esta serie que comenzó en 2023.

 

En conmemoración a los 40 años del retorno a la democracia, los 20 de la implementación de los paneles de derechos humanos en el Ingreso y los 10 años del Programa de DDHH, desde el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica, el Área de Tecnología Educativa, el Programa de Derechos Humanos, la Oficina de Graduados, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y las Escuelas y Departamentos de la FFyH, se realizó la serie de materiales audiovisuales “Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades”.

Este trabajo es fruto del esfuerzo colectivo, que se inscribe en la trayectoria de trabajo de la Facultad en perspectiva de Derechos Humanos. La serie aborda la relación entre los derechos humanos y los diversos campos disciplinares de las carreras de grado.

 

Ingreso 2024 | Reapertura de inscripciones en febrero

La Secretaria Académica, a través del Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES), informa que las inscripciones a los cursos de ingreso 2024 para todas las carreras de grado de la Facultad de Filosofía y Humanidades se reanudarán durante los días 1 de febrero (todo el día) y 2 de febrero (hasta las 14 hs).

 

La posibilidad de ampliar las inscripciones para las carreras de grado se vincula con el trabajo y la decisión política de fortalecer tanto el acceso como la permanencia en el nivel superior, y será viable gracias al trabajo mancomunado y conjunto entre el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores, el Área de Enseñanza / Despacho de Alumnos y el Área de Tecnología Educativa. Durante el mes de diciembre se han receptado, tramitado e inscripto en las Aulas Virtuales respectivas, un total de 1558 ingresantes para 2024.

La iniciativa de extender la inscripción se enmarca en la firme convicción de que la Universidad Pública debe desplegar todas las acciones a su alcance para ampliar el horizonte de posibilidades de los aspirantes a las carreras universitarias; en este sentido el IEES viene trabajando junto a otras áreas de la FFyH en implementar acciones que permitan como comunidad acompañar los procesos de acceso, permanencia y egreso de les estudiantes. Dichas acciones se sustentan en la idea de que las trayectorias académicas en la universidad se configuran a partir de experiencias de índole personal y, sustantivamente, también a partir de procesos de formación colectivos en los que intervienen múltiples actores: docentes, estudiantes, personal de gestión y administrativo, nodocente. Ese complejo entramado sostiene la posibilidad de estudiar, aprender y enseñar en la universidad hoy.

Para conocer los requisitos necesarios para la inscripción consulta https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso/2021/10/13/instructivo-ingreso-2022/

Los cursos de nivelación iniciaran  el día  5 de febrero de 2024 de manera presencial, para mayor información consulta https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso/

 

«Para fortalecer las prácticas de lectura y escritura es necesario contemplar su enseñanza en los planes de estudio»

En el marco de la serie de entrevistas producidas por el Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores de la Secretaría Académica a integrantes del equipo docente que dictó el Taller de escritura académica en el Doctorado en Educación de la FFyH, se conversó con Ximena Ávila, Profesora Adjunta de la cátedra Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, quien dirige proyectos de investigación orientados en los procesos de lectura y escritura académica, en el ingreso y egreso a la universidad desde 2016.

 

Además, Ávila es parte del equipo de coordinación del Centro de Escritura de la FCC (UNC) y miembro de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras de Educación Superior. También participa en distintos espacios y acciones vinculados a la lectura y escritura en la educación superior.

  • Se suelen asociar las dificultades con la lectura y la escritura a una problemática exclusiva de las y los estudiantes que ingresan a la universidad pero ¿qué sucede en etapas más avanzadas de la formación?

Es verdad que los problemas o dificultades con la lectura y escritura estuvieron mucho tiempo asociados principalmente al ingreso a la universidad. Esto se entiende porque es un momento crítico y complejo, en el que las y los estudiantes deben apropiarse de distintos conocimientos para poder formar parte de una nueva cultura, no solo distinta a la de la escuela secundaria sino también distinta según la carrera o disciplina que se elija. Esa nueva cultura académica demanda aprender prácticas sociales novedosas, entre ellas, modos específicos de leer, escribir y hablar que le son propias. Sin embargo, el foco puesto en el ingreso fue ampliándose a otros tramos más avanzados de la formación que evidencian la necesidad de un abordaje a lo largo del currículum, que acompañe los procesos de aprendizaje de los géneros académicos y profesionales que se requieren para producir y acreditar conocimientos en distintos momentos de la formación. El ingreso es la puerta de entrada a una disciplina académica y ciertas prácticas asociadas a la misma pero allí se abordan las primeras cuestiones relacionadas a la lectura y escritura. A lo largo de sus carreras, las y los estudiantes cursan materias que les proponen desafíos de escritura diferentes, a veces tienen que ver con nuevos géneros que no se han practicado anteriormente o con el uso de nuevos recursos que deben utilizar para producir sus trabajos.  Esto implica no solo enseñar los contenidos disciplinares de cada materia sino también los modos de leer, escribir y presentar oralmente en los que en ese espacio se comunican los saberes requeridos para aprobar. Aunque necesario, este acompañamiento no es frecuente en los distintos niveles de la educación superior por lo que los desafíos de lectura y escritura están presentes también en las prácticas de las y los estudiantes más avanzados.

  • ¿Cómo se podrían describir las prácticas de lectura y escritura de las y los estudiantes que están finalizando sus carreras?

El tramo final de la carrera es también una zona de pasaje muy compleja y crítica. Muchas carreras suelen solicitar la elaboración de un trabajo final como requisito para obtener el título de grado. Ese trabajo, también llamado “tesina”, es un género que se realiza por primera vez en sus trayectorias estudiantiles y además se produce fuera de la dinámica del aula o de las clases tradicionales por lo que tiene la particularidad de que ese recorrido suele transitarse de manera más solitaria. Por esa razón, las y los estudiantes acostumbran a gestionar de manera autónoma distintos recursos para aprender los modos particulares de escribir que les presenta este nuevo desafío. En esta etapa es muy significativo el rol y el vínculo que puedan establecer con sus directoras/es de trabajo final ya que se constituyen en referentes claves para acompañar su proceso de elaboración. Sin embargo, hay cuestiones específicas de la escritura que no suelen enseñarse y que dificultan o se convierten en obstáculos para las y los tesistas.  Entre otras cosas, la apropiación de este género les exige un posicionamiento enunciativo distinto, el desplazamiento de lector a autor, la construcción de una voz propia como productores de conocimientos. Este proceso conlleva para cada estudiante una reconfiguración identitaria que implica pasar de ser estudiante a ser profesional y el dominio de la lectura, la escritura y la oralidad son claves para alcanzar esa esperada meta.

  • ¿Qué acciones o experiencias destinadas a abordar la enseñanza de la lectura y escritura en la educación superior se podrían mencionar o describir?

En la UNC hay muchas iniciativas que se constituyen en referencias claras de la emergencia y conformación de este campo en expansión: capacitaciones, talleres, cursos, eventos, proyectos, programas, producción de bibliografía, materiales, etc. Al respecto, puedo hacer alusión a algunas experiencias que involucran a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la cual soy parte y en las que he colaborado.  A lo largo de estos años, la FCC ha realizado o participado de distintos espacios significativos, no solo por las actividades que proponen sino porque allí confluyen procesos interactivos entre las esferas de investigación, docencia y extensión en diálogo y cooperación constante hacia adentro de la propia institución y con otras instituciones.  Estos procesos facilitaron, y aquí me voy a detener a nombrar solo algunas pocas de estas valiosas acciones, la postulación sostenida en las convocatorias de la UNC al Programa de Apoyo y Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PAMEG), con proyectos en los que se abordó la problemática de la lectura y la escritura tanto en el inicio como en la finalización de la carrera.  A su vez, estos procesos prepararon el escenario para la creación, en 2016, de la Red Argentina de Instituciones Lectoras y Escritoras en Educación Superior (RAILEES), fundada por la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Río Cuarto, a las que se fueron sumando otras universidades. La red ha generado muchas instancias de reflexión, trabajo e intercambio entre especialistas nacionales e internacionales del tema y docentes e investigadores de distintos lugares. También, en 2018, posibilitaron la creación del Centro de Escritura de la FCC, desde el cual se sostienen distintas acciones destinadas a estudiantes y/o docentes y que están vinculadas a la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura en la universidad.

Se podrían mencionar muchísimas experiencias más en la UNC pero es necesario aclarar, que si bien estos dispositivos se constituyen como espacios de acompañamiento, formación y producción de conocimiento es importante concebirlos en el marco de propuestas curriculares y políticas institucionales que conciban a las prácticas letradas como herramientas potentes y privilegiadas para aprender, comunicar, socializar, participar y transformar el conocimiento. En ese sentido, para fortalecer las prácticas de lectura y escritura de las y los estudiantes universitarios es necesario que se contemple su enseñanza en los distintos planes de estudio y a lo largo del currículum. Esta sería una vía de entrada directa a las aulas, las dinámicas, las didácticas, las pedagogías y las prácticas típicas de las y los estudiantes. Por lo que sería necesario seguir ensayando y revisando planes, currículas, propuestas de estudio que atiendan a estas condiciones si queremos contribuir concretamente a la “inclusión y democratización de la educación” en términos de real acceso, permanencia y egreso a la universidad.

Carlos Longhini. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

Carlos Longhini. Profesor Titular de la cátedra Enseñanza de la Filosofía – FFyH – UNC

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música
I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Laura Arese. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

 

Laura Arese. Profesora y Licenciada en Filosofía _ FFyH – UNC Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Heber Cabrera. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

Licenciado en Bibliotecología y Documentación – FFyH – UNC.

Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Silvia Fois. «Acercando derechos: abordajes imprescindibles en(tre) las humanidades».

Silvia Fois Licenciada en Bibliotecología – FFyH
Los materiales que ponemos a disposición han sido fruto del trabajo colectivo de diferentes áreas de la FFyH , y se proponen dar a conocer la trayectoria de trabajo e intervención en temáticas vinculadas con los Derechos Humanos desde las humanidades.

Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores
Vanesa López
Denise Reyna Berrotarán
Silvia Molina Posse

Área de Tecnología Educativa
Pablo Becerra
Beatriz Barbosa

Oficina de Graduados
Julieta Almada

Programa Derechos Humanos
Victoria Chabrando

Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Candelaria Herrera
Rocío Molar

Música I dunno (ft. J Lang, Morusque)/Grapes

Extensión de fechas de inscripción para ingresantes 2024

A través de la Resolución 465/2023, se estableció que la fecha de inscripción para aspirantes al Ingreso 2024 se realizará del 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, permitiendo que aquellos y aquellas estudiantes que recién estén concluyendo el secundario o no hayan podido acercarse previamente, tengan la posibilidad de matricularse a nuestras carreras.

 

El acceso a la educación se vuelve una realidad cada vez más compleja y cuestionada por nuestro contexto actual. Las discusiones sobre la educación superior se encuentran en el centro de los debates electorales que, en algunos/as candidatos y candidatas se tiñe de mercantilización y, consecuentemente, elitización de los estudios superiores. Todo en una realidad social que hoy ya es desigual.

El derecho a la educación superior en universidades públicas, laicas y gratuitas, fue promovido ya por los Reformistas de 1918, potenciado luego por la Ley de Gratuidad Universitaria de 1949 y reafirmada por la Ley Puiggrós de 2015 a través del ingreso irrestricto a las universidades; es la resultante de bases y acuerdos sociales e históricos que permiten comprender que el acceso a la educación superior es un derecho de y para todos y todas.

No obstante, genera cada vez mayor preocupación la disminución de la matrícula en los ingresos a universidades e institutos de formación docente en los últimos años. Ante esto, desde nuestra Facultad se vienen pensando distintas acciones que buscan promover más posibilidades de ingreso a todo el o la que tenga el deseo de estudiar en ella.

Desde este posicionamiento, el Área de Inclusión a los Estudios Superiores dependiente de la Secretaría Académica, creada para resguardar el ingreso y la permanencia a las carreras de grado y pregrado, en trabajo conjunto con el Área Enseñanza y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles tomaron la iniciativa de optimizar el período de inscripción para los y las ingresantes 2024.

Luego del acuerdo entre las distintas áreas y la aprobación por parte del Honorable Consejo Directivo con la Resolución HCD 465/2023, se estableció que la fecha de inscripción para aspirantes al Ingreso 2024 se realice desde el 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, permitiendo que aquellos y aquellas estudiantes que recién estén concluyendo el secundario o no hayan podido acercarse previamente, tengan la posibilidad de matricularse a nuestras carreras.

Las inscripciones continuarán siendo en formato virtual y en dos pasos. (Toda la información se encuentra disponible y actualizada en: https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/ingreso)

Consideramos este un momento decisivo ante el contexto actual y las nuevas demandas por parte de quienes quieren formar parte de la comunidad de Filo y participar de nuestra propuesta educativa.

27/11 al 15/12 hasta las 14hs Inscripción de aspirantes INGRESO 2024 Interesadas/os Despacho de Alumnas/os Vía Internet

En los espacios de ingreso es interesante que se problematice junto a les estudiantes el modo como se lee y escribe en cada disciplina

Daniel Luque es docente en Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, espacio curricular ubicado en el ingreso a la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), y del Área Lengua del Taller de Producción Gráfica de primer año de la misma carrera. Participa en distintos equipos de trabajo de investigación y docencia dedicados al abordaje de los procesos de lectura y la escritura académicas. En este marco, integró el equipo del Taller de Escritura Académica que dictó la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES) de la Secretaría Académica de la FFyH conversó con él sobre las prácticas de lectura y escritura en contextos académicos.


  • Es muy común escuchar acerca de las dificultades con la lectura y la escritura, más específicamente con la comprensión de textos, que caracteriza a gran parte de les estudiantes que llegan a la universidad, ¿esto es así o es un lugar común vinculado justamente a cierto sentido común?

A fuerza de tanto repetirse ya se puede decir que es un lugar común, pero que se corresponde mucho con la realidad y sobre el que hay que hacer algunas consideraciones. Ese diagnóstico con el que coincidimos muchos y muchas de quienes trabajamos con la lectura y la escritura en los ingresos y en los primeros años de las distintas carreras, puede tomar dos caminos: o se transforma en el primer escalón/excusa de los llamados “discursos del déficit” que suelen ser muy cómodos y hacen que se repitan  expresiones como: “Las y los estudiantes no saben leer” “las y los estudiantes no saben escribir” “las y los estudiantes no saben relacionar”, etc.;  valoraciones que inmediatamente conducen al otro escalón: “La escuela secundaria no les enseñó esto”, “la escuela secundaria no les enseño lo otro”, y así hay un encadenamiento de coartadas para desentenderse del problema y, además, una simplificación de la problemática en la que se considera que leer, escribir, relacionar son prácticas iguales en la escuela secundaria que en la Universidad. La escuela media hace lo suyo de acuerdo a sus objetivos y, a veces, según sus posibilidades. Por otro lado, un camino distinto y creo más pertinente, es el de reconocer la problemática de lectura e incluso de escritura en los primeros años de la universidad como propias y en general, esperables, en estudiantes que ingresan a un nuevo ámbito, con una cultura académica que les es ajena en el inicio y de la que seguramente irán formando parte a medida que vayan realizando las prácticas propias de ese nuevo espacio. En este sentido, para un ingresante, serán nuevas las formas de cursado de una materia, la acreditación, los vínculos entre pares y con la autoridad en las aulas, y por supuesto, lo que aquí nos interesa: serán novedosas las prácticas de lecturas, que involucrarán propósitos y textos muy diferentes a los que seguramente se frecuentaban en la etapa previa, la escolar, y que seguramente eran los que correspondían a esa etapa anterior. En las aulas universitarias también serán diferentes las prácticas de escritura, que seguramente involucrarán géneros textuales e incluso nuevas intertextualidades y relaciones que no eran las que esa o ese ingresante venía llevando a cabo y que eran propias de la escuela secundaria. Esa consideración de les ingresantes y les estudiantes de primer año como alguien que está en una zona de pasaje de una cultura escolar a una cultura académica, cuyas prácticas deben ser incorporadas en un proceso que necesariamente llevan su tiempo y al que hay que acompañar, es un requisito y punto de partida para el abordaje del “problema”.

  • ¿La consideración de esa mirada sobre les estudiantes que llegan a la Universidad y la posibilidad de abordar el tema de lectura y escritura en ese proceso de pasaje de una cultura a otra es responsabilidad de les estudiantes, de las cátedras o de las instituciones académicas?

Es de esperar que las instituciones tengan esa mirada sobre el ingreso y los primeros años de las carreras al momento de tomar decisiones sobre planes de estudio, sobre programas vinculados al ingreso, permanencia y promoción; que brinden apoyo a les estudiantes, de modo de hacer ese pasaje lo menos dificultoso posible. Los problemas de lectura y escritura en los primeros años de las carreras suelen ser una de las variables vinculadas a la deserción (por supuesto, entre otras incidencias); entonces, serán bienvenidas las decisiones políticas institucionales que contemplen el acompañamiento en el proceso de alfabetización académica de les estudiantes para hacer frente a aquello que es novedoso. Al referir a instituciones, no solo involucramos a nivel de Facultades y sus respectivas áreas, secretarías que son las que deciden, sino también a las propias cátedras -que al fin y al cabo son también instituciones- especialmente como ya dijimos, las de los primeros años. En esos espacios de ingreso -es importante considerar una noción extendida de ingreso, que involucre todo el primer año de una carrera, cuando se cursan las primeras materias, y no solamente esos meses iniciales de bienvenida e introducción acelerada a la carrera- , además de la prioridad que necesariamente deben tener los saberes disciplinares propios, es interesante que se problematice junto a les estudiantes el modo como se lee y escribe en cada disciplina, los modos como se comunican esos saberes, los modos como un estudiante que recién empieza una carrera puede insertar su propia voz en el marco de la cantidad de voces que involucra un determinado saber teórico de un área de conocimiento. Al enfocar en estos aspectos desde las cátedras, se están abordando los saberes propios del espacio curricular vinculados a las formas de lectura y escritura que les son propias y que son constitutivas de esos saberes.

  • ¿Y este abordaje interesa en aquellos espacios curriculares que no tienen al lenguaje, la lectura y la escritura como objeto de practica o reflexión?

Debería interesar porque subyace en esta propuesta la premisa que establece que la lectura y la escritura no son simplemente una vía de acceso a lo ya dicho en el marco de un saber disciplinar o, para el caso de la escritura, un medio para la acreditación de un conjunto de saberes, vía examen, parcial en los que el estudiante se debería limitar a devolver por escrito aquello que estudió; sino que son ambas, lectura y escritura, la posibilidad de generar conocimiento en ese espacio a partir de la actividad de reflexión y pensamiento que tiene lugar con esas prácticas. Por otra parte, será necesario que desde los órganos decisores de las unidades académicas se propicien este tipo de enfoques desde las cátedras. Hay experiencias de talleres y espacios de intercambio, especialmente entre profesores asistentes de las cátedras -que en general tienen a cargo los trabajos en comisiones con les estudiantes- en los que se abordan estas posibilidades de trabajo; son espacios en los que interactúan especialistas en lectura y escritura, y aquellos que son los que tienen el saber disciplinar propio de cada espacio curricular. Los resultados de estas experiencias de trabajo después inciden positivamente en el trabajo de cada cátedra con les estudiantes. Es una dinámica que finalmente deja a cargo de les profesores de esos espacios curriculares el abordaje y problematización de la escritura y lectura junto a les estudiantes.

Convocatoria: Curriculizar las prácticas alfabetizadoras en la FFyH

La Secretaría Académica informa que, a partir de múltiples pedidos formulados por les docentes, se ha prorrogado hasta el 30 de septiembre la presentación de proyectos de curricularización de prácticas alfabetizadoras (de lectura y escritura de textos) por parte de profesorxs y equipos a cargo de espacios curriculares de las carreras de la FFyH.

 

Les docentes o equipos interesades deberán presentar un proyecto que, en función del programa del espacio curricular a su cargo, proponga la incorporación de contenidos que aludan a prácticas, experiencias, procedimientos etc. relativos a la lectura y/o escritura de textos específicos de la disciplina.

El proyecto/propuesta deberá contener al menos:

  • Una breve fundamentación de la situación y del sentido de la propuesta.
  • El desarrollo de la experiencia que se propone, delimitando los contenidos y/o las actividades que se incorporan relativos a la lectura y/o escritura de textos de la disciplina y la articulación con el programa del espacio curricular.
  • Las expectativas que esta propuesta o proyecto genera en torno a la actividad académica de enseñanza y aprendizajes, específica del espacio curricular. 
  • Algunos indicadores generales para autoevaluar la propuesta.

Al finalizar la implementación de la propuesta o el trabajo académico suscitado en torno a ella, deberá presentarse un breve informe de autoevaluación y de pautas generales para desarrollar a futuro.

La Secretaría Académica certificará la participación de cada docente y/o equipo, y la producción realizada.

Consultas: saca@ffyh.unc.edu.ar