Secretaría Académica – Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC

En los espacios de ingreso es interesante que se problematice junto a les estudiantes el modo como se lee y escribe en cada disciplina

Daniel Luque es docente en Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos, espacio curricular ubicado en el ingreso a la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), y del Área Lengua del Taller de Producción Gráfica de primer año de la misma carrera. Participa en distintos equipos de trabajo de investigación y docencia dedicados al abordaje de los procesos de lectura y la escritura académicas. En este marco, integró el equipo del Taller de Escritura Académica que dictó la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El Área de Inclusión Estudiantil a los Estudios Superiores (IEES) de la Secretaría Académica de la FFyH conversó con él sobre las prácticas de lectura y escritura en contextos académicos.


  • Es muy común escuchar acerca de las dificultades con la lectura y la escritura, más específicamente con la comprensión de textos, que caracteriza a gran parte de les estudiantes que llegan a la universidad, ¿esto es así o es un lugar común vinculado justamente a cierto sentido común?

A fuerza de tanto repetirse ya se puede decir que es un lugar común, pero que se corresponde mucho con la realidad y sobre el que hay que hacer algunas consideraciones. Ese diagnóstico con el que coincidimos muchos y muchas de quienes trabajamos con la lectura y la escritura en los ingresos y en los primeros años de las distintas carreras, puede tomar dos caminos: o se transforma en el primer escalón/excusa de los llamados “discursos del déficit” que suelen ser muy cómodos y hacen que se repitan  expresiones como: “Las y los estudiantes no saben leer” “las y los estudiantes no saben escribir” “las y los estudiantes no saben relacionar”, etc.;  valoraciones que inmediatamente conducen al otro escalón: “La escuela secundaria no les enseñó esto”, “la escuela secundaria no les enseño lo otro”, y así hay un encadenamiento de coartadas para desentenderse del problema y, además, una simplificación de la problemática en la que se considera que leer, escribir, relacionar son prácticas iguales en la escuela secundaria que en la Universidad. La escuela media hace lo suyo de acuerdo a sus objetivos y, a veces, según sus posibilidades. Por otro lado, un camino distinto y creo más pertinente, es el de reconocer la problemática de lectura e incluso de escritura en los primeros años de la universidad como propias y en general, esperables, en estudiantes que ingresan a un nuevo ámbito, con una cultura académica que les es ajena en el inicio y de la que seguramente irán formando parte a medida que vayan realizando las prácticas propias de ese nuevo espacio. En este sentido, para un ingresante, serán nuevas las formas de cursado de una materia, la acreditación, los vínculos entre pares y con la autoridad en las aulas, y por supuesto, lo que aquí nos interesa: serán novedosas las prácticas de lecturas, que involucrarán propósitos y textos muy diferentes a los que seguramente se frecuentaban en la etapa previa, la escolar, y que seguramente eran los que correspondían a esa etapa anterior. En las aulas universitarias también serán diferentes las prácticas de escritura, que seguramente involucrarán géneros textuales e incluso nuevas intertextualidades y relaciones que no eran las que esa o ese ingresante venía llevando a cabo y que eran propias de la escuela secundaria. Esa consideración de les ingresantes y les estudiantes de primer año como alguien que está en una zona de pasaje de una cultura escolar a una cultura académica, cuyas prácticas deben ser incorporadas en un proceso que necesariamente llevan su tiempo y al que hay que acompañar, es un requisito y punto de partida para el abordaje del “problema”.

  • ¿La consideración de esa mirada sobre les estudiantes que llegan a la Universidad y la posibilidad de abordar el tema de lectura y escritura en ese proceso de pasaje de una cultura a otra es responsabilidad de les estudiantes, de las cátedras o de las instituciones académicas?

Es de esperar que las instituciones tengan esa mirada sobre el ingreso y los primeros años de las carreras al momento de tomar decisiones sobre planes de estudio, sobre programas vinculados al ingreso, permanencia y promoción; que brinden apoyo a les estudiantes, de modo de hacer ese pasaje lo menos dificultoso posible. Los problemas de lectura y escritura en los primeros años de las carreras suelen ser una de las variables vinculadas a la deserción (por supuesto, entre otras incidencias); entonces, serán bienvenidas las decisiones políticas institucionales que contemplen el acompañamiento en el proceso de alfabetización académica de les estudiantes para hacer frente a aquello que es novedoso. Al referir a instituciones, no solo involucramos a nivel de Facultades y sus respectivas áreas, secretarías que son las que deciden, sino también a las propias cátedras -que al fin y al cabo son también instituciones- especialmente como ya dijimos, las de los primeros años. En esos espacios de ingreso -es importante considerar una noción extendida de ingreso, que involucre todo el primer año de una carrera, cuando se cursan las primeras materias, y no solamente esos meses iniciales de bienvenida e introducción acelerada a la carrera- , además de la prioridad que necesariamente deben tener los saberes disciplinares propios, es interesante que se problematice junto a les estudiantes el modo como se lee y escribe en cada disciplina, los modos como se comunican esos saberes, los modos como un estudiante que recién empieza una carrera puede insertar su propia voz en el marco de la cantidad de voces que involucra un determinado saber teórico de un área de conocimiento. Al enfocar en estos aspectos desde las cátedras, se están abordando los saberes propios del espacio curricular vinculados a las formas de lectura y escritura que les son propias y que son constitutivas de esos saberes.

  • ¿Y este abordaje interesa en aquellos espacios curriculares que no tienen al lenguaje, la lectura y la escritura como objeto de practica o reflexión?

Debería interesar porque subyace en esta propuesta la premisa que establece que la lectura y la escritura no son simplemente una vía de acceso a lo ya dicho en el marco de un saber disciplinar o, para el caso de la escritura, un medio para la acreditación de un conjunto de saberes, vía examen, parcial en los que el estudiante se debería limitar a devolver por escrito aquello que estudió; sino que son ambas, lectura y escritura, la posibilidad de generar conocimiento en ese espacio a partir de la actividad de reflexión y pensamiento que tiene lugar con esas prácticas. Por otra parte, será necesario que desde los órganos decisores de las unidades académicas se propicien este tipo de enfoques desde las cátedras. Hay experiencias de talleres y espacios de intercambio, especialmente entre profesores asistentes de las cátedras -que en general tienen a cargo los trabajos en comisiones con les estudiantes- en los que se abordan estas posibilidades de trabajo; son espacios en los que interactúan especialistas en lectura y escritura, y aquellos que son los que tienen el saber disciplinar propio de cada espacio curricular. Los resultados de estas experiencias de trabajo después inciden positivamente en el trabajo de cada cátedra con les estudiantes. Es una dinámica que finalmente deja a cargo de les profesores de esos espacios curriculares el abordaje y problematización de la escritura y lectura junto a les estudiantes.

Convocatoria: Curriculizar las prácticas alfabetizadoras en la FFyH

La Secretaría Académica informa que, a partir de múltiples pedidos formulados por les docentes, se ha prorrogado hasta el 30 de septiembre la presentación de proyectos de curricularización de prácticas alfabetizadoras (de lectura y escritura de textos) por parte de profesorxs y equipos a cargo de espacios curriculares de las carreras de la FFyH.

 

Les docentes o equipos interesades deberán presentar un proyecto que, en función del programa del espacio curricular a su cargo, proponga la incorporación de contenidos que aludan a prácticas, experiencias, procedimientos etc. relativos a la lectura y/o escritura de textos específicos de la disciplina.

El proyecto/propuesta deberá contener al menos:

  • Una breve fundamentación de la situación y del sentido de la propuesta.
  • El desarrollo de la experiencia que se propone, delimitando los contenidos y/o las actividades que se incorporan relativos a la lectura y/o escritura de textos de la disciplina y la articulación con el programa del espacio curricular.
  • Las expectativas que esta propuesta o proyecto genera en torno a la actividad académica de enseñanza y aprendizajes, específica del espacio curricular. 
  • Algunos indicadores generales para autoevaluar la propuesta.

Al finalizar la implementación de la propuesta o el trabajo académico suscitado en torno a ella, deberá presentarse un breve informe de autoevaluación y de pautas generales para desarrollar a futuro.

La Secretaría Académica certificará la participación de cada docente y/o equipo, y la producción realizada.

Consultas: saca@ffyh.unc.edu.ar

Llamado a selección de antecedentes – Escuela Ciencias de la Educación

Secretaría Académica llama a selección de antecedentes:
  • 1 (un) cargo de Profesor/a Asistente, dedicación simple, para el Curso de Nivelación de la Escuela de Ciencias de la Educación.

PLAZO DE INSCRIPCIÓN:  31 de julio de 2023 y el 14 de agosto de 2023, en el horario de 10:00 a 16:00 hs. con excepción del último día en que el horario será de 09:00 a 11:00 hs.  Enviar solicitud a iees.saca@ffyh.unc.edu.ar con copia a: seleccionesvirtuales@ffyh.unc.edu.ar

 

CONSTITUCIÓN COMISIÓN PARA EVALUAR ANTECEDENTES: 15 de agosto de 2023, desde las 10:00 horas

ENTREVISTAS PERSONALES CON LA COMISIÓN EVALUADORA: 16 de agosto de 2023, desde las 10:00 horas

COMISIÓN EVALUADORA

Titulares

Prof. Mariela PRADO

Prof. Denise REYNA BERROTARÁN

Prof. Lucía BELTRAMINO

Est. Emelina RODRÍGUEZ.

Egr. Anahí CARBÓ

Suplentes

Prof. Laura ARESE

Est. Melina WUERICH

Egr. Javier RODRÍGUEZ

Descargar: RHCD 284-2023  que aprueba el llamado a selección, Res. HCD 27/2022, que establece el procedimiento y la Ordenanza 1/08, el Reglamento de Designaciones Interinas.

Leer y escribir textos en la universidad

En el marco del proyecto de «Curricularización de prácticas alfabetizadoras» que se implementará durante el segundo cuatrimestre de 2023 en la FFyH,  conversamos con el Secretario Académico, Gustavo Giménez, sobre una cuestión que en este momento ocupa las agendas de la educación superior: la interacción de estudiantes de distintas carreras con los textos escritos. “Pensamos que parte importante de las posibilidades de promoción y egreso están allí cifradas”, dice Gustavo, quien es Especialista en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura y profesor adjunto del Seminario de Enseñanza de la Lengua I y del Seminario de Práctica Docente y Residencia (área de Letras) del Profesorado en Letras Modernas de la Facultad.

  • ¿Cómo podría caracterizarse, desde tu punto de vista, la manera en que leen o escriben les estudiantes que ingresan a las carreras universitarias?

Muches profesorxs que están hoy en los cursos de ingreso o en los primeros años de las distintas carreras de la Facultad, señalan ciertas dificultades que muestran les estudiantes respecto a la interpretación de textos escritos, a las consignas que se les ofrecen para el trabajo en el aula o fuera de ella, en la producción de textos para resolver instancias de evaluación, etc. Digo “dificultades” aunque es un término problemático; quizás debiera decir “particularidades”, como “una forma particular de hacer algo” para no signar negativamente como “dificultades” atribuibles a los sujetos y que expresen alguna incapacidad para hacer lo que les pide que  hagan; es importante pensar que son maneras particulares con las que realizan esas tareas (interpretar y producir textos); maneras que seguramente han sido productivas para la educación secundaria y que les han permitido concluir sus estudios en ese nivel, pero que no alcanzan o son insuficientes para las tareas que se desarrollan en ámbitos académicos, específicamente con los textos escritos que se ofrecen y circulan en los distintos espacios curriculares de las carreras universitarias. Ciertas prácticas o maneras de hacer las cosas, cierto tipo de materiales escritos, ciertos géneros que seguramente eran habituales en la educación secundaria, que eran funcionales a un tipo de prácticas y exigencias, pero resultan diferentes o quizás extraños en el ámbito académico y, efectivamente, no son conocidos por les estudiantes.

Hecha esa salvedad, se suelen señalar dificultades recurrentes en la interacción con textos extensos, en la selección de información relevante de los textos que leen, en la organización de las respuestas, en la interpretación de las consignas de trabajo, en la progresión de ideas debidamente conectadas o cohesionadas en los textos que producen, entre varias otras.

Esta cuestión de las particularidades de las prácticas académicas de les estudiantes, de lo que no pueden hacer o hacen insatisfactoriamente porque no lo han hecho o practicado antes, constituye hoy el centro de las discusiones en este campo que se llama habitualmente ”alfabetización académica”; y eso orienta buena parte de las acciones que suelen llevarse a cabo para que les estudiantes tomen contacto con objetos novedosos para ellos como son los textos académicos que circulan en los cursos universitarios, y para que desarrollen habilidades y capacidades para interactuar con esos textos; se trata precisamente de orientarlos a utilizar esos materiales, a organizar la lectura de textos que son mucho más extensos que los que han leído en la escuela secundaria, de orientarlos para seleccionar información relevante en conjuntos cuantiosos de páginas o para registrar, conservar esa información y tenerla disponible en otras instancias (prácticos, parciales, exámenes, etc.), o para escribir explicaciones o exposiciones de temas, insumo este relevante para las evaluaciones. También, para articular descripciones con opiniones propias, para que puedan hacer uso de la palabra oral o escrita de manera clara y comunicativa en todas las instancias posibles, para que puedan producir textos conforme a ciertos estándares de los géneros académicos, etc.

Se trata, entiendo, de poner a les estudiantes que están migrando hacia el mundo académico en contacto progresivo y no traumático con objetos y prácticas que son comunes en ese mundo, pero extraños en el que ha transitado hasta el momento, el de la escuela secundaria.

  • ¿Cuál sería a tu entender un horizonte posible, imaginando que hay varios, para pensar la problemática que acabás de señalar?

Por lo general, existe cierto desconocimiento del mundo escolar del que provienen muchos estudiantes; las articulaciones entre un ciclo con otro, que son comunes entre el secundario con el primario, por ejemplo, donde profesores de uno y otro nivel realizan tareas conjuntas, son complejas entre el nivel secundario y el superior, y muchas veces esas acciones solo se dan en los ciclos de ingreso o nivelación de las carreras. Existe cierta presunción, muchas veces, de que les estudiantes ya debieran saber eso que se les pide que hagan cuando ingresan a una carrera del nivel superior. La articulación de niveles es una cuestión relevante que permitiría poner en consideración lo que les estudiantes saben y pueden hacer, lo que han hecho en varios años de escolaridad, los materiales con los que han interactuado, y permitiría comprender las diferencias entre prácticas que son específicas de un nivel y del otro. Si se pudiese desarrollar mejor esa articulación o se extendiera y se repensara un proceso de ambientación a las prácticas académicas propias de los cursos universitarias más allá del que se da en poco tiempo en los cursos de ingreso, quizás podríamos colaborar más efectivamente en el desarrollo de esas habilidades y competencias que se esperan, y podríamos impactar positivamente en los procesos de inserción y permanencia estudiantil.

  • ¿Sobre qué cuestiones hay hoy consenso para que les estudiantes puedan aprender ese tipo de prácticas académicas que son específicas del nivel superior?

Una de las cuestiones sobre las que más consenso hay hoy en el campo de la alfabetización académica se refiere a la necesidad de que las “prácticas alfabetizadoras”, por llamar así a ese conjunto de acciones y tareas que nos proponemos llevar adelante para formar a nuestrxs estudiantes en las maneras de estudiar, leer y producir textos en la universidad, se desarrollen “dentro” de los espacios curriculares que cursan les estudiantes más que mediante tutorías o procesos institucionales que son externos a las tareas y objetos de las asignaturas, materias, seminarios o talleres de sus carreras. Estas acciones institucionales compensatorias que se desarrollan fuera de los espacios curriculares tienen por lo general un alcance muy limitado, en tanto no están conectadas directamente con lo que les estudiantes deben hacer para las clases, los prácticos, los parciales, etc. de los espacios que cursan. A esto se refiere, en líneas generales, una línea de reflexión e investigación muy potente hoy y que se designa como “leer y escribir a través del curriculum”. La idea es enseñar a leer, escribir, interpretar, discutir, producir textos, identificar información relevante, etc. junto al abordaje de los temas y materiales que constituyen el cuerpo de cada espacio curricular, de cada plan de estudios de la carrera que los alumnos han elegido estudiar. Esto parte de la idea de que, además de abordar contenidos conceptuales (teorías, nociones, conceptos, etc.), es necesario que cada disciplina se aproxime también a sus patrones comunicacionales específicos; es decir, a la manera en que produce, expone, comunica o interpreta, etc. sus contenidos; es necesario que la interpretación y producción de los textos de cada disciplina ingrese como contenido y como problema relevantes en el campo de trabajo de cada espacio curricular y en el conjunto de prácticas que allí se desarrollan.

Leer y escribir textos no solo constituyen modos comunicativos para conocer o dar a conocer el saber, sino modos privilegiados para el aprendizaje de una disciplina; los desafíos que plantea la lectura y la producción de textos son organizadores del pensamiento y la cognición. El gran desafío es encontrar en la lectura y la escritura de textos académicos un contenido también relevante para la producción intelectual y científica de cada disciplina, además de una llave de entrada ineludible para ingresar y permanecer en el mundo del conocimiento.

Fotografía: Pablo Giordana

Llamado a concurso – Prof. Asistente Simple – Curso de Nivelación Archivología

Las inscripciones al concurso destinado a cubrir 1 (uno) cargo de Profesor Asistente de dedicación simple para la cátedra Curso de Nivelación para la Escuela de Archivología dependiente de la Secretaria Académica, se realizarán a través del Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) en los términos del art. 6º de la Ordenanza H. Consejo Directivo 01/2009 y acorde al procedimiento indicado en la Resolución H. Consejo Directivo N° 94/2022, durante el periodo comprendido entre los días 26 de julio de 2023 y el 08 de agosto de 2023.

Descargar resoluciones:

RD-747-2023

RES-HCD_94_2022

Convocatoria para Ayudantes Alumnas/os

Convocatoria a Inscripción para Ayudantías

Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC

Espacios curriculares del 1º Cuatrimeste y Anuales 2024

 

Las inscripciones se realizarán desde el 01 de febrero y hasta el 09 de febrero de 2024. 

Las solicitudes se receptarán completando y enviando un formulario con la documentación que se detalla en el mismo, al sitio que cada Escuela/Departamento consigna en su Blog institucional.

Una vez finalizada la convocatoria, las Direcciones de Escuelas/Departamentos a través de sus Secretarías Técnicas corroborarán que las solicitudes cumplan con los requisitos. Posteriormente, las remitirán a las Cátedras respectivas, quienes evaluarán las postulaciones.

Lxs docentes a cargo de las Cátedras -en el marco del proceso de evaluación de las postulaciones- podrán requerir contactarse con lxs aspirantes. Finalizada la evaluación, el Acta elaborada será elevada al correo de la Dirección de Escuela/Departamento quienes notificarán a lxs aspirantes. A tales efectos, es importante que lxs aspirantes consignen un correo electrónico de uso frecuente, a través del cual recibirán estas notificaciones.

Requisitos para Ayudantías

● Ser estudiante regular de una carrera de grado de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
● Tener aprobado como mínimo el primer nivel (o año) o el 20% de la carrera, incluida la
materia objeto de la Ayudantía (Art. 3 Ord. 04/02).
● Completar el formulario/solicitud de inscripción que se presenta a continuación y adjuntar la
documentación que se detalla en el mismo.
● En el caso de inscribirse en dos ayudantías se deberá presentar un solo formulario y adjuntar la documentación por cada una de ellas (de acuerdo al Art. 3 Ord. 04/02 se puede aspirar a la designación como AA en no más de 2 ayudantías simultáneas).

Aclaración: se sugiere consultar previamente a la Dirección de Escuela/Departamento correspondiente la disponibilidad de la cátedra a la que se aspira, para la recepción de Ayudantías.

FORMULARIO/SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
AYUDANTÍAS ALUMNXS

CUATRIMESTRE:
APELLIDO Y NOMBRE:
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:
DNI N°:
DOMICILIO LEGAL EN CÓRDOBA:
TE – CEL:
Domicilio Especial Electrónico -Se deberá consignar el domicilio electrónico bajo el
Id@unc (*):
ESCUELA DE PROCEDENCIA:
CÁTEDRA A LA QUE ASPIRA:

 

Descargar, completar y adjuntar el presente formulario junto a:
• Curriculum-vitae nominativo: Con carácter de declaración jurada (se sugiere organizar la información según el modelo propuesto por el Área de Profesorado y Concursos.

Disponible en:  https://docs.google.com/document/d/1Zy_PKdIhf2bz2gOQPnwbJ3JKNMnzdFqx/edit
• Analítico no verificado en actas de la carrera de grado (se gestiona desde el sistema SIU Guaraní. Ingresar a «reportes” → “historia académica», allí en «filtrar por», seleccionar la opción
«todos»; y descargar en formato PDF.
• Escrito donde se deberá detallar:
a) Razones/motivos/intereses que fundamentan la solicitud de ayudantía en ese espacio curricular en particular; y
b) Aportes relevantes que considere se pueden realizar a la cátedra, desde la figura de AA.
Aclaración:
Este escrito no debe exceder 1 (una) carilla, ser adjuntado preferentemente en PDF y en el mismo consignar nuevamente los datos personales, el espacio curricular y escuela/departamento en la que se postula la admisión.
Enviar toda esta documentación al siguiente correo de la Escuela/Departamento con el asunto “Inscripción a Ayudantía Alumnx”: (——–consignar el correo)

a. La presente solicitud importa por parte del/la aspirante el conocimiento y aceptación de las condiciones fijadas en el Reglamento de Ayudantes Alumnxs (RHCD 464/2005 y OHCD 04/02.  Descargar.
b. Sirva la presente de declaración Jurada.

a. (*) Doy conformidad a ser notificado/a de las resoluciones referentes a este trámite a través del correo electrónico consignado, quedando debidamente notificado/a y aceptando la designación de la ayudantía con la sola recepción del mensaje.  En caso que desistiera de la designación o no finalizara con el periodo de duración reglamentario, deberé informarlo en tiempo y forma, al correo de la Secretaría Técnica de la Escuela/Departamento correspondiente.

 

……………………………………………..
Firma y Aclaración del/la Aspirante

 

Descargar formulario

 

Martes 29 de marzo sin atención al público

Se informa a toda la comunidad de la FFyH que el día martes 29 de marzo no se brindará atención al público debido a que esta Secretaría se encuentra afectada a tareas internas