“La extensión universitaria es el corazón de la universidad pública”

Docente extensionista de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Marcelo Farenga participó del panel central de las 2das Jornadas de Extensión, organizadas por la Secretaría de Extensión de la FFyH el 4 y 5 de junio, y destaca el rol de la labor extensionista y la importancia de lo público frente al avance de proyectos privatizadores que buscan transformar los bienes comunes de todxs en un “negocio para pocos”.

“Nos encontramos en un momento de defensa de lo público, en tanto aquello que nos encuentra en lo común, en lo colectivo, en lo transgeneracional, en lo diverso, y donde nos reconocemos incompletos en una sincera y vulnerable necesidad de lxs otrxs”, proponía la convocatoria de las 2das Jornadas de Extensión que la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades organizó el 4 y 5 de junio y que tuvieron mesas de discusión, talleres, ferias, presentaciones de revistas y un panel central que reunió a la Decana de la FFyH, Flavia Dezzutto, a la Pillan Kushe de la Lof Cona Torres, María Torres Cona –quien recibió el Premio José María Aricó el viernes 6-, Hugo Aranea, Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, y el docente extensionista de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Marcelo Farenga, con quien conversamos sobre el rol de la extensión universitaria y su relación con lo que entendemos como “público”, ya sean políticas determinadas o espacios de lo común.

Especialista en Cartografía Sociocomunitaria, Farenga valoró una metodología participativa “que permite generar representaciones gráficas que visibilizan recursos, limitaciones, actividades, referentes, oportunidades y amenazas desde la perspectiva de los actores en el marco de un proyecto o propuesta de trabajo”.

En relación a qué es lo público y cómo impacta en la vida social las políticas que avanzan en su privatización, el docente señaló que “lo público es lo de todos, la educación, la salud, la seguridad, los espacios y los bienes comunes como reservas forestales, playas, plazas, escuelas nacionales, provinciales y municipales, hospitales. Son territorios en disputa donde la universidad pública tiene mucho para aportar desde la extensión, desde sus diversas convocatorias y acciones territoriales”. Para Farenga, “cuando se privatiza lo público, surge la disputa con quienes ven los bienes comunes, como recursos naturales a ser extraídos (extrativismo), territorios donde viven y vivían pueblos originarios, agua, minería, pesca, negocios inmobiliarios en espacios comunes o reservas, humedales o zonas protegidas. En pocas palabras, el avance de los negocios para pocos en detrimento de muchos”.

Otro tópico que cruzó la mesa central de las Jornadas fue sobre la función que tiene la Extensión Universitaria: “Para mí es el corazón de la universidad pública, quien toma registro, co-construye y se involucra territorialmente con la comunidad que a su vez habita. Es el lazo tangible que une a la universidad con la comunidad toda, y esto se manifiesta en la enorme cantidad y diversidad de propuestas extensionistas en cada una de la universidades nacionales”.

El hecho de compartir panel con dos referentes de los pueblos originarios, habilitó la discusión sobre la diversidad cultural, religiosa y territorial, que Farenga celebró: “Fue un momento muy interesante el vivido ante esa idea. No se trata de generar una única mirada sino de lograr acuerdos necesarios dentro de la diversidad que tenemos como sociedad, para que podamos dirigir nuestros esfuerzos y acciones en un sentido que nos integre. Respetando nuestras diferencias, pero encontrando zonas de acuerdo desde donde podamos proyectarnos, esto es algo que también se trabaja desde la Cartografía Social”.

Para el docente marplatense, “en nuestros espacios fragmentados, desde donde nos posicionamos como comunidad, hay que encontrar lugares a construir no solo desde el conocimiento, sino también desde el respeto, el abrazo, los afectos y la fraternidad que necesitamos para fortalecer nuestros propósitos”.

Por último, Farenga abordó lo que para él debiera ser la extensión universitaria, tal vez la función menos valorada por algunos sectores universitarios: “La extensión universitaria es un espacio donde nos encontramos quienes necesitamos reafirmar el compromiso social universitario con la comunidad que habitamos y nos habita. Al ser el corazón de la universidad pública, tenemos que avanzar hacia la curricularización, para que el trabajo que se realiza todos los días desde sus actividades sea reconocido en la real magnitud que representa, como una de las funciones de la Universidad. La subestimación o no de la Extensión es algo que puede suceder pero no quiero detenerme en ello, al entender que muchas veces quienes subestiman esta dimensión en verdad la desconocen, o tienen una mirada política diferente. Sí quiero aportar que desearía desde la Extensión Crítica, reforzar la integralidad que suponen espacios a construir con docencia e investigación, y la formación de estudiantes en las practicas sociocomunitarias como parte del compromiso social universitario”.

Las Segundas Jornadas de Extensión en imágenes

Por Camilo Ratti
Fotos: Secretaría de Extensión y Área de Comunicación Institucional de la FFyH