Sin Fronteras

Leer: una actividad necesaria para comprender, conocer y disfrutar de los textos escritos”

 

La investigadora mexicana Alejandra Pellicer trabaja sobre cómo los niños comprenden los textos y construyen el conocimiento. Hace poco estuvo en Córdoba y dictó el taller “La lectura de textos narrativos informativos: situaciones de investigación y propuestas de intervención con alumnos de primaria”, organizado conjuntamente por las Facultades de Psicología y de Filosofía y Humanidades. A continuación, se puede leer la entrevista que le realizó para Alfilo la directora de la carrera de Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, Graciela Herrera de Bett.

Actualmente, Alejandra Pellicer es directora del Departamento de Investigación Educativa (DIE) del Centro de Investigaciones Avanzadas (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México. En su visita a la FFyH, tuvo a cargo el dictado del Taller “La lectura de textos narrativos informativos: situaciones de investigación y propuestas de intervención con alumnos de primaria”, destinado a profesionales y docentes de los distintos niveles del sistema educativo. También se generó un espacio de encuentro con equipos de investigación para el intercambio y el análisis de problemáticas comunes, en el que Pellicer amplió sus referencias sobre las acciones institucionales y el resultado de sus trabajos en el campo de la investigación educativa.

Invitada por la carrera de Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la cátedra de Psicología Educacional de a Facultad de Psicología, Alejandra Pellicer desarrolló en esta Universidad algunas actividades de interés compartidas por ambas unidades académicas.

- A modo de introducción, quisiéramos que nos cuentes cómo se instala en tu trayectoria profesional tu inclinación por la investigación y en particular por el estudio de problemáticas relacionadas con la lectura y escritura.

- Mi formación es en Pedagogía y, al terminar la carrera, estaba una maestra dando un curso de Psicología Genética, la Doctora Margarita Gómez Palacios, que empezaba a trabajar en un proyecto con Emilia Ferreiro y ella me invitó y fui sin conocer absolutamente nada porque había hecho mi tesis sobre modelos matemáticos; yo andaba en otra línea, completamente distinta; así es que empiezo a trabajar con Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacios en un proyecto que duraba varios años, para conocer un poco la psicogénesis de los chicos en el país. Allí es que comienzo a involucrarme con la línea de Emilia, la psicogénesis, trabajando en este proyecto me enamoro de este enfoque y a partir de allí decido estudiar la Maestría con Emilia Ferreiro y desde entonces no he dejado de investigar diferentes problemáticas relacionadas con la lectura y escritura. Luego hice el doctorado con Emilia y puedo decir que mi formación a partir de allí es psicolingüística.

- Podríamos decir que si bien tu línea de investigación es Psicogénesis y alfabetización en procesos de comprensión lectora, para abordar el estudio de los textos y la actividad cognitiva de los sujetos ampliaste el campo de indagación, incorporando las perspectivas de la lingüística del texto y de la psicolingüística, presentes en tu producción escrita. Nos interesaría saber cuáles fueron tus primeras experiencias en terreno sobre los problemas de la comprensión lectora.

- Uno de los primeros proyectos “Más tiempo para aprender” surge de la Secretaría de Educación Pública, porque después de conocer los resultados de una prueba nacional de evaluación se detectan un número de escuelas que tienen bajos desempeños en lengua y matemática, entonces desde la Secretaría nos piden al DIE (Departamento de Investigaciones Educativas) y a mí coordinando el proyecto, elaborar materiales de apoyo de primero a sexto de la primaria en el área de lengua escrita, con la intención de elevar la calidad del desempeño de sus alumnos; a nivel nacional se detectan estas escuelas en la ciudad de México en varias colonias (barrios) que estas escuelas se hallan en áreas marginadas, en situaciones de pobreza… Entonces el apoyo era para los docentes de estas escuelas y elaborando materiales específicos para los chicos; en eso consistió el proyecto. “Más tiempo para aprender” era porque los viernes que las escuelas destinan para reuniones con los docentes, mientras los docentes estaban en esas reuniones, nos daban a nosotros la oportunidad de trabajar con los chicos. Entonces un viernes al mes trabajábamos directamente con los alumnos.

- ¿Cuáles serían los principales desafíos para este tipo de escuelas?

- Comprensión lectora, redacción de textos y aspectos más puntuales de la lengua escrita, ortografía, puntuación, segmentación de textos, trabajo con el texto, porque en estas escuelas veíamos que las prácticas están centradas en las oraciones, en las palabras, en las oraciones que, si los chicos no trabajan a nivel de texto, no entienden el texto en su globalidad. Les costaba mucho responder a las pruebas pues se trabajaban con textos, entonces tratábamos de acercarlos un poco más al trabajo con el texto y que no siguieran entendiendo a la gramática y a los aspectos de las convencionalidades de la lenguas alejados, descontextualizados sin hacerlos leer textos completos, libros de cuentos, literatura o textos informativos.

- En estas escuelas del proyecto ubicadas en comunidades marginadas, caracterizadas por sus condiciones de pobreza, el bajo rendimiento académico es una característica común, pero ¿qué otros aspectos o variables influyen en esto que está generalizado?

- En la propia formación docente. En estas escuelas tenemos maestros, no los que recientemente salen de la carrera, sino otros que llegan a tener 20 o 30 años de servicios; docentes muy arraigados a sus prácticas tradicionales, que a pesar de tomar cursos de capacitación o actualización no logran modificar sus prácticas; entonces tenemos dificultades en términos de marginalidad, pobreza social, docentes que están muy arraigados en prácticas tradicionales a los que es muy difícil movilizar en sus ideas sobre la enseñanza y siguen trabajando con los chicos a su nivel pedagógico y no acordes con la actualidad. Todas estas variables son muy complejas y como sabíamos que era muy difícil trabajar con los docentes, dijimos “dejen a los docentes en sus reuniones y déjennos trabajar directamente en el aula con los chicos”, para entregarles de manera más directa los materiales y trabajar con ellos. Hicimos un trabajo coordinado con las Normales para que nos dieran acceso, porque no es fácil entrar a una escuela y hubo un gran apoyo de la Secretaría de Educación.

- ¿Piensa que la tecnología es un inconveniente o una competencia para la lectura?

- No creo que sea un inconveniente…es más, me parece que hay un mal planteamiento sobre una competencia desigual, en función del acercamiento que tienen los chicos con los medios, la tecnología y la televisión. Creo que no compiten y no creo que expliquen la falta de desempeño ni de trabajo con la lengua escrita e insisto, el problema es qué hacemos para los chicos sientan como exclusivos este tipo de actividades y desatiendan tareas de lectura, escritura u otras dinámicas; yo creo que se pueden potenciar y aprovechar todos esos recursos en función de pensar la enseñanza de la lengua escrita como cultura. Creo que allí los medios de apoyo a los chicos y de orientación van a permitir diversificar sus acciones y no a eliminar unas por otras. Está bien que hagan eso y otras cosas más. Hay una idea de competencia que no me parece legítima; no es el punto en que pueda explicar estos desempeños, es la manera en la que no se ofrecen alternativas variadas de acciones que puedan realizar los chicos al mismo tiempo, simultáneamente a estas actividades que también disfrutan…

- En estos días de contacto con los docentes de Córdoba participaron del Taller, ¿cuáles crees que son las problemáticas que se comparten entre los dos países?

- Bueno, son apenas dos días, es poco el tiempo; pero lo que es común a acá y en otros países latinoamericanos son los problemas vinculados a la falta de comprensión lectora: los chicos leen y parece que no leen; no logran recuperar o retener los contenidos…en este sentido son problemáticas comunes que rebasan por todos lados a las pruebas y evaluaciones internacionales que precisamente evalúan eso, desempeños en lectura y las problemáticas que ellas plantean.

Los desempeños en lectura no son los que ellas esperan pero lo que yo siempre les planteo es cuáles son los parámetros, o qué es lo que tú esperas…si tú tienes un parámetro muy lejano al desempeño de los chicos, los chicos siempre van a fallar, siempre estás pensando que tienen que ir cuarenta metros adelante y lo que tienen ahora no lo evalúas, no desde su dimensión, de sus contextos, de sus posibilidades, de su desarrollo; pues eso es común, el ubicar a los chicos siempre en una escala menor a lo que la escuela pretende que ellos sean, eso es lo que y veo también común, esta visión del currículum como un factor de evaluación. Esto es lo que veo también acá, como si fuera nuestro libro de cabecera sobre el cual evaluamos a los chicos…está bien evaluar respecto de lo que se les enseña, pero a veces es demasiado lejano lo que se pone sobre el papel , respecto de los que los chicos pueden realizar en ese momento de sus vidas.

- ¿Cuáles son las cuestiones de la educación primaria que estás analizando hoy con más profundidad?

- La comprensión de textos informativos de contenido histórico. Este reto es tratar de explicar cómo los niños construyen el conocimiento histórico, como construyen ideas y nociones acerca de la temporalidad y explicar sus procesos de comprensión lectora. Este es el énfasis en el que vengo trabajando desde hace algunos años.

* Graciela Herrera de Bett es directora de la carrera de Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, Secretaría de Posgrado - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

volver