“Hay que reconstruir y repensar territorios urbanos más resilientes, sostenibles, equilibrados e igualitarios”

En su Práctica Profesional Supervisada, las estudiantes del Departamento de Geografía María Luz Bessone y Marina Silvana Bustos, analizan los impactos de las medidas de confinamiento social durante la pandemia de COVID-19 sobre la contaminación del aire en la Provincia de Córdoba y hacen una comparación entre los años 2019, 2020 y 2021. “Creemos que nuestro trabajo va a contribuir a una gestión eficiente de la contaminación del aire, aprovechando las potencialidades de las nuevas tecnologías, con el objetivo de lograr una provincia más saludable, con metas fundamentales para contribuir a una mejor calidad de vida y sostenibilidad ambiental”, dicen.

“La pandemia originada por la expansión del virus SARS-CoV2 que azotó al mundo en el año 2020 dejó en evidencia los efectos negativos que genera la actividad humana sobre el planeta. Las medidas restrictivas para evitar la expansión de los contagios llevaron a un cese de la movilidad social y una reducción de actividad industrial lo que provocó una recuperación atmosférica en los espacios urbanos. Esto dejó claras evidencias de las consecuencias de los impactos ambientales que se producen en estos lugares de gran concentración poblacional y actividad económica”, comienzan los resultados preliminares de la investigación realizada por María Luz Bessone y Marina Silvana Bustos en el marco de su trabajo final de la Licenciatura en Geografía bajo la modalidad de Práctica Profesional Supervisada.

“Actualmente cursamos todas la materias del plan de estudio y este trabajo vendría a ser nuestra tesis de grado. En el Departamento de Geografía contamos con dos modalidades para obtener el título de Licenciadas, pudiendo realizar un Trabajo Final de Licenciatura o una Práctica Profesional Supervisada (PPS), que implica un compromiso con alguna institución. En nuestro caso elegimos una práctica debido a que nuestros intereses van por el lado de la gestión pública y la investigación aplicada, y por ello optamos por la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba donde queríamos trabajar sobre cuestiones ambientales”, cuentan María Luz y Marina a Alfilo sobre su trabajo titulado “GEOGRAFÍA AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Impactos de las medidas de confinamiento social durante la pandemia de COVID-19 sobre la contaminación del aire provincial tomando como referencia la concentración Dióxido de Nitrógeno (NO₂) atmosférico proveniente de emisiones de fuentes fijas y móviles. Período 2019-2020-2021, Córdoba, Argentina”.

Aquí se pueden observar los promedios mensuales de NO₂ troposférico para el mes de marzo de los años 2019, 2020 y 2021. Los valores más altos de NO² troposférico se presentan en tonos marrones oscuros.

Para realizar su investigación, las geógrafas trabajaron con imágenes diarias del satélite Sentinel 5p correspondientes a los meses de marzo y primeros días del mes de abril de los años 2019,2020 y 2021, sumadas a otras fuentes de información.

  • ¿Cómo y por qué se les ocurrió este tema?

La temática de estudio surge particularmente de una demanda de parte de la institución para cubrir un vacío de datos sobre contaminación del aire, debido a la falta y los costos de los instrumentos que se utilizan para observar y medir focos de emisiones de gases contaminantes en la atmósfera provincial. El principal objetivo era que una institución del Estado, como la Secretaría de Ambiente, pueda utilizar la información disponible en las plataformas de datos libres, en nuestro caso servidores de imágenes satelitales gratuitas publicadas casi en tiempo real. De esta manera, y a partir de nuestra investigación verificar qué tipo de equipos es necesario que compre la provincia para la medición de la contaminación del aire, y a su vez en qué lugares deberían colocarse.

  • ¿Cuál es el objetivo de la investigación y qué resultados obtuvieron?

Se planteó como objetivo de la investigación comprender y analizar desde la geografía ambiental los impactos producidos por las medidas ASPO de la pandemia de COVID-19 en la contaminación del aire provincial tomando como referencia la concentración Dióxido de Nitrógeno (NO₂) atmosférico proveniente de emisiones de fuentes fijas (industrias) y móviles (transporte).

Con respecto a los resultados obtenidos, por el momento nos encontramos redactando el informe final de la PPS, pero algunos resultados preliminares fueron que el origen principal de este contaminante, es decir del NO₂, son las fuentes móviles, como los vehículos que al desplazarse entre distintos puntos generan y emiten contaminantes, y en segundo lugar las fuentes fijas que operan en un determinado lugar tales como las emisiones industriales. Siguiendo esto, se deduce que en la provincia de Córdoba las áreas con mayor contaminación son los centros urbanos más poblados de la provincia como Córdoba, San Francisco, Villa María, es decir, las áreas con presencia de actividad industrial y los principales corredores viales que unen Córdoba con las provincias que tienen mayores flujos económicos tales como Santa Fe y Buenos Aires.

  • ¿Cómo ven a la ciudad de Córdoba y a la provincia en relación con otras ciudades y provincias con respecto a la contaminación del aire?

En general, la calidad del aire varía de una ciudad a otra y de una provincia a otra, dependiendo de diversos factores, como la densidad de población, la actividad industrial, el transporte y las condiciones geográficas y climáticas.

En el caso de la Ciudad de Córdoba, al ser una de las ciudades más grandes de Argentina, enfrenta desafíos relacionados con la contaminación del aire, especialmente asociados con el tráfico vehicular, la industria y otros factores urbanos. Las ciudades densamente pobladas tienden a experimentar mayores niveles de contaminación del aire debido a la concentración de fuentes emisoras. En cuanto a la provincia de Córdoba en su conjunto, también puede haber áreas con altos niveles de contaminación del aire, especialmente en zonas urbanas o industriales.

El procesamiento de imágenes satelitales atmosféricas junto a los análisis espaciales de fuentes emisoras emisoras nos están permitiendo comprobar dichas afirmaciones sobre la presencia de Dióxido de Nitrógeno en las manchas urbanas.

Es importante destacar que la evaluación precisa de la calidad del aire requiere datos específicos y actualizados sobre emisiones contaminantes, monitoreo de la calidad del aire y análisis detallados.

María Luz y Marina aclaran que las herramientas disponibles sumadas al análisis espacial constituyen el aporte del geógrafo a la solución de los problemas ambientales en grupos de trabajos multidisciplinarios. “En este sentido, la geografía ambiental se transforma en un enfoque disciplinar integral para enfrentar la complejidad de los problemas ambientales actuales, contribuyendo con análisis descriptivos, empíricos, técnicos, aplicados, críticos y participativos sobre el territorio”, apuntan.

Recorte de la ciudad de Córdoba. En marrón oscuro se muestran las regiones con más presencia de NO₂ troposférico.
  •  ¿Cuáles creen pueden ser los aportes de lxs egresadxs de la carrera de geografía, no solo en este tema sino también en la aplicación de otras políticas públicas?

Los egresados en geografía contribuyen con una lectura espacial de las problemáticas sociales, y en nuestro caso, desde el enfoque de la geografía ambiental, la función del geógrafo es problematizar espacialmente la cuestión ambiental, teniendo en cuenta la experiencia que tienen los geógrafos en tratar de comprender la interacción sociedad-naturaleza, esto nos permite colaborar en la formulación e implementación de políticas públicas, en la planificación y el ordenamiento territorial, y participar de estudios e investigaciones que aborden desafíos socioambientales y promuevan un desarrollo sostenible y equitativo. Además, los egresados geógrafos utilizamos herramientas como los SIG (Sistemas de Información Geográfica) y las imágenes satelitales que nos permiten representar y analizar información espacial compleja de manera visual y comprensible para la toma de decisiones en ámbitos públicos pero también privados.

De esta manera creemos que nuestro trabajo va a contribuir a una gestión eficiente de la contaminación del aire, aprovechando las potencialidades de las nuevas tecnologías, con el objetivo de lograr una provincia más saludable y resiliente, metas fundamentales para contribuir a una mejor calidad de vida y sostenibilidad ambiental.

Pandemia y después

En el trabajo de Bustos y Bessone se observa que en los años 2019 y 2021 en el departamento Capital (que comprende la ciudad de Córdoba), y los departamentos Colón y Santa María, los valores más altos de NO² troposférico van entre 16,46 y 20,91 mol/m². Mientras que para el año 2020 hay una marcada disminución en las concentraciones, siendo el valor máximo de 2,75 mol/m². “Esta disminución podría coincidir con el decreto e inicio de las medidas ASPO en nuestro país y confirmar que se redujo la cantidad de NO₂ en la atmósfera durante el periodo de aislamiento más estricto”, escriben las investigadoras.

A su vez, como señalan arriba, el origen principal de este contaminante son las fuentes móviles, como los vehículos que al desplazarse entre distintos puntos y en segundo lugar las fuentes fijas que operan en un determinado lugar tales como las emisiones industriales.

“En este contexto, el escenario pos-COVID plantea nuevos desafíos de gestión y de investigación a escala local, regional y global, al tratarse de un tema de gran relevancia y objeto de demanda social, que va a permitir reconstruir, repensar territorios urbanos más resilientes, sostenibles, equilibrados e igualitarios”, agregan.

  • ¿Cuáles serían unas soluciones para mejorar la calidad del aire sin llegar a medidas como el aislamiento por el COVID?

Es importante abordar este problema de manera integral y colaborativa, involucrando a gobiernos, empresas y la sociedad en general, para tratar de encontrar soluciones a corto plazo sin tener que llegar a medidas extremas como fue el aislamiento por Covid-19.

Siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y los Estándares de Calidad del Aire de la OMS, en los países latinoamericanos y en Argentina, se está comenzando a implementar algunas medidas para disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y de esta manera mejorar la calidad del aire. Algunas de las cuales son: el fomento al transporte sostenible y renovación del parque automotor, incentivos económicos para la reducción de emisiones y establecimiento de estándares más estrictos de emisiones para los vehículos, proporcionar incentivos fiscales o económicos a las empresas y personas que adopten tecnologías limpias y reduzcan su huella de carbono, implementación de sistemas de monitoreo de calidad del aire, planificación urbana inteligente de manera que se reduzcan los desplazamientos diarios, se promueva la vivienda cerca del trabajo y se reduzca la necesidad de largos viajes en automóvil, preservar y aumentar la cantidad de áreas verdes en las ciudades para absorber contaminantes y mejorar la calidad del aire, promover la conciencia y educación ambiental.

En la revisión de la normativa sobre estándares de calidad del aire en Argentina, pudimos dar cuenta que está desactualizada o no se ha avanzado en legislación con respecto al aire, por lo tanto otra medida a implementar sería actualizar el marco legal para ajustarlo a los estándares internacionales que permita luego realizar controles de emisiones más ajustados a los estándares establecidos.

Texto y fotos: Pablo Giordana