El Paro Activo de 2005

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El seminario “Investigaciones Performance” de la Escuela de Historia publicó en 2007 un DVD y un sitio web con documentos e información sobre las marchas, acciones y acontecimientos que se desarrollaron durante el conflicto universitario de 2005, que recordamos en esta nota.

Hace casi 20 años, las universidades públicas vivían una situación de crisis económica y ahogo financiero similar a la actual. En 2005 las clases tampoco comenzaron y el conflicto se extendió a lo largo del año. Un presupuesto acorde para su funcionamiento y los sueldos de trabajadores docentes y nodocentes era una cuenta pendiente del entonces presidente Néstor Kirchner, a pesar del proyecto de ley de financiamiento educativo, que fue enviado al Congreso en septiembre y por el que el Gobierno nacional preveía aumentar en 9.000 millones de pesos el presupuesto para el sector.  “Nunca en la historia argentina se destinó tanto para la educación”, decía Kirchner en un acto en Tandil. El plan llevaría la inversión para la educación hasta los seis puntos del Producto Bruto Interno (PBI) en el año 2010.

Argentina estaba lentamente abandonando la etapa neoliberal, después de la crisis y el estallido social de 2001, en la cual se habían congelado los salarios (no hubo paritarias durante los años 90) y lxs trabajadores estaban tratando de reconstituir sus ingresos.

“El primer día de clases de aquel segundo semestre de 2005 ya se hablaba de la continuidad de las medidas de protesta y reclamos salariales que los docentes universitarios sosteníamos y sostenemos desde hacía varios meses, años y décadas. Los turnos de examen de julio fueron afectados por el paro docente y las medidas gremiales, según todo hacía suponer, se profundizarían. Algunos pensaban que este era el momento oportuno para negociar con el gobierno dada la presencia de los comicios generales en el horizonte. 2005 era un ‘año eleccionario’ y, según opinaban muchos, el gobierno nacional se vería obligado a ser más dadivoso. ‘Es ahora o nunca’ se escuchaba en los pasillos, la cantina y otros espacios de sociabilidad de los trabajadores de la UNC”, escribía Gustavo Blázquez en la introducción al sitio multimedia “Paro Activo” que se publicó en la web de la FFyH en 2007.

Blázquez era Profesor Titular  de la cátedra de Historia de la Cultura de la Escuela de Historia y desde allí se había planificado un seminario curricular llamado INVESTIGACIONES EN PERFORMANCE. “Su objetivo era introducir un conjunto de cuestiones y de autores poco trabajados en nuestro medio académico. A su vez, el seminario era pensado como una experiencia en investigación para lo cual cada estudiante debería escoger un determinado objeto empírico con la finalidad de estudiarlo de acuerdo al paradigma que elaboraríamos en los encuentros teóricos. Durante el segundo encuentro, a la semana siguiente, el paro se habían afirmado con mayor fuerza y cada vez más docentes y facultades se plegaban a la medida gremial. Por esos días la propuesta era ‘Paro Activo’ es decir, detener las actividades cotidianas para reencauzar la acción hacia la producción de eventos extraordinarios que permitieran conseguir los objetivos trazados. Las formas y los sentidos de las prácticas universitarias debían transformarse para así reclamar, exigir, dar visibilidad al conflicto que se extendía más allá del reclamo salarial, luchar por la derogación/anulación de la Ley de Educación Superior o LES”, continuaba.

El tercer encuentro del seminario se transformó en una clase pública frente al Pabellón España. “Ese miércoles de agosto, a las cuatro de la tarde, cada uno cargó su banco y formamos un círculo en las cercanías del viejo aguaribay. De un modo teatral, reforzado por unos desconocidos que fotografiaban nuestra acción, entramos en el paro activo. Aquella clase fue algo más que un espacio pedagógico de construcción de un conocimiento académico. Al hacerse pública e instaurarse al aire libre, la clase devino una performance, una conducta realizada por segunda vez que resultaba una repetición diferente de la vez anterior. Aunque como sabemos todas las clases de la Universidad post reformista son públicas, estas clases públicas que ocupaban diferentes zonas de la Ciudad Universitaria adquirían un valor diferente. Su existencia indicaba el conflicto y al mismo tiempo era un comentario sobre el mismo que se ofrecía a otros como objeto de contemplación apto, incluso, para el registro fotográfico. La clase pública era “clase” pero también era “pública” y así se convertía en una escena reflectiva del conflicto y una reflexión práctica sobre el mismo”.

Blázquez narra en ese texto introductorio que en esta situación se planteó una idea: “¿Por qué no tomar a toda esta situación que estamos atravesando como un drama social?, ¿Por qué no registrar y analizar las diversas performances?, ¿por qué no pensar la fuerza performativa y el carácter productivo de las prácticas discursivas y dramáticas?, ¿Por qué no hacer paro estudiando al paro?, ¿Por qué no resistir activamente documentando algunas de las acciones que se llevan a cabo como formas de resistencia?. Así surgió la propuesta de hacer este PARO ACTIVO”.

De esa forma, empezaron a documentar y recopilar información sobre las marchas, acciones, documentos y acontecimientos que se iba a realizar durante ese cuatrimestre e intentar producir algún análisis a partir de ellos. Este material finalmente fue publicado en un DVD y publicado en la web de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Finalmente, en octubre de 2005, el gobierno nacional llegó a un acuerdo con los gremios docentes universitarios y concluyó el conflicto que incluía paros y otras medidas de protesta. Esto incluyó un incremento del 25 por ciento en el sueldo de bolsillo, entre otras mejoras, que continuaron durante varios años. Pero la historia es espiralada y nuevamente hay que salir a reclamar. Frente a las medidas del gobierno de Javier Milei, en 2024 lxs docentes universitarixs también plantean una serie de acciones a través de un paro activo.

Formaron parte del grupo de trabajo como docentes y estudiantes: Pablo Molina, María Gabriela Lugones, Soledad González, Gustavo Blázquez, María Noel Felices, María Majtey, Jimena Ines Garrido, María Lucía Tamagnini, María Victoria López, Gisela Natalia Acuña, Mariela Chervin y Verónica Heredia.

En el marco del paro activo de 2024, el viernes 22 de marzo, a las 17 hs, el Programa de investigación «Subjetividades y sujeciones contemporáneas», radicado en el CIFFyH, realizará un encuentro abierto en el Museo de Antropologías (Av. Hipólito Yrigoyen 174) para restaurar y revalorizar la experiencia de 2005 y proyectar material de la web. También habrá micrófono abierto para leer extractos de los trabajos publicados y de los documentos archivados.


Aquí les invitamos a recorrer el sitio web y los materiales que formaban parte de él: https://drive.google.com/drive/folders/14ItbImG6RbUr2-XprH7y0XPLNmCCvPSp?usp=sharing

En el drive podrán encontrar un archivo de imágenes, una línea de tiempo del conflicto y pueden leer en línea los trabajos que analizaron los materiales:

María Noel Felices

María Majtey

Jimena Ines Garrido

María Lucía Tamagnini

María Victoria López 

Gisela Natalia Acuña

Mariela Chervin

Verónica Heredia