¡Arqueólogos al rescate!

Orihuela I1 019Desde hace más de 10 años el Programa de Arqueología Pública del Museo de Antropología y la Secretaría de Extensión de la FFyH realizan trabajos de reconocimiento y excavaciones en sitios del noroeste, nordeste y centro de la provincia de Córdoba, recuperando valiosos materiales para la investigación de los primeros pobladores del territorio cordobés. Luego de analizar el material, se llevan adelante actividades de educación patrimonial en las comunidades donde se produjo el hallazgo. Video-Mapa interactivo-Galería de imágenes

Sucedió en Carlos Paz, pero la historia puede repetirse en muchos lugares de la provincia de Córdoba. Los obreros están excavando en el fondo del patio para hacer una pileta, cuando de pronto encuentran huesos o restos de cerámica. En ese mismo lugar, hace miles de años quizás vivió una comunidad, hubo un enterratorio o se produjo alguna trifulca (como en la zona de La Para, a orillas de la Mar Chiquita, con esos dos esqueletos que tenían puntas de flechas entre las costillas).

Desde ese momento, ese terreno se convierte en un sitio de valor patrimonial y entra en escena el equipo del Programa de Arqueología Pública del Museo de Antropología y la Secretaría de Extensión de la FFyH, UNC, compuesto por antropólogos, arqueólogos, historiadores, biólogos, geólogos y geógrafos, que trabaja desde hace más de 10 años llevando adelante tareas de reconocimiento y excavaciones en 80 sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba, en su mayoría no revelados anteriormente.

Aunque el Programa puede actuar en todo el territorio provincial, en estos momentos está orientado a resolver problemáticas de la región noreste. Por ese motivo, se seleccionaron para el mapa interactivo cinco sitios de esa región que fueron trabajados en los últimos años.

Mirá los Sitios excavados por el Programa de Arqueología Pública en Google Maps.

Además, desde 2009, el Programa trabaja en el marco de un convenio con el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba con antropólogos forenses del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), para responder ante el hallazgo fortuito de restos humanos y determinar su origen arqueológico o forense. “Es un equipo interdisciplinario y la riqueza del programa es parte de eso”, dice Mariana Fabra, directora del Programa junto con Mariela Zabala, quien agrega: “Lo que más me emociona es lo que ha cambiado en estos diez años. El Museo se construyó en un referente social para ser llamado y nosotros hemos aportado a la visión de la importancia del trabajo de los arqueólogos”.

Una vez realizado el rescate y en el caso de tratarse de restos arqueológicos, se los traslada al laboratorio del Museo de Antropología, donde se los analiza, acondiciona y resguarda en la Reserva Patrimonial. Cabe destacar que esos restos pueden volver a las localidades si cuentan con un museo público y realizan el pedido a la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Luego de analizar el material, se llevan adelante actividades de educación patrimonial en las comunidades donde se produjo el hallazgo. La modalidad consiste en una charla-taller en las escuelas con alumnos o vecinos, en la que se dan a conocer los resultados de las investigaciones realizadas, para que los pobladores interesados conozcan más sobre los modos de vida de las sociedades prehispánicas que habitaron el territorio cordobés. “Ese es otro aspecto importante del Programa, porque es muy rico trabajar en forma continuada con las comunidades, así que tenemos investigación, extensión y, a veces, docencia, porque hay material didáctico que circula entre los docentes a través de talleres o cursos con alumnos de la carrera de Antropología”, explican las directoras.

Mirá el video donde Mariana Fabra y Mariela Zabala explican el trabajo del Programa.

Arqueología pública en Córdoba

En uno de sus trabajos académicos, Fabra señala que desde fines de la década del ‘90, el Museo de Antropología se convirtió en el receptor de innumerables pedidos por parte de diversos agentes sociales, instituciones estatales (museos, escuelas, municipios) y organizaciones no gubernamentales (Amigos de la Arqueología, aficionados, asociaciones patrimoniales) para dar respuesta frente a situaciones de pérdida o destrucción de sitios arqueológicos en la provincia de Córdoba.

Estas solicitudes, dice la antropóloga, hicieron que sus autoridades procuraran llevar adelante políticas universitarias pertinentes para formar recursos humanos idóneos, así como institucionalizar equipos de trabajo interdisciplinarios, con el fin de transformar a la institución en un espacio de referencia para la sociedad cordobesa sobre la recuperación y puesta en valor de los patrimonios.

Así, se formaron dos equipos, cuya prioridad era la formación de recursos humanos de las carreras de la FFyH. Uno que llevaría a cabo tareas vinculadas a la arqueología de rescate y otro orientado a las prácticas de educación patrimonial.

En 2006, un proyecto de investigación y extensión dirigido por Andrés Laguens y Mirta Bonnin ganó un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, que preveía el trabajo en conjunto de arqueólogos y educadores interesados en los problemas del patrimonio arqueológico. Esta fue la base del Programa de Extensión de Arqueología Pública, que se formalizó en 2011 entre el Museo y la Secretaría de Extensión de la FFyH.

Desde este Programa se realizan acciones tendientes a recuperar aquellos bienes patrimoniales arqueológicos que las comunidades consideran de valor, y se encuentran en riesgo de destrucción, por causas humanas o físicas, por medio de propuestas educativas extensionistas, como charlas, talleres, muestras museográficas o conferencias.

Los primeros pobladores de Córdoba

Otro de los principales aspectos del Programa es la investigación. El interés particular es sobre la problemática patrimonial en relación a la protección y recuperación de sitios arqueológicos en la región noreste de la provincia de Córdoba, donde en los últimos años se realizaron once rescates y se localizaron numerosos hallazgos de materiales arqueológicos, entre los que se destacan restos óseos humanos en contexto de inhumación, que la fluctuación de la laguna Mar Chiquita pone al descubierto.

Los pedidos de intervención fueron solicitados por museos públicos de la región, con quienes trabajan activamente desde hace cuatro años: el Museo de la región de Ansenuza «Aníbal Montes» de la localidad de Miramar y el Museo Histórico Municipal de La Para.

Aunque algunas investigaciones realizadas en el Museo de Antropología sugieren que las poblaciones prehispánicas ocuparon lo que hoy sería el territorio cordobés desde hace once mil años, los restos encontrados en esta zona tienen entre 1000 y 3000 años, lo que indica una larga y continua ocupación humana de la región.


¿Qué hacer si se produce un hallazgo?

Tanto por causas naturales como por la acción humana, es frecuente que aparezcan restos óseos y evidencias materiales (cerámicas, piedras) de poblaciones que habitaron Córdoba en el pasado. Cuando esto ocurre, las personas que efectuaron el hallazgo deben comunicarse con el Programa de Arqueología Pública o con los museos públicos de la localidad más cercana. En el caso de hallar restos óseos, se debe realizar una denuncia policial. De esta manera, el equipo actúa de forma inmediata en el marco del convenio con la Policía Judicial para recuperar los materiales que se encuentran en riesgo.

Contacto:

Museo de Antropología de la UNC, Av. Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba.

Teléfono: 0351-4331058/2105, internos 306/308.

Correo electrónico: arqueologiapublica@yahoo.com


Galería de imágenes

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*