Ciudades en tiempos de globalización

En este artículo, la docente e investigadora de la FFyH Luciana Buffalo, sintetiza los principales ejes desarrollados en la conferencia de apertura del curso de posgrado «Crecimiento urbano: hacia una planificación sustentable del territorio», que estuvo a cargo de la doctora en Geografía María Laura Silveira, investigadora principal del CONICET.

Entre el 7 y 12 de mayo se llevó a cabo el curso de posgrado «Crecimiento urbano: hacia una planificación sustentable del territorio» financiado por el CELFI (Centro de formación interdisciplinaria -Mincyt) y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades (Departamento de Geografía), la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ciencias Agropecuarias. En esta oportunidad, asistieron 30 estudiantes de posgrado de diez países latinoamericanos y 5 profesores internacionales referentes en la temática.

El curso se estructuró desde una mirada integradora y multidisciplinar de la problemática del crecimiento urbano que aborde las transformaciones del territorio desde enfoques transversales (propios de diferentes disciplinas) y convergentes en la temática. Se buscó discutir las posibilidades de la planificación y de los proyectos interdisciplinariamente, en relación a cuatros ejes de transformación: económico-productivas del territorio, sociales y sus efectos físico-espaciales, los nuevos paisajes y la potencialidad de los recursos patrimoniales y, las transformaciones ambientales como consecuencia de la extensión urbana.

La actividad se desarrolló en el Auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela y estuvieron presentes la decana Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Mariela Marchisio, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades,  Juan Pablo Abratte, y los responsables del curso: Cecilia Marengo (FAUD), Omar Bachmeier (FCA)  y Luciana Buffalo (FFyH).

Globalización, territorio y ciudad: buscando esquemas de interpretación

Para comprender el fenómeno del crecimiento urbano, es fundamental reflexionar sobre el contexto histórico en el cual se produce y sobre las escalas territoriales más amplias que lo involucra. Es decir, que «lo urbano» no se explica solo por la ciudad sino por la multiescalaridad de los procesos que la configuran y, al mismo tiempo, por el contexto de la red urbana, nacional y regional en la que éstos procesos tienen lugar, afirmando que  «La ciudad no se explica por sí misma sino por la totalidad  de la cual forma parte».

María Laura Silveira propone, en primer lugar, un análisis de los conceptos sobre ciudad, crecimiento y territorio, subyacentes a la noción de planificación. Esto implica teorizar, es decir tomar las categorías teóricas y ponerlas a prueba en su actualidad histórica y con el contenido del lugar, incorporando sus singularidades, en vistas a organizar los territorios a partir de una actividad teórica consciente.

Así, la globalización es vista como un periodo histórico que explica la existencia de aquello que queremos intervenir a partir de las variables que lo definen: la tecnociencia, la información y las finanzas. En ese sentido, se ponderó la naturaleza de las aceleraciones y las transformaciones del espacio geográfico, entendido como realidad indisoluble de materialidad e inmaterialidad o, en otras palabras, como el proceso por el cual la sociedad usa el territorio.

Al mismo tiempo, Siveira explicó la dimensión ontológica de la contemporaneidad y analizó los recursos de método que permiten aprehenderla. De allí trazó algunas consideraciones sobre la necesidad de caracterizar esa periodización, en la globalización, así como también en los periodos históricos anteriores y, señaló que es posible reconocer divisiones territoriales del trabajo, dominantes y subordinadas. La categoría analítica fundamental, es la división territorial del trabajo, ya que  permite entender las mediaciones entre la escala mundial, la escala nacional y las ciudades.

En segundo lugar, y a partir del desarrollo de las premisas antes mencionadas, se analizó  la naturaleza de la división territorial del trabajo dominante, sin dejar de lado los impactos sobre las demás formas de trabajo. Bajo este marco, abordó las características de las nuevas áreas agrícolas, las nuevas localizaciones industriales; involucrando los procesos de desconcentración industrial y los nuevos tipos de industrias, así como la decadencia de algunas actividades manufactureras heredadas y, las nuevas formas de intercambio en comercios y servicios. Todos esos procesos son relevantes ya que están presentes en la base de la explicación de los recientes y acelerados procesos de urbanización en América Latina.

En tercer lugar, María Laura Silveira expuso dos dimensiones de análisis para el estudio de la urbanización: la economía política de la urbanización y la economía política de la ciudad. Para enfocar la primera dimensión, se centró en la comprensión de las divisiones territoriales del trabajo particulares, cuya manifestación más visible son las topologías de las grandes empresas y el crecimiento de los flujos materiales e inmateriales que impactan en los contenidos de las redes urbanas.

Las ciudades entran en disputa  y albergan así nuevas y diferentes funciones para completar las actividades de las grandes firmas. Es la división territorial del trabajo dominante –explicó– que no se realiza sin la cooperación de un enjambre de otras actividades. De allí el crecimiento y diversificación de las actividades industriales conexas y de los servicios a la producción especializada, paralelo al aumento del consumo banal y consuntivo, donde la necesidades de circulación y comunicación se multiplican.

De esta manera, las ciudades se especializan y se diversifican: servicios cuaternarios coexisten con servicios banales, realizados con grados diversos de capitalización. Esta complejidad actual explica la formación o crecimiento de las metrópolis, pero también de las ciudades medias y pequeñas pueden ser entendidos a partir de estos contextos más amplios.

Economía política de la ciudad

En tercer lugar, la dimensión de la economía política de la ciudad, pone énfasis en el medio construido urbano. Aquí la preocupación es comprender los procesos de expansión, de especialización y diversificación a escala intraurbana, buscando entender cómo cada actor encuentra, en ese medio construido, un lugar para desarrollar sus actividades a partir de sus diferentes grados de capital, tecnología y organización y, de ese modo, agregar distinto valor a sus productos. En otras palabras, aquí se pone en juego al mismo tiempo la distribución de los actores y sus instrumentos, y la dinámica de los mercados, ya que se trata de múltiples circuitos de producción y consumo.

En cuarto lugar y en virtud de los panoramas anteriores, se explicó los elementos centrales de la teoría de los circuitos de la economía urbana, la cual reúne las dos dimensiones antes presentadas:

Procesos actuales de urbanización, circuitos de la economía urbana y algunos dilemas de la planificación

En este cruce o esquema del análisis, se busca en primer lugar, consolidar los elementos de la teoría de los circuitos de la economía urbana, profundizar la comprensión de la naturaleza relacional de los circuitos y, las articulaciones verticales y horizontales de los circuitos en la red urbana;  para avanzar en los desdoblamientos y actualizaciones de la teoría y presentar, finalmente algunas de las situaciones estudiadas a lo largo de estos años en el marco de proyectos de investigación y de tesis dirigidas en Brasil y Argentina.

En segundo lugar, los acontecimientos de origen planetario y nacional que transforman significativamente los procesos de producción y consumo desarrollados en los límites de la mancha urbana, abre nuevas posibilidades y nuevos problemas que golpean a las puertas de la ciudad, como por ejemplo los relacionados al fenómeno técnico contemporáneo, al empleo y desempleo, al consumo y al endeudamiento, a la política de las grandes empresas y a la política del Estado,  a la desvalorización de las divisiones del trabajo existentes, a las migraciones, a las nuevas formas de organización, al sistema financiero y a las políticas de revitalización de los centros urbanos y a la creación de áreas especiales. A partir de tales aspectos, se analizan los problemas de la ingobernabilidad de los territorios y de las ciudades.

En tercer lugar, María Laura Silveira reflexionó sobre los límites y posibilidades de la planificación. En tal sentido, las visiones sectoriales, las situaciones de oligopolio, la desarticulación de las esferas del Estado, las consecuencias de las políticas de centralización y descentralización y la ciudadanía incompleta, tanto a partir de la base material como de la vida social, pueden ser ejes significativos para pensar tales límites, dijo.

Finalmente, expuso algunas ideas, fundamentadas en la interlocución con diversos autores, sobre la importancia del tejido de cosas y relaciones contiguas que se establecen en las ciudades y a partir de las cuales pueden gestarse otras formas de vida en el futuro y otras racionalidades. Como lo son la racionalidad situada, el mercado socialmente necesario, la solidaridad orgánica, la regionalización del cotidiano y el nivel territorial. Aspectos que según la autora,  podrían ser considerados al pensar algunas posibilidades de la planificación actual.

Por Luciana Buffalo
Responsable del curso “Crecimiento urbano:
hacia una planificación sustentable del territorio».

Fotografías: Irina Morán