Mirian Pino
Beatriz Bixio
Esta comisión convoca trabajos que articulen canales entre culturas, lenguas y memorias. En esta dirección, se orienta hacia un diálogo que ponga en valor dicha tríada en la cual los plurales sean un centro heurístico que organice el vínculo de las unidades de análisis ante citadas con acento en las memorias de mediana y larga duración y sus incidencias presentes y proyecciones futuras.
Lenguas nativas; lenguas de colonización; lenguas constitutivas de nuevas subjetividades políticas; lenguas en tanto complejos sistemas visuales, territorios de insurgencia, de memorias de dominación, instituyentes de lazo social; en definitiva, lenguas como instrumentos y objetos de disputa en los diversos campos de lucha. Concebida la mesa de este modo, la tríada lenguas, memorias y culturas se anuda al texto de los derechos lingüísticos concebidos como derechos humanos.
Los derechos lingüísticos son un eje de vital importancia ya que relatan y visibilizan la pluralidad en el seno mismo de las sociedades modernas, las luchas por su legitimación y reconocimiento en un pasado más o menos remoto, así como las heridas que aún duelen en lenguas acalladas.
Los ejes que estructuran la mesa son:
- Lenguas nativas en tanto lenguas calibánicas: desencuentros, mezclas y resistencias en el pasado-presente-futuro de las memorias omitidas.
- Lenguas carcelarias: memorias del encierro en las hablas cotidianas.
- Lenguas de señas: memorias de silenciamientos estatales.
- Lenguas en experiencias concentracionarias: la lengua de la dominación represiva y la dominación de las lenguas.
- Lenguas durante los terrorismos de Estado en Latinoamérica. Estrategias insurgentes y dimensión subversiva de la lengua en la literatura.
- Las comarcas orales, territorios y des-territorios en los pliegues de las ciudades: creación y visibilidad de los espacios urbanos.
- Enseñanza de los derechos lingüísticos: propuestas pedagógicas insurgentes en contextos educativos.
- Propuestas de marcos teórico-metodológicos para investigaciones sobre derechos lingüísticos en clave de género.
ACCEDER al LIBRO DE RESÚMENES
<click acá>
PROGRAMA
MARTES 21 DE MAYO
Primera parte 15.00 – 16.30
Sala B – Pabellón Residencial
- La lengua wichi en la escuela secundaria: modos de disputar sentidos y espacios de enunciación – Lara Amalia Messina
- El guaraní como refugio de identidad – Luisa Inés Moreno
- Las representaciones sociolingüísticas en hablantes del Norte argentino: el caso de estudiantes de la UNC – Florencia Valeria Barrios
- “Soy Napalpí”: lengua, memoria y territorio en la poesía de Juan Chico – Valentina Azul Roldan
MIÉRCOLES 22 DE MAYO
Segunda parte 9.00 – 10.30
Sala B – Pabellón Residencial
- Propuesta pedagógica: Conquistas de las Memorias, la voz de Ana – Tamara Liponetzky & Laura Chauerba
- Lengua de Señas Argentina, de prohibiciones y marcas generizadas – María Eugenia Almeida, Ana Ferreyra & Jazmín Vieytes
- Construcción de la memoria y la identidad sordas en las narrativas en Lengua de Señas Argentina – Mónica Curiel & Mercedes Pandullo y Cecilia Maltez
Tercera parte – 15.00 – 16.30
Sala B – Pabellón Residencial
- Revisitando el topónimo catamarqueño Enjamisajo a partir de los datos recientes de la lengua kakana – Pedro Viegas Barros
- Revitalización del Mapuzugun en la Línea Sur rionegrina en la era de la motosierra – Andrea Pichilef
- Recuperantes del qom: sentidos en torno a la transmisión de la lengua en la formación de docentes indígenas – Lucía Romero Massobrio
- La memoria oral y las fuentes históricas en la recuperación de lenguas y el activismo indígena: una reflexión sobre dos casos – Luisa Domínguez
JUEVES 23 DE MAYO
Cuarta parte – 9.00 – 10.30
Pabellón Venezuela
- Memorias de lenguas, normalizaciones y resistencias: la lingüística en la Universidad de Buenos Aires (1946-1955) – Victoria Scotto & Lucila Santomero
- Territorialidad y memoria: simbiogénesis lingüística en la literatura mapuche contemporánea – Sofía De Mauro & María Fernanda Libro
- Desierto Sonoro: un archivo de ecos y afectos – Brenda Natale & Camila Arce Torre
Quinta parte – 11.00 – 12.30
Pabellón Venezuela
- Palabras entre tumba y divergencia. Experiencias de un taller y un pasquín de libre escritura – Taller Tumbergencia
- Gestos Torcidos. Hacia un archivo de frontera en torno a la punición – Grazia Paesani & Florencia Ceballos
- Fronteras y territorios. Voces de escritoras de provincia en la revista porteña La Literatura Argentina – María Gabriela Boldini
- La antiutopía de Enrique Lihn y la pluralidad democrática – Elizabeth Joy Koza Carreira
Sexta parte – 15.00 – 16.30
Pabellón Venezuela
- El Proyecto ético ficcional de Valter Hugo Mae, y su cristalización en la tetralogía de las minúsculas – Analía Bonifay & Maximiliano Suarez
- Lingüística queer y derechos lingüísticos. Performance drag en un canal brasileño de YouTube – Alejandro Ballesteros
- Cartografía poética de un despojo – Alejandro Arriaga
- Memorias de la cal: trazas líticas – Marcela Marin & Mirta Antonelli