2. Interculturalidad

José María Bompadre
Juan Druetta

Son variados los usos y las perspectivas que se utilizan para dar cuenta de esta noción que en América Latina se vinculan inicialmente a las interpelaciones que diferentes movimientos y organizaciones sociales vienen haciendo sobre las políticas de reconocimiento que llevan adelante los Estados nacionales.

Más allá de las apropiaciones diferenciales que realizan dinámicamente estos actores, la interculturalidad se constituye aquí como un espacio que orienta a identificar interseccionalmente diferencias, diversidades y desigualdades que devienen de diferentes formas de relacionamiento social y prácticas de convivencialidad. En este sentido, la interculturalidad opera como un posible diagnóstico y perspectiva capaz de reconocer diferentes interlocuciones e interlocutores y prácticas que orientan a problematizar campos contenciosos diferenciales para habilitar descentramientos posibles que la aparten de cualquier definición totalizadora.

De esta manera, interculturalidad se vertebra como transversal a cualquier problemática social habilitando discusiones sobre mecanismos de inclusión subordinada, economías políticas de producción de diversidad socio-cultural, agentes y agendas estatales y privadas de gestión/administración de la alteridad, prácticas y proyectos colectivos que subsumen identidad a cultura, regímenes epistemológicos alternativos a los epistemes de la modernidad, entre otros.

Algunos ejes que se proponen en esta comisión:

  • Políticas pluriculturales, feministas y descolonizadoras en el campo de la legislación, en la formación de agentes públicos de los diferentes niveles del Estado y en las trayectorias formativas de los agentes de la seguridad
  • Pedagogías y prácticas pedagógicas alternativas, des-normalizadoras y des-racializadoras
  • La migración como derecho
  • Derechos colectivos y diferenciales para pueblos indígenas y afro-descendientes
  • Perspectivas interculturales para las personas con discapacidad
  • Prácticas de descolonización en educación superior
  • Metodologías colaborativas de investigación, extensión, autoría y producción de conocimientos
  • Epistemologías no modernas in-surgentes para la transformación de los territorios: mecanismos de democracia directa; saberes alternativos frente a los extractivismos, ecocidios y epistemicidios; proyectos y prácticas de autonomía territorial
  • Democratización sobre el acceso y uso de tecnologías

ACCEDER al LIBRO DE RESÚMENES
<click acá>

PROGRAMA

MARTES 21 DE MAYO

Primera parte – 12.00 – 14.00 

Aula 1 Extensión – Pabellón Brujas

  1. Regulación digital del español: primeras intervenciones de la colaboración RAE-Google en el marco del proyecto “Lengua Española e Inteligencia Artificial” – Agostina Belén Iglesias Sánchez
  2. Documentando prácticas con materiales didácticos en escuelas bilingües de personas sordas de Buenos Aires – Nadia Gisel Gibaudant, Sofía Caballero Menas & Diego Morales
  3. Relatos de vida y hacer descolonial. Reflexiones desde la intersección entre raza, género y discapacidad – Marcela Beatriz Ferrari, Verónica Alejandra Castro & Constanza Wheeler
  4. Representación de la comunidad sorda y de la lengua de señas en la legislación uruguaya: un problema de derechos – Santiago Val

MIÉRCOLES 22 DE MAYO

Segunda parte – 11.00 – 12.30

Aula 1 Extensión – Pabellón Brujas

  1. Reflexividad sobre las dinámicas de construcción colaborativa de saberes en Las Tolderías (Chaco, Argentina) – Mónica Marisel Medina & Adriana Alicia Zurlo
  2. Comunicación humana intercultural y acceso a la salud en comunidades guaraníes. Posadas, Misiones, Argentina – Luciana Magri & Juan Pablo Nieva
  3. Estrategias y negociaciones culturales en aulas virtuales de español como lengua extranjera – Ingrid Viñas Quiroga & Eliana Turco

JUEVES 23 DE MAYO

Tercera parte – 9.00 – 10.30

Pabellón Venezuela

  1. Conversando con máquinas sobre lenguas nativas – Mauro Aguirre
  2. La enseñanza de lenguas indígenas en Córdoba: representaciones sociolingüísticas, prácticas y agentes – Matías Morano
  3. Género, discapacidad y cuidados desde el conversar alterativo como parte del hacer descolonial – Sol Tolosa & Marcela Beatriz Ferrari 
  4.  El derecho a pensar las lenguas minorizadas – Cintia Carrió

Cuarta parte – 11.00 – 12.30

Pabellón Venezuela

  1. Abordaje fonoaudiológico hacia personas migrantes bi/multilingües: contradicciones y ausencias desde una perspectiva intercultural – Christian Peñaloza Castillo, Nelson Muñoz Lizana & Jenan Mohammad Jiménez
  2. Diseño colaborativo de consignas de taller de escritura para infancias sordas desde un modelo bilingüe intercultural – Rocío Martínez & Alejo González López Ledesma
  3. (Re)pensar la interpretación/traducción en español-lengua de señas argentina: descolonizar la praxis – Gabriel Andrés Claria & Jazmín Vieytes
  4. Construyendo la interculturalidad en el nivel educativo primario y secundario de la ciudad de Córdoba – Ivana Ordoñez & Nathalie Renaudeau
  5. Interculturalidad, derechos humanos y discapacidad – Luciana Magri, Juan Pablo Nieva & Mariela Sánchez